Bersoatv

Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

OCADA PAZ podría haberse convertido en el desangre nacional

En solo un año, se entregaron $688 mil millones de pesos para Nariño…

La plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron

Ipiales, Nariño, 11 de junio de 2024​. – El presunto asalto millonario a las arcas de los recursos económicos destinado al proceso de Paz en Colombia, está a punto de descubrirse en una investigación que inicia el Departamento Nacional de Planeación.

La denuncia fue hecha por el mismo presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, desde Ipiales, Nariño, donde afirmó que el robo de dineros destinados a la paz en 2021 se demuestra en cifras de inversión y le pidió al director del DNP, Alexander López, contratar una auditoría forense para revisar los recursos no ejecutados y perdidos del Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD PAZ) y del Sistema General de Regalías.

La solicitud fue hecha durante el cierre de la XXVII sesión de la Mesa de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas en Nariño, desde donde ordenó contratar una auditoría especializada que investigue los recursos de años anteriores.

“Usted puede hacerle la veeduría más profunda posible para que en este Gobierno no se pierda un peso ni del OCAD ni del Sistema General de Regalías", complementó en su solicitud al director del DNP.


Al referirse al segundo eje incumplido del Acuerdo de Paz con las Farc, el de la transformación del territorio, expresó: “este es el punto central en Nariño" y presentó cifras del OCAD PAZ, “que nadie ha querido investigar a fondo".

Detalló que, en el año 2021, “solo en un año, se les entregaron a diferentes organizaciones empresariales, alcaldes o al gobernador, 688 mil millones de pesos para Nariño". El mandatario sostuvo que esos dineros tenían como destino la realización de una serie de obras.

Acto seguido, puso como ejemplo el nivel de ejecución de la interconexión eléctrica del Pacífico, aprobada en 2021, que fue del 1,4% y se preguntó: “¿Dónde está la plata?". Citó obras que no se hicieron y que podrían haber contribuido a la transformación territorial, tales como carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y universidades.

También sostuvo que en el año 2021 se aprobó el mayor número de proyectos de OCAD PAZ de su historia, que comenzó con el Acuerdo de Paz.

“¿Y cómo se iba a transformar entonces el territorio nariñense para la prosperidad de la gente? -cuestionó el mandatario- si el segundo punto del Acuerdo con la Farc es transformar los territorios donde hubo la guerra, a los cuales llamaron PDET, y la mitad de Nariño es PDET?

Recursos de las regalía​s que no han logrado transformar los territorios

“Y todavía tendría que agregar más, porque la plata para el OCAD PAZ es lo de menos, si comparamos todas las regalías de Colombia, que entre el 2014 y el 2024 suman 68 billones de pesos, que se entregan a municipios y departamentos", agregó el mandatario.

“¿Cómo que 68 billones de pesos no han logrado transformar el territorio de Colombia, las regiones pobres, que deberían al menos ser menos pobres que cuando comenzaron estos programas? ¿Qué pasó con el dinero? Estamos hablando de decenas de billones, aquí no más, casi 100 billones de pesos", sostuvo.

Ante la ausencia de obras ejecutadas en la región, se interrogó: “¿Dónde están las carreteras? ¿Dónde están los acueductos? ¿Dónde están los hospitales? ¿Dónde están los circuitos eléctricos? ¿Dónde están las escuelas?"

Y concluyó: “Tenemos un grave problema, porque el segundo punto del Acuerdo de Paz con las FARC, que era transformar el territorio, la plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron".

(Fin/pvc/nmp/fca)

Fuente: Comunicaciones presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 10 de enero de 2013

Resultados de foro agrario entregó la ONU a negociadores de paz en Bogotá y la Habana

