Bersoatv

miércoles, 7 de mayo de 2025

La AECID apoyó la investigación presentada por CODHES

El 80% de defensores de población migrante en Colombia trabaja sin remuneración

Bogotá. – La crisis que padecen las personas que se atreven a denunciar atropellos contra la población indefensa es cada día más azarosa, según estudios recientes.

Cerca del 80% de defensores y defensoras de personas en movilidad humana forzada en Colombia ejerce su labor sin remuneración o con salarios demasiado bajos, que en muchas ocasiones tienen que combinar con trabajos informales para sobrevivir, según lo reveló una investigación de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), en el marco del proyecto regional Derecho a defender los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

La investigación -financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias-, reveló que, en general, las y los defensores de derechos de las personas en movilidad humana forzada en Colombia ejercen su labor en contextos de falta de apoyo y recursos, estigmatización y discriminación, lo cual exige acciones urgentes.

El informe da cuenta que Colombia es el principal receptor de migrantes y refugiados venezolanos en la región (más de 2.8 millones) y que los principales riesgos que enfrentan quienes defienden sus derechos son amenazas y violencia, por ejemplo, cuando grupos armados ilegales los estigmatizan como "colaboradores de la guerrilla" o los atacan directamente.

Así mismo, revela el informe, existe contra ellos una estigmatización estatal y mediática, pues en muchas ocasiones los defensores y las defensoras de migrantes venezolanos son instrumentalizados políticamente: celebrados por promover participación electoral, pero tachados de "vándalos" al exigir acceso a salud, entre otras cosas.

Marco Romero S.
Según lo explica Marco Romero Silva, director de CODHES, “en un contexto regional cada vez más desafiante, las personas que defienden los derechos de migrantes y refugiados enfrentan crecientes obstáculos como la estigmatización, las amenazas y la reducción de recursos para su labor. Por eso es urgente que los Estados y la cooperación internacional reconozcan la importancia de su rol en la mitigación de las crisis migratorias y de refugio en el continente, las cuales sin su ayuda se agravarían aún más”.

La investigación también revela que la labor de las organizaciones que defienden los derechos de las personas en movilidad humana forzada está centrada en ayuda humanitaria a través de la disposición de albergues, alimentos y documentos a desplazados y migrantes; acompañamiento jurídico, a través de asesoría en trámites de restitución de tierras (URT) y regularización migratoria.

El informe finaliza con el llamado urgente al Estado colombiano para que implemente una mesa de garantías con enfoque diferencial (género, étnico y generacional) y asigne recursos estables para el ejercicio de la protección de las personas en movilidad humana forzada.

Panorama en la región

En América Latina y el Caribe son más de 100 organizaciones sociales que protegen los derechos humanos de la población migrante, refugiada y desplazada las que están en riesgo de continuidad debido a las constantes amenazas, la estigmatización, xenofobia y falta de apoyo en recursos económicos.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), América Latina es la región del mundo más peligrosa para las personas defensoras de los derechos humanos en un contexto donde cada vez es más relevante su trabajo ante las diferentes crisis.

Esto se debe a que la región enfrenta un aumento sostenido de los flujos de personas obligadas a migrar, debido a factores como conflictos, violencias, crisis económicas, persecución e inestabilidad política y la emergencia climática. Esta situación ha dejado como resultado más de 23 millones de personas refugiadas y desplazadas en la región, según ACNUR. Frente a esta crisis, las personas y organizaciones sociales defensoras de derechos humanos atienden las necesidades de acompañamiento, orientación y protección para enfrentar y superar las situaciones de discriminación, indiferencia y vulneraciones que estas personas experimentan durante su desplazamiento y en su búsqueda de protección, reasentamiento e integración en un nuevo territorio.

Sobre Conecta Por Los Derechos

La iniciativa -que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia-, tiene como objetivo visibilizar y reconocer el rol crucial de las personas defensoras de derechos humanos de población migrante y refugiada en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Brasil, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como contribuir a posicionar el tema en la agenda pública de cada país e invitar a que los Estados brinden todas las garantías de protección y apoyo a la labor que hacen estas personas y sus organizaciones.

