Bersoatv

viernes, 21 de agosto de 2009

26 Y 27 DE AGOSTO, JORNADA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS EN CAPITANEJO Y MÁLAGA
Santander Colombia
Una jornada de atención integral a víctimas en los municipios de Capitanejo y Málaga, provincia de García Rovira en Santander, se realizará los días 26 y 27 de agosto, anunció la Coordinadora del Modelo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas, MIAV, María del Pilar Téllez Soler.

En el municipio de Capitanejo la actividad se cumplirá el miércoles 26 de agosto desde las 8 de la mañana, en el colegio Divino Niño.

En Málaga la jornada de atención y seguimiento psicojurídico y psicosocial a víctimas, se llevará a cabo el jueves 27 de agosto, a partir de las 8 de la mañana, en la Casa de la Cultura.

También pueden asistir las víctimas residentes en los municipios vecinos, especialmente en San Miguel, Enciso y Cerrito, quienes podrán enterarse de los pormenores de la jornada en las personerías de sus respectivas ciudades.

“Esta es una oportunidad para que las víctimas se enteren de la evolución de sus procesos y tengan mayor claridad de los derechos que le da la ley”, afirmó el Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya.

Según David Augusto Peña, Coordinador para el nororiente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, “Las víctimas tendrán la atención de la CNRR, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría de Santander, Acción Social, la Fiscalía General de la Nación, las alcaldías y las personerías de estas localidades, la Policía y el Modelo Interinstitucional de Atención a Víctimas”.
Volver a Inicio >

MAPA DE RIESGO DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA, TENDRÁ EL NORORIENTE

Santander y el nororiente de Colombia, tendrán dentro de poco un mapa de riesgo de las víctimas de la violencia, según se desprende de los compromisos asumidos por El Comité Regional de Justicia y Paz para lo que resta del 2009.

Este mapa servirá para ofrecer seguridad colectiva a las víctimas de la violencia en esta zona del país y garantizar la no repetición de hechos violentos, tal y como lo estipula la Ley de Justicia y Paz.

El Comité también acordó realizar una Jornada de Atención a Víctimas en los municipios de Málaga y Capitanejo, en la provincia de García Rovira en Santander, los días 26 y 27 de agosto.

Igualmente se analiza la manera de poner en marcha la “Estrategia Móvil de Atención a Víctimas” presentada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos, MAPP-OEA, que consiste en una unidad móvil dotada con la tecnología que permita atender a las víctimas en los lugares más apartados de la región.

El Comité se interesó en el programa de “Barras académicas de la Defensoría del Pueblo de Santander en el marco de la ley de justicia y paz”, que consiste en una actividad de reflexión y análisis de la normatividad vigente para los procesos de justicia y paz, que se lleva a cabo el último jueves de cada mes.

Asisten a este Comité, entre otras instituciones: Policía de Bucaramanga, Fiscalía, Procuraduría de Santander, MAPP-OEA, ONU, ICBF, Acción Social, ACR, Defensoría del Pueblo Regional Santander, Personería de Bucaramanga, Unidad de Atención y Orientación, UAO de Bucaramanga, Secretaría de Gobierno de Bucaramanga, Oficina de Paz de Bucaramanga, la Corporación Compromiso, Familiares Colombia y DNP. Escuche especiales en CRV >

viernes, 14 de agosto de 2009

Desminado y retorno seguro a las tierras, parte de la reparación


Bogotá, agosto 13 de 2009.- La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), recomendó a las autoridades y a la comunidad internacional propiciar un rápido avance en la descontaminación de minas antipersona (Map) y munición sin explotar (Muse), como parte de una reparación integral a las víctimas del conflicto interno.

En el marco del Seminario Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia, que se realizará hasta mañana en esta ciudad, el coordinador del Área de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) de la CNRR, Álvaro Villarraga, insistió en la conveniencia de explorar y aplicar acciones relacionadas con el desminado humanitario, como se realiza en este momento en otras partes del mundo con conflictos internos vigentes.

Villarraga, explicó que con el fin de propiciar las condiciones para procesos de retornos colectivos en regiones afectadas, se deben aplicar medidas complementarias de recuperación de las tierras en condición de garantía, como parte de la reparación.

Encontrar formulas de aplicación del desminado humanitario y sugerir la invitación a ONG con experiencia en desminado para que participen en el país, se cuentan dentro de las recomendaciones de Comisión.

