Bersoatv

martes, 5 de marzo de 2024

Procesos de diálogo recibe apoyo de la Unión Europea

Bogotá D.C., 4 de marzo de 2024. – Un programa de apoyo al proceso de paz en Colombia con recursos por 2,5 millones de euros (10.700 millones de pesos) para acompañar las mesas de diálogo que adelanta el Gobierno, anunció la Unión Europea, UE.

Buenaventura y Cúcuta, son las regiones que el Director del Servicio de Instrumentos de Política Exterior de la Unión Europea, Peter Wagner, visita hasta este 5 de marzo, para conocer los avances de cada mesa y los proyectos sociales que se pueden implementar para beneficiar a las comunidades afectadas por el conflicto. 

El embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand sostuvo: “Nosotros llevamos 20 años apoyando la paz de Colombia y esta nueva fase de apoyo más local también es una fase en la cual estamos acompañando al Gobierno Nacional, a las autoridades locales, al pueblo y a las comunidades".

Gilles Bertrand
Embajador de la UE en Col.
También se desarrolló el encuentro “Colombia y la Unión Europea por Buenaventura: construyendo paz, inclusión y desarrollo", donde se abordaron temas de: Juventud, genero, paz y generación de ingresos.

Este martes 5 de marzo, se adelantan encuentros bilaterales entre la Unión Europea y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Francisco Coy; el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño; organizaciones de la sociedad civil y representantes de los países garantes del diálogo de paz con el Estado mayor Central de las FARC.

Conversaciones soc​​iojurídicas para la paz en Buenaventura y Quibdó

El Gobierno dialoga en Buenaventura con los Shottas y Espartanos y en Quibdó con Los Mexicanos, Los Zatas, Los locos Yam y Los RPS, estructuras armadas que manifestaron su deseo de construir paz y cesar las acciones violentas y extorsivas en los barrios de su influencia.

En Buenaventura han disminuido las acciones violentas y se han frenado las confrontaciones de los grupos armados. También se instaló de la Misión Paz para acompañar las iniciativas de paz de las comunidades más afectadas por la violencia armada.

En Chocó se ha logrado una reducción de cerca del 54% en la tasa de homicidios y se han desarrollado iniciativas sociales y culturales para la paz como el “Servicio Postal para la Paz", “Relato Vivo" y el trabajo con madres de víctimas del conflicto.

Mesa EMC - FA​​RC​​

La mesa con el Estado Mayor Central de las FARC fue instalada el 16 de octubre de 2023 y desde su comienzo se firmaron cuatro Acuerdos y dos Protocolos para avanzar hacia un Acuerdo de Paz que busca la protección a la población civil con justicia social, económica y ambiental, en el marco del Derecho Internacional Humanitario.

A la fecha está en vigencia el Cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial hasta julio de 2024 y está instalado el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.

Más información sobre el proceso Aquí

(Con información de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unión Europea).

​(Fin/mpp/gop)

Fuente: Prensa casa de Nariño.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 19 de enero de 2024

El Vaticano podría ser sede de una ronda de diálogos de paz

El presidente Gustavo Petro con el Papa Francisco
Ciudad del Vaticano, 19 de enero de 2024.- Una prolongada entrevista con el Papa Francisco sostuvo este viernes en el vaticano el presidente de Colombia Gustavo Petro durante la cual analizaron varios temas.

El mandatario colombianos expresó: “Hemos hablado de la paz de Colombia, buscando una posición mucho más activa, tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia católica, en el proceso de paz de Colombia”.

Al salir del Palacio Vaticano, el jefe de Estado agregó: “el Papa está de acuerdo en que demos pasos más profundos en los acuerdos de paz en Colombia” y anunció que se planteó la posibilidad de realizar reuniones con el ELN en el Vaticano.

“Es posible que hagamos una ronda –ya se hablará con el ELN– acá, que podamos construir un paso todavía mucho más profundo, en la dejación de la violencia con un escenario como este. Sería muy sugerente para toda la sociedad colombiana”, expresó.

Precisó que la propuesta “todo lo que pueda suceder con el acuerdo de paz con el ELN, que espero llegue a un éxito rotundo, tiene que ser de acuerdo entre las dos partes”.

