Bersoatv

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

OCADA PAZ podría haberse convertido en el desangre nacional

En solo un año, se entregaron $688 mil millones de pesos para Nariño…

La plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron

Ipiales, Nariño, 11 de junio de 2024​. – El presunto asalto millonario a las arcas de los recursos económicos destinado al proceso de Paz en Colombia, está a punto de descubrirse en una investigación que inicia el Departamento Nacional de Planeación.

La denuncia fue hecha por el mismo presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, desde Ipiales, Nariño, donde afirmó que el robo de dineros destinados a la paz en 2021 se demuestra en cifras de inversión y le pidió al director del DNP, Alexander López, contratar una auditoría forense para revisar los recursos no ejecutados y perdidos del Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD PAZ) y del Sistema General de Regalías.

La solicitud fue hecha durante el cierre de la XXVII sesión de la Mesa de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas en Nariño, desde donde ordenó contratar una auditoría especializada que investigue los recursos de años anteriores.

“Usted puede hacerle la veeduría más profunda posible para que en este Gobierno no se pierda un peso ni del OCAD ni del Sistema General de Regalías", complementó en su solicitud al director del DNP.


Al referirse al segundo eje incumplido del Acuerdo de Paz con las Farc, el de la transformación del territorio, expresó: “este es el punto central en Nariño" y presentó cifras del OCAD PAZ, “que nadie ha querido investigar a fondo".

Detalló que, en el año 2021, “solo en un año, se les entregaron a diferentes organizaciones empresariales, alcaldes o al gobernador, 688 mil millones de pesos para Nariño". El mandatario sostuvo que esos dineros tenían como destino la realización de una serie de obras.

Acto seguido, puso como ejemplo el nivel de ejecución de la interconexión eléctrica del Pacífico, aprobada en 2021, que fue del 1,4% y se preguntó: “¿Dónde está la plata?". Citó obras que no se hicieron y que podrían haber contribuido a la transformación territorial, tales como carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y universidades.

También sostuvo que en el año 2021 se aprobó el mayor número de proyectos de OCAD PAZ de su historia, que comenzó con el Acuerdo de Paz.

“¿Y cómo se iba a transformar entonces el territorio nariñense para la prosperidad de la gente? -cuestionó el mandatario- si el segundo punto del Acuerdo con la Farc es transformar los territorios donde hubo la guerra, a los cuales llamaron PDET, y la mitad de Nariño es PDET?

Recursos de las regalía​s que no han logrado transformar los territorios

“Y todavía tendría que agregar más, porque la plata para el OCAD PAZ es lo de menos, si comparamos todas las regalías de Colombia, que entre el 2014 y el 2024 suman 68 billones de pesos, que se entregan a municipios y departamentos", agregó el mandatario.

“¿Cómo que 68 billones de pesos no han logrado transformar el territorio de Colombia, las regiones pobres, que deberían al menos ser menos pobres que cuando comenzaron estos programas? ¿Qué pasó con el dinero? Estamos hablando de decenas de billones, aquí no más, casi 100 billones de pesos", sostuvo.

Ante la ausencia de obras ejecutadas en la región, se interrogó: “¿Dónde están las carreteras? ¿Dónde están los acueductos? ¿Dónde están los hospitales? ¿Dónde están los circuitos eléctricos? ¿Dónde están las escuelas?"

Y concluyó: “Tenemos un grave problema, porque el segundo punto del Acuerdo de Paz con las FARC, que era transformar el territorio, la plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron".

(Fin/pvc/nmp/fca)

Fuente: Comunicaciones presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 29 de enero de 2012