Para más información y consultar el documento completo de diagnóstico rápido visitar el siguiente enlace: Clic Aquí 

También conozca detalles del informa por país

Fuente: Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 7 de abril de 2025

Las iniciativas comunitarias parte de la paz territorial en Nariño

Más de 500 artefactos explosivos entregó el Frente Comuneros del Sur, como parte de los acuerdos
Inversiones por $45 mil millones han ejecutado la nación con los Comuneros del Sur
Pasto, 5 de abril de 2025. - El proceso de paz territorial del departamento de Nariño con la organización, Comuneros del Sur del ELN, se concretó con la firma de dos acuerdos históricos, llevado a cabo este sábado.

El evento  'Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño', fue liderado por el presidente Gustavo Petro, quien encabezó la Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial, sellando así un compromiso renovado entre el Gobierno nacional y los Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional (Eln).

“En los 10 municipios donde había presencia del grupo Comuneros del Sur, se han invertido $45 mil millones y hay 109 equipos de médicos, enfermeras, 4 centros de salud y 6 ambulancias. Así se transforma el territorio, y no es que lo vamos a hacer, ya están", indicó el mandatario.

En presencia del jefe de Estado, el delegado del Gobierno para los diálogos, Andrei Gómez Suárez, dio lectura al Acuerdo número 6, titulado “Por la verdad, la memoria y la dignificación de las víctimas". Este compromiso reconoce el papel fundamental de las comunidades afectadas por el conflicto y sienta las bases para un proceso de reparación simbólica y reconocimiento histórico en Nariño.

El acuerdo plantea mecanismos para la recuperación de la memoria colectiva, la preservación de testimonios y la participación activa de las víctimas en los procesos de paz y reconciliación. Así mismo, promueve el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias de memoria y la articulación con el Sistema Integral para la Paz, incluyendo la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

El segundo acuerdo, el número 7, fue el orientado a la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en diez municipios priorizados del departamento. Este pacto, suscrito por Carlos Erazo y Roger Garzón como representantes de las partes, fue leído por la delegada del Gobierno para los Diálogos con Comuneros del Sur, Ángela María Robledo.

Con un auditorio repleto de liderazgos comunitarios, mujeres defensoras de derechos y delegados institucionales, Angela M. Robledo abrió su intervención con un potente mensaje de reconocimiento al papel de las mujeres en la construcción de paz: “Aquí estamos las mujeres que hemos soportado la paz y que queremos acabar con esta guerra que parecería eterna".

Durante su discurso, la delegada destacó que este nuevo acuerdo con los Comuneros se centra en la transformación de las economías ilegales que han predominado en varias zonas de Nariño, perpetuando la violencia y dificultando la implementación plena del Estado Social de Derecho. Según cifras presentadas en el evento, los municipios priorizados en esta etapa concentran el 11,07% del total de cultivos ilícitos del departamento.

El acuerdo fija una meta concreta: sustituir, mediante una ruta voluntaria, 5.000 hectáreas de cultivos ilícitos en diez municipios priorizados: Samaniego, Santa Cruz de Guachavés, La Llanada, Los Andes, Sotomayor, Barbacoas, Ricaurte, Cumbal, Mayama, Providencia y Huachucal.

La fase inicial de este proceso contempla declarar al municipio de Samaniego libre de cultivos ilícitos durante el año 2025. Posteriormente, la fase dos ampliará las acciones a los demás municipios priorizados, en un proceso gradual liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

“La planificación y la acción coordinada serán fundamentales para transformar estas economías en el territorio y garantizar un futuro más seguro y próspero con las comunidades", enfatizó Robledo.

También subrayó que la hoja de ruta será construida con enfoque territorial e interseccional, teniendo en cuenta la diversidad étnica, de género, generacional y cultural de las comunidades involucradas.

Subco​misión técnica y seguimiento

​El acuerdo establece la creación de una subcomisión técnica encargada de elaborar los protocolos, documentos e insumos necesarios para poner en marcha el proceso de sustitución voluntaria. Esta instancia estará conformada por representantes del Gobierno nacional, los Comuneros del Sur, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos y otros actores regionales y nacionales que hayan aportado al proceso de paz territorial.

Entre sus tareas también estará acompañar los procesos de divulgación, diálogo y concertación con las comunidades durante todas las fases del acuerdo y validar, con base en estudios técnicos, las líneas de producción alternativa que reemplacen de manera sostenible las economías ilícitas.

Robledo expresó su agradecimiento a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes por su disposición a co-construir soluciones desde el territorio. También reconoció el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAP-OEA), cuyo respaldo técnico y político ha sido fundamental.