Destacó que la Iglesia católica “ha sido un gran apoyo en Colombia a todos los procesos de paz y lo es en este momento en relación al proceso de paz con el ELN y con el EMC”.

“El Estado Vaticano, digamos, ya como instancia nacional, territorial, estatal, puede ser el escenario de una ronda de negociaciones. A mí me interesaría mucho que la siguiente, o la que pueda establecerse con el ELN, se pueda desarrollar aquí por muchas razones que tienen que ver con la historia del mismo ELN”, explicó.

Señaló que “fue una entrevista bastante larga con el Papa Francisco y después con otros miembros del Estado Vaticano”.

Recordó que, dentro de la búsqueda de la paz en Colombia, el jueves se reunió en Roma con los directivos de la Comunidad de Sant’Egidio, un grupo católico que respalda procesos de diálogo en distintas regiones del mundo.

Crisis climática y Nicaragua

El mandatario indicó que en el encuentro se habló de otros temas, como la paz mundial.

“Hablamos del tema nicaragüense. Colombia puede poner sus buenos oficios en un tema de altercado que hubo, muy profundo”, dijo, en alusión a las relaciones entre el gobierno y la Iglesia en la nación centroamericana.

Manifestó que le “gustaría que hubiera un relacionamiento normal, una normalización de la actividad religiosa dentro de Nicaragua. Es un tema que vamos a hablar”, sostuvo.

El presidente Petro agregó que conversaron también con el Papa de la crisis climática y explicó que se requiere mayor apoyo para que sea realidad el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Resaltó que ese tratado establece una alianza con el Estado Vaticano para enfrentar problemas como el de las islas del Pacifico que se están hundiendo por el cambio climático y deben ser desalojadas.

“Vemos una enorme simpatía por el Papa. Hemos coincidido incluso desde el punto de vista político, no solamente religioso, en sus encíclicas Laudato Si, que fue absolutamente inspiradora”, y Fratelli Tutti, “que prácticamente propone la salida de un régimen que llamamos neoliberal” y que “que ha llenado a América del Sur de desigualdad social”.

La audiencia

La reunión con el Obispo de Roma comenzó a las 9:55 hora local, 5 minutos antes de lo previsto, y duró 35 minutos. El presidente llegó con el canciller Álvaro Leyva Durán y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina.

Tras el encuentro con el pontífice, el presidente Petro se reunió con monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.

“Durante las cordiales conversaciones en la Secretaría de Estado se expresó satisfacción por las buenas relaciones entre Colombia y la Santa Sede, destacando la positiva colaboración entre la Iglesia y el Estado con vistas a promover el diálogo, la justicia social y la reconciliación”, informo la Oficina de Prensa del Vaticano.

En la audiencia, el Santo Padre le obsequió al presidente Petro una escultura de bronce que representa dos manos que se estrechan, con el telón de fondo de la columnata de San Pedro, que rodea la basílica de San Pedro, de Roma, y las figuras de una mujer con un niño y un barco de emigrantes, con la inscripción 'Llenemos nuestras manos con otras manos'.

También le entregó volúmenes de documentos pontificios y el Mensaje de la Jornada Mundial por la Paz de este año al jefe de Estado colombiano, quien, a su vez, llevó al Papa un poncho artesanal y café de Colombia.

(Fin/gta)

Fuente: Prensa de la presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Encuentro con la comunidad de Sant’Egidio

Roma, 18 de enero de 2024. - La Comunidad de Sant’Egidio, un grupo de laicos católicos que gestiona procesos de dialogo, recibió del presidente Gustavo Petro un informe sobre los avances en la búsqueda de la Paz Total en Colombia.

El mandatario, fue recibido por el presidente de la comunidad, Marco Impagliazzo; con el asesor Gianni La Bella y con los responsables de América Latina y África.

Durante el encuentro, el jefe de Estado explicó su propósito de contribuir a la transformación económica de los territorios, facilitando su transición de economías ilícitas a lícitas.