“Estos procesos de desarme deben incluir el desminado con implicaciones de información y ubicación de campos minados, para proceder a la descontaminación, para lo cual se deben contar con protocolos de aplicación de las acciones de desminado que establezcan la cooperación necesaria entre el Gobierno, las autoridades territoriales y las instituciones competentes, con la participación activa de las comunidades”, dijo

Otras de las recomendaciones de la CNRR para avanzar en el desminado del segundo país con mayor cantidad de minas sembradas en el mundo y el de más accidentes por este tipo de armas no convencionales, incluyen la exigencia a las guerrillas para que acojan la prohibición del uso de minas antipersonales y evitar las Muse.

La prevención para evitar las Muse por parte de la fuerza pública, consolidar todos los compromisos estatales contenidos en la convención de Otawa con relación a la prohibición de las minas antipersonales y considerar la posibilidad de acuerdos especiales o humanitarios para conseguir el compromiso de las Farc y el Eln con la prohibición del uso de minas antipersonal, se incluyeron en el listado de recomendaciones.

“En el país se debe fortalecer todos los esfuerzos institucionales a todo nivel para conseguir la debida atención a las víctimas por Map y Muse, esto incluye que las acciones de atención se relacionen con los esfuerzos hacia el logro de su reparación integral”, afirmó Villarraga.

La Comisión recomendó, además, la actualización permanente de políticas públicas., programas y acciones para la prevención y atención de víctimas por este tipo de armamento, así como la inclusión en los compromisos de desarme, la identificación, entrega de in formación y localización para proceder a la descontaminación de minas y municiones sin explotar.

“Junto con los planes de descontaminación por Map y Muse, se deben contemplar acciones generales de desarme para la recuperación del tejido social, la convivencia y la paz. Esto conlleva la consideración, tanto de experiencias surgidas de las propias comunidades afectadas, como de la institucionalidad estatal. Su presupuesto es el claro propósito humanitario y pueden contar con el concurso de la comunidad internacional”, agregó.

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, desde el 2006, Colombia ocupa el primer lugar por minas terrestres, seguida por países como Angola, Irak, Sudán, Camboya, Afganistán, Bosnia y Herzegovina. En el país de 1.096 municipios de 660 se tiene certeza de la existencia de campos minados; es decir, 31 de los 32 departamentos están afectados por estas armas ocultas.

Colombia ocupa así mismo el primer lugar según el número de víctimas (dos a tres por día). Entre 1990 y 2008 se habían registrado 7.451 víctimas. Las cifras oficiales dan cuenta que desde 1990, con corte de junio del 2009, los departamentos con mayor número de víctimas son Antioquia (1.739), Meta (823), Caquetá (605), Norte de Santander (551) y Bolívar (549).

Según las Normas Internacionales para las Actividades relativas a las Minas (IMAS), el desminado humanitario se define como las actividades realizadas con el objetivo de retirar minas y municiones sin explotar, incluyendo el estudio técnico, levantamiento cartográfico, desminado, señalización, documentación posterior al desminado, contacto directo con las comunidades afectadas y traspaso de las tierras desminadas.

Este desminado puede ser llevado a cabo por diferentes tipos de organizaciones, sean no-gubernamentales, compañías comerciales, equipos nacionales de acciones sobre minas o unidades militares. El desminado puede ser sobre la base de una emergencia o de un proceso de desarrollo. El desminado humanitario debe distinguirse del desminado militar.

Fuente: Ayda María Martínez
Periodistas CNRR - 3005554623 - Volver a Inicio >

martes, 4 de agosto de 2009

Arranca la última fase del proceso de Reparación Colectiva en la India

Santander, Colombia


En trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación sede Nororiente, la Organización Internacional para las Migraciones OIM, la Misión de Apoyo al proceso de Paz MAPP-OEA, y con presencia del Departamento de Planeación Nacional, se presentó a representantes de la ATCC y comunidad en general en el corregimiento de la India, municipio de Landázuri, la última fase del proceso de Reparación Colectiva, que ha venido liderando la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare ATCC.