Foto: EFE

(Yahoo noticias) Bogotá, 9 Ene (EFE).- La Oficina de las Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional entregaron hoy a los negociadores del Gobierno en Bogotá y a los de las FARC en La Habana, once tomos con las 546 propuestas recogidas en el foro agrario de diciembre pasado.
Así lo informaron las dos entidades en un comunicado conjunto, en el que explicaron las características del material que sistematizaron tras el encuentro que congregó a 1.314 representantes de la sociedad civil entre el 17 y 19 de diciembre en Bogotá.
El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional y la ONU fueron designados por las partes como organizadores y relatores de este evento, con el que se buscaba hacer partícipe a la sociedad civil del proceso de paz que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno colombiano negocian en Cuba.
"Entregamos en Colombia y en Cuba la sistematización de los resultados del foro, que incluye un balance general del foro y los documentos de apoyo sobre los diferentes momentos del mismo", expuso el comunicado.
Se trata de 11 publicaciones que "reúnen las relatorías y ponencias" de las 21 mesas de trabajo y las 10 de socialización que se conformaron durante el foro, además de las propuestas que la ciudadanía depositó en buzones.
También se incluyen las sistematizaciones de las propuestas presentadas por los 1.314 participantes del foro que representaban a 522 organizaciones de los 32 departamentos y los aportes de 411 personas que participaron en las mesas de trabajo.
Entre ellos hubo portavoces de grupos campesinos, gremios, empresarios, indígenas, mujeres, afrodescendientes, víctimas y otros sectores.
En el comunicado se explica que "una amplia, plural y diversa participación de la sociedad colombiana" permitió "que las diferencias visiones y experiencias regionales se hicieran sentir y quedaran reflejadas en las propuestas", aunque no especificó cuáles fueron.
Además, consideró que se registró un ambiente en el que "primó el diálogo, el respeto y la tolerancia" y una "participación masiva" en la que quedó patente el "apoyo al proceso de búsqueda de la paz por el camino del diálogo".
Este foro fue uno de los mecanismos de participación ciudadana diseñados por el Gobierno y las FARC en el proceso de paz que inició en octubre pasado y que negocian desde noviembre, junto a una página de internet en la que hay registradas más de 3.000 propuestas.
Aparte, las Comisiones de Paz del Congreso de Colombia recogieron en nueve regiones del país otras tantas sugerencias.
Precisamente hoy, las FARC enviaron un comunicado en el que informaron que durante el receso navideño de los diálogos que tienen como sede La Habana y reiniciarán el próximo lunes han estudiado con detenimiento las propuestas recogidas por el Congreso y la página de internet.
Los once tomos, con las 546 propuestas, fueron recogidos en el foro agrario de diciembre pasado.
EFE/Archivo 

miércoles, 9 de julio de 2008

Coordinador regional de CNRR, David Augusto Peña, analiza evolución del proceso de reparación a víctimas de los “Paramilitares”

El coordinador Regional de Oriente de la Comisión de Reparación y Reconciliación, abogado David Augusto Peña Pinzón, examinó la evolución que lleva el proceso orientado a indemnizar a las familias afectadas por los hechos delictivos de los grupos “Paramilitares”.


El funcionario hizo una explicación didáctica en el Programa “Termómetro Político” de la Emisora La Primera AM que se origina de 11 de la mañana a 12 del día dirigido por el abogado Alfredo Aponte Parada.

Tiempo perdido

El delegado de la Comisión Nacional sostuvo que en la práctica han transcurrido tres meses sin resultados concretos.
Aclaró el funcionario que la primera forma que contempla la Ley sobre la materia es la reparación por la vía judicial pero en esta no se ha visto la primera sentencia; y una alternativa nueva es la vía administrativa, como lo estableció el gobierno últimamente.

En la reparación por la vía administrativa se deben cumplir unos pasos, entre ellos que los afectados por los hechos de los “Paramilitares” diligencien un formulario que hasta la fecha no se ha dado a conocer.


Plan Nacional de reparación

Agregó el delegado de la comisión, que dentro de las múltiples alternativas que se buscan para subsanarle parte de los daños causados a las familias que perdieron a sus seres queridos y bienes materiales, por las acciones delictivas de los “Paramilitares, el Senador nortesantandereano, Juan Fernando Cristo, propuso un proyecto de Ley que establecería en Colombia un Plan Nacional de Reparación, para que haya una política integral en esta materia.

Formación

David Augusto Peña, explicó que está trabajando con las juntas comunales con el fin de ampliar conocimientos sobre este proceso para que de esta forma haya mayor información para quienes han resultado afectados por las acciones de los grupos al margen de la ley. Regresar a Inicio > Titulares >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...