El presidente Petro confirmó ayer, al viajar a Roma, que hablará con el pontífice “de la paz​ colombiana en primerísimo lugar, con todo lo que eso implica, y de la paz mundial”.

“El papel de la Iglesia católica en la construcción de la paz colombiana hasta ahora ha sido excepcional. Es mi principal ayuda en el territorio colombiano, pero queremos profundizar aún más”, dijo.

La comunidad

La Comunidad de Sant'Egidio, fue fundada por Andrea Riccardi en 1968, ?luego del Concilio Vaticano II y es conocida por promover encuentros internacionales de oración por la paz.? Su sede central está situada en la plaza Sant’Egidio, en la capital italiana.

En el encuentro participaron el canciller Álvaro Leyva Durán, y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina.

(Fin/gta)

Fuente: Prensa de la presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 25 de noviembre de 2023

7 años de la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia

Bogotá, noviembre de 2023. – Con diversas actividades se conmemoraron 7 años del acuerdo de paz en Colombia firmado con las FARC.

Dentro de esas actividades se encuentra la presentación del libro, 'Paz en Crisis' un proyecto editorial sin precedentes que se adentra en la compleja travesía hacia la paz en Colombia. La obra despierta reflexión y explora desafíos, logros y lecciones aprendidas en un contexto de crisis.

Esta serie de libros, compuesta por cuatro tomos en total, es el resultado de un extenso programa de investigación que busca proporcionar una visión completa y multidimensional de la paz en Colombia desde diversos enfoques académicos y metodológicos.

El primer tomo, titulado 'Nociones, acuerdo e implementación', emerge como un faro de conocimiento en medio de la tormenta de la paz en Colombia. Este volumen, editado por Jaime Andrés Wilches, docente investigador de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano, desmenuza la realidad actual de Colombia y aborda temas cruciales como la paz, la democracia, la seguridad y los derechos. A través de una profunda reflexión, revela que, en lugar de avanzar hacia la estabilidad prometida en los acuerdos, el país enfrenta una creciente y diversificada conflictividad.

El libro se divide en dos partes esenciales: la primera parte analiza los cinco años posteriores al conflicto armado, ofreciendo una visión panorámica de un país que se encuentra en un proceso de transformación; la segunda parte se adentra en aspectos específicos de la implementación de los acuerdos, como la reforma agraria, la participación política, la solución de la problemática de las drogas ilícitas, las víctimas y la verificación.

Jaime Andrés Wilches T.
durante una conferencia 
El docente Jaime Andrés Wilches Tinjacá  arroja luz sobre las complejidades y obstáculos que se han presentado en el proceso de paz con las FARC. Destaca que la guerrilla perdió legitimidad con el tiempo y se alejó de sus propósitos originales, lo que llevó a una sociedad cansada y hastiada de la violencia. La marcha del 4 de febrero de 2008, donde la sociedad colombiana se levantó en contra de las FARC, marcó un punto de inflexión.

“La guerrilla de las FARC tuvo desde la década de los 60 una guerra que fue perdiendo sentido porque terminó desideologizándose y aliándose a otras estructuras criminales, lo que le quitó legitimidad frente a la sociedad colombiana y empezó a generarse un repudio frente a ella. La marcha fue el punto de partida para que años después las FARC se sintieran presionadas a iniciar los diálogos de paz, porque ya no tenían la misma capacidad de incidencia sobre un país que ya se había urbanizado y miraba con recelo una guerrilla de tono eminentemente rural”, explica el docente del Politécnico Grancolombiano.

Los retos, según Jaime A. Wilches, estuvieron marcados por la resistencia de las FARC a transformar sus estructuras, al compromiso con un nuevo país, así como por la polarización política y la presión de las ideologías extremistas. Además, la sociedad colombiana, en un plebiscito en 2016, votó en contra de los acuerdos, lo que desencadenó una serie de crisis y desacuerdos en la implementación del proceso de paz.

Este libro también enfatiza en los aprendizajes que dejó el acuerdo como la importancia de involucrar a la sociedad civil en el proceso de paz, incluyendo empresarios, medios de comunicación, sindicatos y minorías. Reconoce que la paz no es solo un asunto de dos actores (Estado y guerrillas), sino que implica a toda una sociedad que necesita participar activamente en la construcción de una paz sostenible.