En esta oportunidad se contó la asistencia del representante de la OIM Nicolás Salcedo quien presentó el balance de acciones realizadas por dicha organización para la entrega de mínimos vitales acordados con la comunidad entre los que se destacan: la dotación de la emisora comunitaria, adecuación de las instalaciones de la sede de la ATCC y equipos de cómputo, dotación de tres puestos de salud y la entrega de 2 lanchas a motor para el desplazamiento de la comunidad.

A su vez, el Coordinador Regional de la Sede Nororiente, David Augusto Peña Pinzón, presentó un balance actual del documento de la propuesta de la reparación colectiva y señaló la metodología a seguir para dar los toques finales a dicho documento. Parte de esta metodología es la contratación por la OIM de tres profesionales de apoyo que asesorarán la construcción de cada uno de los proyectos correspondiente a la solicitud de reparación colectiva.

Este equipo de profesionales está conformado por una arquitecta, una economista y una comunicadora social que fueron contratadas para un periodo de tres meses, para que interactúen con la comunidad y junto con ellos, bajo la asesoría constante de la Sede Regional Nororiente de la CNRR se obtenga un documento completo que contenga la propuesta de reparación colectiva.

Por otra parte, La MAPP-OEA, a través de su coordinadora regional Karlimg Rodríguez, ratificó el compromiso internacional de apoyar esta propuesta y ofreció un especial interés para acompañar el proceso de la emisora comunitaria con el fin de convertirla en una verdadera emisora para la paz.

Se espera que ésta propuesta en marcha de Reparación Colectiva en la India, sirva como ejemplo para otras regiones del país con el fin de que se pueda implementar como un modelo a seguir en el resto del país.

Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Regional Sede Nororiente - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Volver a Inicio > Titulares >

Estrategia Móvil de la MAPP- OEA


Se presenta Estrategia Móvil de la MAPP- OEA y se fortalecen las instituciones con la Barra Académica de la Defensoría del Pueblo.

Revisar los compromisos adquiridos en comités anteriores, así como, el trabajo que viene realizando la CNRR Sede Nororiente en las diferentes comunidades y establecer nuevos compromisos por parte de los funcionarios y entes gubernamentales, fueron los temas con los cuales se dio apertura al Comité Regional de Justicia y Paz, que tuvo lugar en las instalaciones del Parque Nacional del Chicamocha, PANACHI.

La reunión contó con la participación de la Fiscalía de Justicia y Paz, Procuraduría Regional de Santander, MAPP-OEA, ONU, ICBF, Acción Social, ACR, Defensoría del Pueblo Regional Santander, Personería de Bucaramanga, UAO, Subsecretaría de Gobierno de Bucaramanga, Oficina de Paz de Bucaramanga, Corporación Compromiso, Familiares Colombia, Departamento Nacional de Planeación y la Policía Metropolitana de Bucaramanga y de Santander.

El Defensor del Pueblo de la regional Santander, Doctor Dilmar Ortiz, propuso y presentó a los asistentes la Barra Académica que tendrá como objetivo, el fortalecimiento del trabajo que vienen realizando los diferentes funcionarios, con el fin de que se puedan generar y discutir temas para forjar propuestas y planes de acción en pro de fortalecer y mejorar la atención a víctimas.

A su vez, la MAPP OEA, dio a conocer la Estratégia Móvil, “proyecto que busca contribuir con la creación de una estrategia coherente e interinstitucional, que permitirá llegar a las comunidades en las cuáles no ha tenido ningún acompañamiento a las víctimas”, expresó la doctora Karlymg Rodríguez Medina, coordinadora de la Oficina Regional.

Ésta estrategia está diseñada para cumplir funciones en terreno con dotación de herramientas tecnológicas de punta y la presencia de funcionarios de cada una de las instituciones partícipes del proceso de apoyo y acompañamiento a las víctimas.

También se planteó una jornada de atención integral a víctimas en Capitanejo y Málaga para el próximo 27 de agosto.

Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Regional Sede Nororiente - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-
Volver a Inicio >

lunes, 3 de agosto de 2009

Los medios deben ocuparse más de las víctimas de la violencia

MÁS ESPACIO EN SUS AGENDAS, PIDEN LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por Wilson F Díaz


Más espacio en las agendas informativas para denunciar delitos como el secuestro y la desaparición forzada y sensibilizar a los ciudadanos, pidieron las víctimas del conflicto a los medios de comunicación en el taller “Los periodistas de cara a las víctimas”, que dio inicio a las actividades de la X Semana del Periodista en Santander, evento que se extenderá hasta el sábado 8 de agosto.