Acción por la Paz del mundo, presidió el Papa

Por Agencia EFE – (Google noticias) 
Ciudad del Vaticano, 29 ene (EFE).- El papa Benedicto XVI, acompañado de dos niños italianos del movimiento Acción Católica Romana, liberó hoy desde la ventana de su apartamento en el Palacio Apostólico, en la que es una cita tradicional, a dos palomas como símbolo para pedir la paz en Roma y en el mundo.
Como es habitual a finales de enero, culminó hoy en la plaza de San Pedro la "Caravana de la Paz", una iniciativa que celebra anualmente en enero esa asociación para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de la paz.
"Gracias Naomi, lo has hecho muy bien", dijo el papa a la niña que leyó el mensaje desde la ventana de su apartamento, y "ahora liberemos las palomas que han traído estos niños como símbolo de paz para la ciudad de Roma y todo el mundo", agrego.
"Quieren quedarse en la casa del papa", bromeó Benedicto XVI pues las palomas se negaban a emprender el vuelo y una de ellas volvió incluso a entrar en el estudio del pontífice.
Los jóvenes de Acción Católica anunciaron que con el dinero que han recogido financiarán la construcción de un centro de detención alternativo a la cárcel cerca de La Paz para que aloje a las menores bolivianas.
"Esperamos que con nuestra ayuda las chicas bolivianas puedan ser animadas a reconquistar la dignidad y la confianza en los demás", dijo Naomi.
Tras el rezo del Angelus, el papa Joseph Ratzinger también invocó "el don de la paz para Tierra Santa", al recordar que hoy la Iglesia católica celebra la Jornada Internacional para la intercesión para la paz en esta región". 

sábado, 12 de febrero de 2011

Derechos de la infancia en medio del conflicto armado en Colombia

Colaboración reenviada por Jorge Castellanos
Este sábado, 12 de febrero, se conmemorará en el mundo un año más del Día Internacional contra la Utilización de Niños y Niñas como Soldados. Cientos de miles de manos rojas, que se han convertido ya en icono de la fecha, serán recolectadas para decir: ¡No más al reclutamiento y uso de niños y niñas en las guerras!

Para la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia –Coalico–, esta conmemoración es una nueva oportunidad para llamar la atención en el país sobre la urgencia de la protección de los derechos de la infancia en medio del conflicto armado.

La Coalico considera fundamental que las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño y las del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la situación de la niñez afectada por el conflicto en Colombia sean cumplidas de manera efectiva por el Gobierno.

Las recomendaciones del Comité, además de reconocer que el conflicto armado se mantiene en el país, plantean importantes preguntas sobre los retos y pasos a seguir para conseguir la garantía efectiva de los derechos de la infancia. Varios puntos mencionados en las consideraciones del Comité alientan el debate sobre temas cruciales en Colombia como:

- La impunidad de los crímenes cometidos en contra de la infancia.
- Las fallas en la recolección de información de casos de la vulneración de los derechos de niños y niñas, particularmente en el monitoreo de la situación de niñas y adolescentes víctimas de violencia de género.

- Los impactos reales de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento.
- Los compromisos pendientes de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa para prevenir el uso de niños y niñas como informantes y su participación en las actividades cívico militares.
- La asistencia psicosocial de todas las personas menores de edad desvinculadas de cualquier grupo armado, ya sea guerrillero, paramilitar o banda criminal.

De igual forma, el Consejo de Seguridad instó a la adopción de medidas inmediatas para garantizar la no utilización de niños y niñas en ninguna operación militar, a poner fin a la persistencia de las violaciones y otros actos de violencia sexual, en particular en contra de las niñas, y a garantizar la erradicación de las minas terrestres antipersonal, para evitar así la muerte y mutilación de personas menores de 18 años, en contravención del derecho internacional aplicable.
La Coalico reconoce y trabaja por esta problemática desde 1999, y con motivo de la conmemoración este año, planeó una serie de actividades educativas y culturales con niños, niñas, jóvenes y adultos en Colombia. Anexo a este comunicado se encuentra la programación detallada del mes de febrero y los artículos de análisis Comité de los Derechos del Niño: la prevención es tan importante como la penalización y El Secretario General de las Naciones Unidas revisó la situación de niños y niñas colombianos en medios del conflicto armado publicados por la Coalico en su boletín informativo semestral Putchipu, el hacedor de paz, edición número 22.

La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) está compuesta por 11 organizaciones sociales nacionales y extranjeras:

- Benposta Nación de Muchachos.
- Corporación Casa Amazonía.
- Corporación “Paz y Democracia”.
- Corporación Vínculos.
- Defensa de los niños y las niñas internacional –DNI–, Colombia.
- Fundación Creciendo Unidos.
- Fundación para la Educación y el Desarrollo, Fedes.
- Justapaz.
- Servicio Jesuita a Refugiados.
- Taller de Vida.
- War Child, Holanda.
---
Fuente: María Clara Melguizo
Coordinadora de las actividades - celebrael12defebrero@gmail.com

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...