“También se debe aprender a tener un apoyo menos formal y más decidido de las instituciones internacionales o de países amigos y de fondos de cooperación que también vayan enmarcando hojas de ruta proactivas una vez finalizado el acuerdo. Y es fundamental que los gobernantes dejen de lado su ego para legitimarse ante la sociedad y así no causar estragos, como fue el caso de Juan Manuel Santos con el plebiscito”.

En términos de reparación a las víctimas, la obra destaca que esto no se limita a aspectos administrativos y monetarios, sino que se extiende a la sanación psicológica y simbólica, así como a la reconciliación de toda la sociedad. También resalta el papel crucial desempeñado por la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz en este proceso.  “Aunque aún enfrentamos resistencias, debemos reconocer el papel fundamental de estos mecanismos y la dedicación ética y profesional de quienes los impulsan. Esta experiencia sienta las bases para el futuro, sugiriendo que, tras un acuerdo con el ELN, una comisión de verdad podría renacer y la JEP podría desempeñar un papel aún más relevante en la construcción de una paz duradera en Colombia”, afirmó.

En la búsqueda de soluciones efectivas para erradicar los cultivos de hoja de coca, el docente explica que “aunque se haya incrementado la erradicación de estos cultivos, los traficantes han aprendido a maximizar su producción en menos tierras, permitiendo una mayor industrialización de drogas. La experiencia nos enseña que la erradicación debe ir acompañada de acciones complementarias que ofrezcan a las comunidades alternativas de vida, evitando un nuevo ciclo de violencia”. Además, subraya la importancia de reforzar el control en las fronteras, donde el ELN desempeña un papel central en los procesos de distribución y comercialización de narcóticos.

Finalmente, comparte su perspectiva sobre el paso de las guerrillas a partidos políticos en Colombia y señala que, aunque ha habido avances en este sentido, aún persisten discursos de prevención debido a las acciones violentas cometidas por estas guerrillas en el pasado.

Este primer tomo de 'Paz en Crisis' plantea preguntas fundamentales sobre la construcción de la paz en Colombia y ofrece una valiosa guía para enfrentar los desafíos futuros, incluido el proceso de paz con el ELN. Muestra cómo la participación de la sociedad civil, la adaptabilidad a las circunstancias cambiantes y la construcción de una narrativa de paz sólida, son elementos esenciales para lograr una paz duradera en un país que anhela dejar atrás décadas de conflicto armado.

Fuente: Laura Ximena Orjuela -

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 10 de agosto de 2023

La Paz total, análisis en Mesa de Gobernabilidad SUE

Bucaramanga. - La Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario  Estatal (SUE), deliberará en la sede de la Universidad Industrial de Santander -UIS- los días 11 y 12 de este mes de agosto. 

El encuentro de los representantes de las SUE tiene como fin analizar los hechos y acciones de las universidades alrededor de la paz, y generar líneas de acción y rutas de trabajo compartido a nivel interinstitucional y territorial.

Este será un espacio de discusión y análisis en torno a los avances y dificultades en aplicación de la Paz Total. Dentro de los temas a tratar está la seguridad y la convivencia en la universidad.

“Somos 35 universidades que forman parte del sistema universitario, donde cuyos delegados de rectores van a estar presentes. Obviamente va a haber presencia de delegados del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación, porque ellos tienen un programa de temas de paz que llaman Escuela Protectora y Segura, que está orientado a la (educación) básica y media en todo el país, pero ellos ven que también hay una posibilidad de generar una interfaz de comunicación con esos trabajos que vienen realizando. Entonces se van a explorar esos caminos conjuntos de abordar estas temáticas”, afirmó Gonzalo Alberto Patiño Benavides, director del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) y representante en la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE.

Con esta mesa de trabajo, dice Patiño Benavides, se busca hacer una ruta de trabajo tanto en los temas de paz como también apoyar los procesos de paz a nivel territorial en Colombia. “De parte de las universidades que hacemos presencia en los territorios y regiones, y por otra parte una agenda en lo posible conjunta, aunque diferenciada, seguramente, sobre el tema de la convivencia humana, la seguridad y la paz en las universidades”.

La Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE tendrá como punto de encuentro el Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas, a partir de las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.

Fuente: Prensa UIS

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 9 de agosto de 2023

Cómo analizó Indepaz el proceso del gobierno durante el primer año

El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz presentó una amplia cronología de lo que ha sido el proceso orientado a la búsqueda de la paz en Colombia. 

Sobre esa base analiza los alcances del primer año del gobierno del presidente Gustavo Petro, en relación con el proyecto orientado a lograr una paz total con los distintos actores armados.

El documento presenta una retrospectiva desde la firma del Acuerdo Final de Paz, el 24 de noviembre de 2016. Todo el documento aquí


jueves, 3 de agosto de 2023

El Congreso de la república encabezaría Acuerdo Nacional

Bogotá, 3 de agosto de 2023. - A 
construir un gran Acuerdo Nacional instó este jueves el presidente de la república Gustavo Petro. 

El mandatario convocó a todas las fuerzas políticas del país a partir del  Congreso de la República como una acción  orientada a asumir la responsabilidad histórica,  convirtiéndo ese acuerdo en una norma para la sociedad colombiana.

“Es convocando a todas las fuerzas políticas de la sociedad colombiana a ayudar a forjar el Acuerdo Nacional y a volverlo realidad. El acuerdo no es solamente que el Gobierno Nacional y el Eln estén aquí juntos. El Acuerdo Nacional es que los partidos del Gobierno y los partidos de oposición lleguen ya a unos puntos comunes de solución a problemáticas sociales concretas, y ese diálogo hay que comenzarlo”, enfatizó.

En ese sentido, el Mandatario hizo referencia al papel del Congreso: “En el marco de la Constitución actual podemos desarrollar un nuevo Acuerdo Nacional; yo les propongo que lo hagamos. Decir que se desarrolle dentro de la Constitución Nacional un nuevo acuerdo nacional indudablemente refiere al Congreso de la República, porque si no es la constituyente la que va a volver vinculante el acuerdo, es el Congreso”.

Sobre el particular y a renglón seguido, el Jefe de Estado dijo: “Entonces, pregunto al Congreso de la República de hoy: ¿Está dispuesto a asumir la responsabilidad histórica de volver vinculante, es decir, norma de la sociedad los desarrollos de un Acuerdo Nacional en Colombia?”.

El Presidente hizo estas afirmaciones en el acto público de instalación y presentación de la Comisión Nacional de Participación, a propósito de la entrada en vigencia del acuerdo de Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal durante 180 días con la guerrilla del Eln.

Tierras para el campesinado

Asimismo, aseveró que ese Acuerdo Nacional tiene que incluir el cumplimiento del primer punto del Acuerdo de Paz del 2016, que se refiere a la Reforma Rural Integral, y exhortó a los dueños de la tierra a venderla para que Colombia sea un país productivo.

“¿Qué estamos esperando para que el primer punto del Acuerdo de Paz con las Farc se vuelva realidad?, tres millones de hectáreas fértiles en manos del campesinado de Colombia”, destacó el Presidente.

Al respecto, el Mandatario sostuvo: “Si podemos llegar a un acuerdo, a un buen negocio, incluso, eso se llama paz. Claro, eso es otra economía, esa es otra manera de pensar, es que el poder no está en tener la tierra. La tierra no es el sinónimo del poder, la tierra es un instrumento para producirlo”.

Adicionalmente, recalcó que en los tiempos del Gobierno del Cambio las armas se deben oxidar, porque el camino es construir vida.

“La revolución está al lado de la vida. Las armas no son sin instrumento de la muerte. Déjenlas. Que se oxiden. Porque vamos a vivir y estamos viviendo los tiempos del cambio en toda la humanidad, en todos los rincones del planeta, en todos los espacios de América Latina, en todos los rincones de Colombia. La palabra que se impone es el cambio. El cambio por la vida. El cambio para vivir”, concluyó. 
(Fin/mha/jdm)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 6 de julio de 2023

Mesa temática sobre ejecuciones extrajudiciales en Col.