“Cuando ustedes necesitan de nosotros ahí estamos. Ahora nosotros necesitamos que nos apoyen, que nos abran las puertas y que nos ayuden a difundir campañas como -las víctimas y sus derechos- que adelantamos por estos días para sensibilizar a todos los ciudadanos” dijo Fanny Corzo de –Familiares Colombia- una asociación de familiares de desaparecidos.

“Cuando secuestran a una persona, todo el país se conmueve, lo mismo debería suceder con los desaparecidos, en el país hay 50 mil personas de quienes nada se sabe y nadie dice nada” señaló la señora Corzo.

Por su parte, William Álvarez Roa, le pidió a los medios de comunicación, que no se centren solo en presentar la violencia sino que ayuden a denunciar delitos como el secuestro y la desaparición forzada en Colombia e investiguen e informen acerca de quienes los apoyan.

La organización de este taller estuvo a cargo de la Defensoría del Pueblo en Santander, la Comisión de Reparación y Reconciliación del Nororiente, CNRR y el Modelo Interinstitucional de Atención a Víctimas de Santander, en desarrollo de la X Semana del Periodista que realiza La Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander, CPS 13 años
. Volver a Inicio >

sábado, 25 de julio de 2009

Foro de sensibilización con periodistas de Bucaramanga

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación dictó en Bucaramanga un foro de sensibilización alrededor de temas relacionados con la verdad, la justicia y la reparación, dirigido a periodistas de diferentes medios (periodicos, radio, televisión y sitios web).

La temática desarrollada a pesar de lo extensa, se centró en la justicia transicional en materia de derecho de las víctimas del conflicto armado.
--
El propósito del foro se basó en lograr que los comunicadores puedan informar utilizando la terminología que el tema requiere para evitar falsas expectativas o confusión tanto de las víctimas como de la opinión.
--
Los conferencistas coincidieron en manifestar que siendo un tema nuevo el relacionado con la ley de verdad, justicia y reparación, es importante que la comunicación sobre la evolución de los temas se trate con el conocimiento necesario para ayudar a las partes cuyo objetivo final son las víctimas del conflicto armado.


Intervinieron en el foro los siguientes representantes de la entidad: la jefe de comunicaciones de la Comisión Nacional de Reparación y reconciliación Mónica Vargas quien hizo hincapié sobre la necesidad de mantener una alianza con los medios para que se informe la verdad con precisión y haya fluidez de mensajes sobre la materia.
--
--
Participó el asesor de la OEA, Juan Carlos Cordón quien abordó diversos temas del conflicto armado frente a la relación de las situaciones económicas del país. Se refirió a la función de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y a la tarea de hacer seguimiento y verificación de los procesos tanto de reincorporación como a la labor de las autoridades locales para garantizar la desmovilización.
--

----
También lo hizo el coordinador regional Nororiente de la Comisión David Augusto Peña quien profundizó en la justicia transaccional que contempla la Ley 975 sobre la materia.

El profesional del derecho hizo una detallada explicación sobre los procesos que se enmarcan en los campos inquisitivo y acusatorio y sus diferencias frente a lo político y a lo judicial.

Habló el coordinador regional así mismo acerca de la expectativa que se tiene en estos momentos por la reparación de las víctimas y anunció que en los próximos días se instalará para el Nororiente colombiano la comisión de restitución de bienes muebles e inmuebles.
----
---
Participaron en el foro de igual forma David Turizo asesor nacional del área de desarme, desmovilización y reintegración (izquierda) y el coordinador nacional de la unidad de comunicaciones, Alexis Del Pozo, quien ha participado en procesos de paz en otros países que han vivido conflictos armados similares a Colombia.

Durante las seis horas de deliberaciones también llevaron la palabra Adriana Ferreira, asesora de la sede regional Nororiente, del área del desarme, desmovilización y reintegración y Mónica Cabarcas quienes cooperaron en la asesoría de las mesas de trabajo que se organizaron para examinar por grupos con mayor profundad los temas abordados.
Volver a Inicio > Titulares >

miércoles, 22 de julio de 2009

SANTANDER TENDRÁ COMISIÓN DE RESTITUCIÓN DE BIENES A VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

En septiembre se instalaría la Comisión Regional de Restitución de Bienes a las víctimas de la violencia en Santander, informó la Coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de la Defensoría del Pueblo e integrante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Patricia Luna Paredes.