Este esfuerzo estará acompañado por la creación de una subcomisión técnica encargada de construir la hoja de ruta para la implementación del proceso. Esta instancia se encargará de la planificación, el diseño de protocolos, el seguimiento técnico y la articulación institucional, con un enfoque interseccional que incluirá consideraciones de género, etnicidad, generación, ciclo de vida y diversidad territorial.

Programa de sustitución

Gloria Miranda E.
Gloria Miranda Espitia, directora del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, dijo que “además de las 5.000 hectáreas acordadas en esta mesa, esta misma semana se lograron pactar 15.000 hectáreas más con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, también en Nariño, y otras 15.000 en Putumayo, como parte de la misma apuesta por la paz".

El programa de sustitución que se aplicará, indicó Miranda, tiene tres componentes clave:

1.   Pagos por erradicación, que sustituyen el ingreso derivado de los cultivos durante el primer año.

2.   Cambio de economía, no solo de cultivo: implica transformar completamente la base productiva local.

 3.   Aseguramiento de la comercialización, para evitar que los productos campesinos se pierdan en las veredas.

“No es cambiar una mata por otra mata, es cambiar toda la economía completa", subrayó Miranda, al tiempo que destacó experiencias como la del resguardo La Montaña, que ya está apostando por la producción de ají agroindustrial, vijao y la creación de una empresa administrada por el propio resguardo indígena.

“Esta es la propuesta que le traemos hoy a Nariño, una propuesta para la paz, porque el narcotráfico ha despojado a las comunidades de su derecho más básico, que es la paz. Y hoy damos un paso gigante en esa dirección para recuperar ese derecho", concluyó.

Destr​ucción de armamento

​Al final del evento, el mandatario dio la orden de destruir más de 500 artefactos explosivos entregados por el Frente Comuneros del Sur, como parte de los acuerdos.

“Anunció Destrucción de armas. Yo como Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio, le ordeno al capitán Víctor Paz que proceda con la destrucción del material de guerras del Frente Comuneros del Sur del Ejército de Liberación Nacional", dijo el jefe de Estado.

​Desde algún lugar de las montañas del sur del país, respondió el capitán Paz: “Señor Presidente. Capitán Paz Jiménez Víctor, comandante del Grupo Marte de la 5ª División de nuestro glorioso Ejército Nacional. Me presento, señor Presidente. En ese momento me encuentro en este punto con el Grupo Marte, listos para realizar la destrucción de 585 artefactos explosivos, los cuales fueron entregados por el Grupo Armas, organizado Comuneros del Sur a la Consejería Comisionada de Paz en acompañamiento de OEA".

(Fin/cpq/aga)

(Fin/cpq)​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 15 de septiembre de 2024

La voluntad y el compromiso deben primar en diálogos de paz


Bogotá. - Un enérgico llamado a los sectores violentos que sostienen conversaciones con el gobierno en busca de pacificación nacional, hizo la iglesia este domingo en la tradicional eucaristía de la catedral primada de Colombia.

Monseñor Juan Carlos Barreto, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y obispo de Soacha, pidió a los grupos armados que sean sinceros en los diálogos y cumplan los compromisos que se adquieren para que el país logre aclimatar muy pronto la pacificación.

El prelado expresó que la violencia nunca será el camino para que la sociedad colombiana experimente un ambiente de cordialidad y progreso general. Agregó que la violencia trae solo zozobra, sangre, hambre y mayor pobreza.

Agregó Monseñor Juan Carlos Barreto durante la eucaristía que se transmite cada domingo por la cadena RCN T.V. que en un proceso de diálogos de paz deben estar todos comprometidos y nadie puede poner en duda que a través de conversaciones sinceras se lleguen a pactar acuerdos que beneficien a todos.

Hizo hincapié el obispo, en el sentido de hallar acuerdos mediante fórmulas de justicia social, voluntad y responsabilidad de las partes, sin las cuales será vano cualquier intento por acabar con el conflicto. Puntualizó que los diálogos que se adelantan con el objetivo de pacificar a Colombia deben estar unidos por la verdad y sinceras intenciones de cumplir con los acuerdos. De no ser así el azote violento seguirá ahondándose. Los desacuerdos sociales deben corregirse para alcanzar los anhelos del pueblo colombiano, indicó finalmente.