En la justicia ordinaria el nivel de impunidad llega casi al 99% sobre “falsos positivos”
La cifra real de víctimas de falsos positivos es de 6.912 entre 2002 y 2008 según la ‘Coordinación Colombia Europa Estados Unidos

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, julio de 2023. A pesar de que la Justicia Especial para la Paz (JEP) ha institucionalizado la cifra de 6.402 civiles asesinados extrajudicialmente y presentados como muertos en combate en 30 de los 32 departamentos de Colombia, este número resulta ser icónico y no definitivo frente al total de víctimas.

Según la ‘Coordinación Colombia Europa Estados Unidos’, la cifra, al año 2015, ascendía a 6.912 víctimas.

La reciente investigación de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano, en conjunto con el portal Verdad Abierta, llamada “Más allá de los 6.402. Viaje al fondo de los falsos positivos en Colombia”, desarrollada a lo largo de 8 meses, trató de construir una radiografía de uno de los crímenes más degradantes del conflicto armado colombiano: los denominados “falsos positivos”.

Según datos entregados por la Fiscalía General de la Nación a los investigadores, de las 4.970 víctimas que entre enero de 2002 y abril de 2023 esta entidad registró, 268 son mujeres y 4.702 son hombres. El 35% tenía entre 27 y 59 años al momento de la desaparición y asesinato; el 21,3% estaba entre los 18 y los 26 años; del 38,6% no se tiene registro. El porcentaje restante corresponde a jóvenes entre 14 y 17 años y a adultos mayores. 

No hay información amplia sobre el nivel de escolaridad de las víctimas, lo que revela un gran subregistro frente a uno de los crímenes más complejos del conflicto armado colombiano. Del total de víctimas registradas ante la Fiscalía General, la entidad solo reporta el grado escolar de 327: primaria 210, secundaria 108, técnicos 8, con grado universitario 7, y con posgrado 1 persona.

La entidad reportó a los investigadores las ocupaciones de 2.662 víctimas; sobre las restantes no hay información. Según sus datos, la mayoría de las víctimas de falsos positivos fueron campesinos (1231), seguido de particulares (465), desempleados (267), obreros (108), comerciantes (105) y la lista continúa con vendedores, estudiantes universitarios, auxiliares de conducción, incluso docentes, coteros, mototaxistas, guardias de seguridad, lavadores de carros, entre otros.

Los datos presentados permiten entender que no es posible hablar de un perfil de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, pese a que la mayoría corresponde a población vulnerable, habitante de zonas marginadas de las ciudades y los campos del país. Sin embargo, las historias y los datos oficiales analizados por la UIP dan cuenta de una tipología muy amplia.

¿Qué ha pasado con estos casos?

Cuando se conversa con familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales una palabra habitual en sus relatos es impunidad. No se equivocan. Datos entregados por la Fiscalía General de la Nación indican que, a 17 de abril de 2023, esta entidad tenía 2.434 investigaciones activas por muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate o “falsos positivos”, que involucran 4.970 víctimas.

Según las distintas organizaciones defensoras de derechos humanos que conforman la mesa temática sobre ejecuciones extrajudiciales, en la justicia ordinaria el nivel de impunidad llega casi al 99 % en casos de ejecuciones extrajudiciales. Los datos expuestos de la Fiscalía General son prueba de esto. Del total de casos abiertos, 1.316 se adelantan bajo el Sistema Penal Mixto Inquisitivo; y los 1.118 casos restantes bajo el Sistema Penal Acusatorio. En el primer sistema solo 2% de los casos han llegado a juicio; en el segundo el 1%. Hay un vacío en la información entregada por la Fiscalía General respecto al estado del 5% de las investigaciones.

Para víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos, la Justicia Especial para la Paz (JEP) creó una expectativa amplia cuando en junio de 2018 decidió abrir el caso 03, denominado ‘Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado’. Sin embargo, cuando se le pregunta a la JEP qué tanto ha aportado para que las ejecuciones extrajudiciales no queden en la impunidad, la entidad responde a través de un derecho de petición que: “Se han priorizado seis zonas para su investigación: Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta (...); fueron escogidas a partir de la contrastación de la información suministrada por entidades gubernamentales y la sociedad civil, además de las versiones que han entregado los comparecientes. 