Dichas declaraciones, fueron entregadas en un evento que se realiza en Bucaramanga, como preparación para la conformación e instalación de la mencionada Comisión.

Según David Augusto Peña, Coordinador en el Nororiente de la CNRR, ésta Comisión creada por la Ley de Justicia y Paz, tiene entre otras funciones: Propiciar trámites relacionados con reclamación sobre propiedad y tenencia de bienes; orientar y asesorar a las víctimas en los trámites para su reclamación; acompañar a las víctimas y hacer seguimiento a estos procesos; y difundir y divulgar información sobre los bienes, trámites, procedimientos y diligenciamiento de solicitudes para la restitución de bienes.
El Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, fue enfático en afirmar que “La Comisión no restituye bienes” y señaló que el proceso es complejo porque “Colombia es el único país del mundo que hace restitución de bienes cuando el conflicto no ha terminado”.

EN COLOMBIA HAY 3.3 MILLONES HECTÁREAS PROTEGIDAS

3 millones 300 mil hectáreas protegidas para restituir a las víctimas de la violencia tiene actualmente Colombia, manifestó Jorge Alberto Granados, asesor del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, quien acompaña el diseño del programa de restitución de bienes de la CNRR.

Proteger estos bienes significa que no pueden ser vendidos, arrendados, ni negociados por ningún motivo. “Se sacan del mercado para que no se vulneren los derechos de sus dueños”, dice Jorge Alberto Granados.

EN SANTANDER HAY 67 MIL HECTÁREAS PROTEGIDAS

En Santander, según datos del Registro Único de Predios, a junio de 2009 hay 67.962 hectáreas protegidas, ubicadas en 62, de los 87 municipios del departamento.

DEFENSORIA DEL PUEBLO EN SANTANDER, CALLE 20 Nº 31-98. CELULAR DEFENSOR, DILMAR ORTIZ JOYA: 3012329496

COMISION NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, CNRR, SEDE NORORIENTE, CRA 25 Nº 34-73 PISO 4. CELULAR DAVID AUGUSTO PEÑA, COORDINADOR DE LA CNRR EN EL NORORIENTE: 3103468900. Volver a Inicio >

jueves, 16 de julio de 2009

Mediadora colombiana tratará caso de rehenes de FARC con responsable de ONU

La senadora colombiana Piedad Córdoba y el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto, tratarán en Nicaragua la cuestión de los rehenes de la guerrilla FARC, informó el miércoles el despacho de la primera.

Córdoba -que viaja este miércoles a Managua- y D'Escoto conversarán sobre "la paz en Colombia" y la mediación de la senadora "en la liberación de los secuestrados" de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según el comunicado.

La guerrilla marxista tiene secuestrados a por lo menos 24 militares y policías, a los que exige canjear por 500 de sus miembros presos.

Córdoba, del opositor partido Liberal, también planea exponer ese tema en una reunión que sostendrá con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo una de sus asesoras a la AFP. La congresista viajará a Quito el 30 de julio.

Hace una semana la parlamentaria fue autorizada por el presidente colombiano Alvaro Uribe a participar en la eventual liberación de los cautivos. En el anuncio el mandatario excluyó el canje y exigió que los rehenes sean entregados en forma simultánea y unilateral.

El martes, Córdoba -que en el pasado gestionó la liberación de otros rehenes- insistió en tener una reunión con Uribe para definir el alcance de su mediación. Volver a Titulares >

domingo, 12 de julio de 2009

"Era hora que el presidente permitiera la liberación"

Dicen familiares de los secuestrados por las Farc
Fuente: El país


Libertad. Luciendo una camiseta con la fotografía de su padre, el sargento César Lasso, quien lleva casi once años secuestrado por las Farc, se vio el viernes en Villavicencio a Daniel Alejandro, su hijo, pidiendo que lo liberen ya.
Foto Colprensa

Los protagonistas del dolor, los familiares de los 24 uniformados que siguen cautivos de las Farc, hablan de su renovada esperanza.

Son los personajes del momento, los que han sufrido durante años y ahora vuelven a tener esperanza: los familiares de los 24 uniformados que continúan acutivos, que se reunieron el viernes pasado en Villavicencio, Meta, para conmemorar una década de la toma a Puerto Rico, donde las Farc se llevaron a 27 Policías.

“La guerrilla tenía tres anillos de seguridad, les quedaba muy fácil porque la zona de distensión estaba al pasar el río, todo el bloque oriental de las Farc se encontraba en los alrededores, tuvimos apoyo de los helicópteros durante el primer día de la toma, pero los refuerzos finalmente nunca llegaron, los subversivos lo impidieron”.

Con su rostro entristecido el intendente Frank Giovanny Trejos Mariño recordó la forma en que hace 10 años, el 12 de julio de 1999, más de mil guerrilleros se tomaron Puerto Rico a sangre y fuego.

Dice que luego de tres días de duros combates, una guerrillera llegó hasta donde estaban atrincherados, casi uno encima de otro, y les dijo, apuntándoles con su fusil, “Entréguense ya, es que no pueden seguir peleando, si no los matamos acá mismo. Ustedes deciden, pero es ya..., sin camisa ni nada, solo pantalón y cuidado con intentar algo porque se mueren”.

Desde ese momento, se convirtieron en secuestrados de la guerrilla. Dos años y medio después, en junio de 2001, y durante el gobierno de Andrés Pastrana, 22 policías de esa toma fueron canjeados por guerrilleros que estaban en las cárceles.

Pero en la actualidad cinco familias siguen viviendo entre el recuerdo, la incertidumbre y los pronunciamientos que hacen las partes de posibles diálogos.

El pasado viernes, los familiares de los cinco policías coincidieron en que es un avance significativo el hecho de que el presidente Álvaro Uribe, haya autorizado la participación de la Iglesia, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, y la senadora Piedad Córdoba en un proceso de liberación.

Consideraron que el compromiso de la senadora ya no es sólo con los dos cautivos que las Farc ofrecieron liberar (Pablo Moncayo y Josué Daniel Calvo), sino que el Presidente acertó en poner la condición de que fueran los 24 uniformados.

“Nos parece que si las cosas se dan tal y como las planteó el presidente, pues vamos a tenerlos a todos pronto en sus hogares y ya no va a ser un cuentagotas. Valoramos las acciones de las Farc en querer liberar de manera unilateral a uno o dos, pero si logran sacarlos a todos del infierno en el que están, sería lo mejor”, afirmó Gloria Marín, esposa del intendente Carlos José Duarte.

“Esperamos que así como Alan Jara tuvo la suerte de volver a su hogar, las familias de los que están allá tengan esa bendición. Poder abrazarlos vivos y saber que regresaron para jamás volverse a ir, de eso se trata todo el esfuerzo y el trabajo que estamos haciendo porque no podemos continuar así”, dijo Claudia Rugeles, esposa del ex Gobernador del Meta, quien regresó de su cautiverio después de 7 años y medio.

Rugeles estuvo este viernes en Villavicencio, participando en los actos conmemorativos por los 10 años del ataque a Puerto Rico.

“Creo que por fin se le vio el corazón grande a Uribe, sus palabras me hicieron llorar de la felicidad. Ya sabemos que la senadora Córdoba está autorizada para que vaya a buscar a mi hijo y a sus compañeros, eso sí es realmente un gesto humanitario”, dijo Ana Dolores Carrero, madre del sargento José Libardo Forero.

La toma de las Farc a Puerto Rico, Meta, es una de las más sangrientas que se recuerde. Durante tres días más de mil hombres atacaron el pueblo, hasta que doblegaron a los Policías y secuestraron a 27 de ellos.

“Esperemos que los señores de las Farc no se vayan a echar para atrás ahora que ya tienen la autorización de la senadora. Mi corazón de madre dice que la liberación va a ser mucho más pronto de lo que pensamos muchos, por eso quiero decirle a mi hijo que tenga mucha fuerza, que yo sé que el próximo 15 de agosto, cuando él cumpla 41 años, vamos a estar juntos, yo acá haciéndole su sancochito y consintiéndolo como se merece ese héroe que tenemos en nuestra familia”, agregó doña Ana Dolores.

La ansiedad y la expectativa de los familiares de los secuestrados se nota en sus palabras y gestos, además, en la ilusión ciega que albergan desde que escucharon el permiso del Presidente, pues tienen la ilusión de que las Farc van a liberar, en una sola entrega, a todos los que siguen en su poder e, incluso, que devolverán los cuerpos de quienes murieron en cautiverio.