Es de aclarar que no existe, entre los seis subcasos, un orden de prioridad; el desarrollo, en cada una de las etapas, corresponde al avance propio de la investigación”.

¿Quiénes son los responsables?

Según la Fiscalía General de la Nación, entre el año 2000 y 2021 fueron indiciados 18.772 miembros de la fuerza pública por el delito de homicidio presentado como baja por la fuerza pública. De ese total, solo 447 han llegado a una etapa de juicio, y 191 a la ejecución de pena. Además, del número de indiciados, 3.890 tiene los casos inactivos.

En la JEP la cuestión tampoco avanza como las víctimas quisieran: En el subcaso Casanare, fueron imputados 22 miembros del Ejército, un funcionario del extinto DAS y dos civiles. En el subcaso Antioquia, ocho comparecientes reconocieron por escrito su responsabilidad por 'falsos positivos’; en Dabeiba, Antioquia, 10 miembros de la fuerza pública fueron imputados por crímenes de guerra y lesa humanidad. En el subcaso Casanare, 18 exintegrantes del Ejército reconocieron por escrito su responsabilidad por 'falsos positivos'. En los subcasos Norte de Santander y Costa Caribe, se han emitido dos resoluciones de conclusiones, de modo que ya se encuentra en curso el proceso para la imposición de sanciones propias.

Además, la JEP asegura a través de derecho de petición que a la fecha 57 miembros de la fuerza pública han reconocido su responsabilidad en este crimen, y han manifestado en qué unidad militar trabajaban al momento de los hechos. La cifra, sin embargo, no es alentadora, y evidencia los índices de impunidad en las ejecuciones extrajudiciales.

Frente a esto la JEP reconoce que, a la fecha en la que respondió un cuestionario a la UIP (23 de mayo de 2023): “la Jurisdicción Especial para la Paz no ha emitido sentencias en las que se hayan impuesto sanciones propias, alternativas u ordinarias”.

La información no es alentadora; da cuenta de la impunidad que hay en uno de los crímenes más degradantes del conflicto armado colombiano, y del largo camino que les queda a las familias de las víctimas para encontrar justicia en sus casos.

Encuentre toda la investigación en:

https://ejecucionesextrajudiciales.poligran.edu.co/

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co   

viernes, 2 de junio de 2023

Juegos que enseñan a Colombia el valor de la paz

Ex guerrillera escribe su libro “Las siete puertas”

Bogotá, mayo de 2023. – Con éxito se realizó el lanzamiento de ‘Los juegos para la paz’, una serie de tres documentales que, por medio de la narración en primera persona, visibiliza otra cara del conflicto y ofrece razones para entender por qué algunos de los niños colombianos decidieron enfrentar ese flagelo que no era de ellos.

RTVC Sistema de Medios Públicos, el Politécnico Grancolombiano y Asspa Comunicaciones se unieron para realizar el acto que busca la reflexión y la convivencia pacífica.

Esta jornada es coproducida por Señal Colombia y Asspa Comunicaciones, dirigida por William Ospina Ramírez y agrupa los documentales ‘Las siete puertas’, protagonizado Luz Marina Giraldo; ‘La fotógrafa de mariposas’, protagonizado por Sandra Ramírez y ‘El último campamento’, protagonizado por jóvenes y veteranos guerrilleros. Estos documentales llegarán a la pantalla de Señal Colombia los domingos 4, 11 y 18 de junio, a las 8:30 de la noche.

El evento de lanzamiento se realizó en el Politécnico Grancolombiano y allí Mauricio Miranda, Productor General de Señal Colombia, destacó que el canal tiene importantes iniciativas para convocar productores independientes con historias para contar. “Señal Colombia es un canal comprometido con el cambio social, con el desarrollo de nuevas ideas, con las voces que tal vez no pueden en este momento hablar, con la construcción de la democracia, de país y con la paz, la democracia, la inclusión y la diversidad”.