“Uribe debería decir qué es lo que quiere”

¿Qué piensa de la facilitación que autorizó el Gobierno a Piedad Córdoba?

Era lo que estábamos esperando. Ahora viene este pronunciamiento del presidente Uribe diciendo que autoriza a Piedad Córdoba a recibir a los 24 secuestrados más los restos de tres militares muertos en cautiverio. Me parece que eso viola la posibilidad de libertad de mi hijo. Pero no veo fácil que las Farc vayan a liberar al bloque completo.

¿Por qué lo dice?

Es duro saber que es el mismo gobierno el que pone tantos obstáculos y que impide el retorno a la libertad de los secuestrados. Mi familia vive con el alma en vilo, con muchas ilusiones, con muchas esperanzas, pero con mucha tristeza de ver cómo es el trato que le da (el Gobierno) a un integrante de las Fuerzas Militares, cómo se menosprecia la vida de un ser humano.

¿Ha hablado con Piedad Córdoba sobre este tema?

No, desde que se hizo el anuncio creo que hablamos un minuto. Me dijo que había mucha preocupación porque el Gobierno insistía en el rescate militar. Espero esta semana que se dé la reunión de la senadora con el Gobierno para mirar cómo sería el proceso, porque las Farc están hablando es de la liberación de dos personas. Con esto el Gobierno está es cerrando las puertas de la libertad.

¿Se reunirá con el presidente Uribe?

Espero juntar el dinero para viajar a Bogotá porque es duro, estoy viviendo de la caridad pública. Estoy en Sandoná y usted sabe que renuncié al magisterio para dedicarme a buscar la liberación de mi hijo.

¿Este anuncio es un gesto de buena voluntad, o hay cálculos políticos?

Es difícil saber qué tanto hay detrás de todo esto.

¿Usted cree que las Farc van a entregar a todos los secuestrados?

Hasta donde sé, ellos van a liberar a Pablo Emilio y Josué Daniel Calvo, más los restos del capitán Julián Guevara y unas pruebas de vida.

¿Pero qué cree?

No sé, habría que preguntarle al Presidente si quiere que continúe la guerra o haya paz. De todas maneras las personas que tenemos un pensamiento diferente al del Presidente se nos estigmatiza como auxiliadores de la guerrilla. Por donde voy también he sido víctima de agresiones verbales.

“Lo queremos con nosotros ya”

Daniel Alejandro Lasso y su hermanita Mónica Fernanda, hijos del sargento de la Policía César Augusto Lasso Monsalve, secuestrado en la toma a Mitú (Vaupés) en noviembre de 1998, y cuya familia vive en Cali, participaron en Villavicencio de los actos conmemorativos de la toma a Puerto Rico, Meta, convencidos de que va a ser la última marcha con su padre en cautiverio.

Ellos, al igual que los demás familiares de los secuestrados, coincidieron en que la próxima marcha debe ser de alegría y celebrando la libertad de todos los secuestrados del país.

“Yo soy Daniel Alejandro Lasso y quiero decirle a mi papá que estoy muy orgulloso de su temple, de su verraquera, de su coraje, pedirle que tenga fortaleza, más verraquera para seguir luchando por su principal meta que es volver a sentir la libertad y a disfrutar con sus hijos y familiares”, indicó.

“Yo hago muchos esfuerzos grandes en mi colegio por sacar notas excelentes, porque quiero que mi papito vea mis buenas calificaciones, quiero que cuando él salga vea que su hija es una triunfadora y va a alcanzar grandes objetivos en la vida”, afirmó Mónica Fernanda.

Datos claves

La cúpula militar quiso enviar refuerzos pero los tres anillos de seguridad de las Farc les impidieron el acceso. Los Policías de Puerto Rico quedaron aislados y resistieron tres días.
En el 2001, durante el gobierno de Andrés Pastrana, 22 uniformados fueron canjeados por guerrilleros presos. Todavía siguen en poder de las Farc cinco uniformados de esa dura toma.

Daniel Lasso, -padre del sargento-, murió el primero de junio pasado, a la edad de 74 años, de los cuales pasó los últimos once aguantando otras afecciones cardíacas, a la espera de su libertad.
LEER MAS >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...