El acto también fue apoyado por la ONU, con la presencia del director de Reincorporación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Alessandro Preti, quien afirmó que “esta es una serie que nos llena de esperanza, pero también nos pone tristes, porque son historias que impactan mucho, de tristeza y de dolor, pero también de resiliencia. Para construir la paz no es suficiente firmar un acuerdo, lo que todos esperamos son cambios reales en la vida de los protagonistas. Para construir la paz se necesita nuevos liderazgos, mujeres que asuman el protagonismo, que sean empoderadas políticamente y que asuman el protagonismo de su vida y se conviertan en transformadoras de paz”.

Durante el lanzamiento se presentó el primer capítulo, la historia de Luz Marina Giraldo, una mujer excombatiente de las FARC que durante su estancia en la cárcel escribió un libro autobiográfico. A través de uno de sus cuentos, en el que narra cómo atravesó siete puertas el día de su libertad, en el documental se cuentan siete historias de su niñez en las filas de la guerrilla, la muerte de su padre a manos de los paramilitares, su llegada al grupo guerrillero, los entrenamientos que recibió, su primera captura, el nacimiento de su primer hijo tras las rejas, el reencuentro con su madre, su segunda captura y su liberación tras la firma del acuerdo de paz. Hoy Luz Marina lidera una fundación que apoya a mujeres excombatientes en su reintegración, ha recibido varios premios por su labor social y fue vocera antes la ONU en representación de los niños que nacieron durante el conflicto.

Para finalizar, se realizó un conversatorio entre William Ospina, director del documental; Luz Marina Giraldo, protagonista del primer capítulo; y Juliana Castellanos, directora de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano. Allí se conversó sobre los detalles de la producción del documental y se adentró en la historia de la protagonista como un reflejo de lo que viven miles de excombatientes tras la firma del acuerdo de paz.

Luz Marina Giraldo destacó una parte fundamental del episodio: “Allí conté una escena que tenía guardada en lo profundo de mi ser y es el sentimiento que tengo por la muerte de mi padre. Ese momento tan sensible no es para hablar con todo el mundo y lo quise hacer porque es el génesis del antes y del después, es lo que dividió mi vida, entonces el director supo llevarme hacia allá para que le contara esa parte tan sensible, es esa construcción de la confianza que se logró con varios años grabando”.

El director William Ospina contó cómo llegó a la historia de Luz Marina, luego de visitar varios campamentos, la conoció en uno llamado ‘El Tigre”, en el que había aproximadamente 500 combatientes y descubrió que eran 500 historias. Allí se encontró con ella, conocida como alias ‘Jesenia’, en una de las muchas entrevistas que realizó en la etapa de investigación. “Ella, con un libro en la mano me dijo que era escritora, me leyó uno de los cuentos y allí empezó mi intensión narrativa, porque vi un ser diferente, con una mirada diferente de cómo contar su historia”.

La protagonista dejó una serie de reflexiones finales que parten no solo de su participación en el documental y de su historia de vida, sino de las iniciativas que genera hoy en día como líder social: “Tenemos seis años en la implementación del acuerdo de paz y hoy están asesinados más de 300 excombatientes que firmaron la paz, muchos de ellos por ser estigmatizados. Como ciudadanos colombianos no hemos entendido que el acuerdo de paz no es solo lo que se firma, sino el compromiso como sociedad para que esto prevalezca”.

“La sociedad colombiana nos mira con desprecio y nos dice que el acuerdo es solo para los guerrilleros que dejaron las armas. Pero si el acuerdo se hubiera aplicado, el conflicto que se está viviendo hoy en el territorio no se estaría dando. Como sociedad, cómo le vamos a decir a las personas que están alzados en armas, que se vengan para acá, cuando se ha demostrado que los que han dejado las armas, se han estigmatizado y se les ha incumplido”, finalizó la protagonista.

La historia de Luz Marina, más allá de contar su vida personal es la enseñanza de la transformación y lo valioso que puede llegar a ser la libertad para los seres humanos. Ella cambió las armas por palabras y continúa escribiendo su libro “Las siete puertas”, que espera presentar próximamente a los colombianos.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela) Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...