 (Redacción bersoahoy.co)

sábado, 14 de septiembre de 2024

Apoyo del gobierno para firmantes del Acuerdo de Paz

En Colombia 11.819 personas adelantan su proceso de reincorporación
La iniciativa permitirá acceso a tierras y vivienda para garantizar acceso a firmantes de paz


Bogotá
,
14 de septiembre de 2024. - La Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), anunciaron la compra de alrededor de 100 predios y 3.000 hectáreas para entregárselas a los trabajadores del campo. 
El Gobierno nacional a través de sus instituciones honra así el compromiso de avanzar en el acceso a tierras y ampliar la oferta de vivienda digna para las y los firmantes del Acuerdo de Paz. Alejandra Miller Restrepo... Seguir leyendo

 

miércoles, 12 de junio de 2024

OCADA PAZ podría haberse convertido en el desangre nacional

En solo un año, se entregaron $688 mil millones de pesos para Nariño…

La plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron

Ipiales, Nariño, 11 de junio de 2024​. – El presunto asalto millonario a las arcas de los recursos económicos destinado al proceso de Paz en Colombia, está a punto de descubrirse en una investigación que inicia el Departamento Nacional de Planeación.

La denuncia fue hecha por el mismo presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, desde Ipiales, Nariño, donde afirmó que el robo de dineros destinados a la paz en 2021 se demuestra en cifras de inversión y le pidió al director del DNP, Alexander López, contratar una auditoría forense para revisar los recursos no ejecutados y perdidos del Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD PAZ) y del Sistema General de Regalías.

La solicitud fue hecha durante el cierre de la XXVII sesión de la Mesa de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas en Nariño, desde donde ordenó contratar una auditoría especializada que investigue los recursos de años anteriores.

“Usted puede hacerle la veeduría más profunda posible para que en este Gobierno no se pierda un peso ni del OCAD ni del Sistema General de Regalías", complementó en su solicitud al director del DNP.


Al referirse al segundo eje incumplido del Acuerdo de Paz con las Farc, el de la transformación del territorio, expresó: “este es el punto central en Nariño" y presentó cifras del OCAD PAZ, “que nadie ha querido investigar a fondo".

Detalló que, en el año 2021, “solo en un año, se les entregaron a diferentes organizaciones empresariales, alcaldes o al gobernador, 688 mil millones de pesos para Nariño". El mandatario sostuvo que esos dineros tenían como destino la realización de una serie de obras.

Acto seguido, puso como ejemplo el nivel de ejecución de la interconexión eléctrica del Pacífico, aprobada en 2021, que fue del 1,4% y se preguntó: “¿Dónde está la plata?". Citó obras que no se hicieron y que podrían haber contribuido a la transformación territorial, tales como carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y universidades.

También sostuvo que en el año 2021 se aprobó el mayor número de proyectos de OCAD PAZ de su historia, que comenzó con el Acuerdo de Paz.

“¿Y cómo se iba a transformar entonces el territorio nariñense para la prosperidad de la gente? -cuestionó el mandatario- si el segundo punto del Acuerdo con la Farc es transformar los territorios donde hubo la guerra, a los cuales llamaron PDET, y la mitad de Nariño es PDET?

Recursos de las regalía​s que no han logrado transformar los territorios

“Y todavía tendría que agregar más, porque la plata para el OCAD PAZ es lo de menos, si comparamos todas las regalías de Colombia, que entre el 2014 y el 2024 suman 68 billones de pesos, que se entregan a municipios y departamentos", agregó el mandatario.

“¿Cómo que 68 billones de pesos no han logrado transformar el territorio de Colombia, las regiones pobres, que deberían al menos ser menos pobres que cuando comenzaron estos programas? ¿Qué pasó con el dinero? Estamos hablando de decenas de billones, aquí no más, casi 100 billones de pesos", sostuvo.

Ante la ausencia de obras ejecutadas en la región, se interrogó: “¿Dónde están las carreteras? ¿Dónde están los acueductos? ¿Dónde están los hospitales? ¿Dónde están los circuitos eléctricos? ¿Dónde están las escuelas?"

Y concluyó: “Tenemos un grave problema, porque el segundo punto del Acuerdo de Paz con las FARC, que era transformar el territorio, la plata se la llevaron a las zonas más ricas y / o se la robaron".

(Fin/pvc/nmp/fca)

Fuente: Comunicaciones presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 5 de junio de 2024

La trágicas realidad de Colombia en informe de la comisión de la verdad

Algunos quisieran encerrar en una gaveta el informe de la Comisión  por vergonzoso 

Bogotá, 4 de junio de 2024. - El Cuerpo Diplomático acreditado en Colombia recibió el saludo del gobierno nacional durante una ceremonia especial que presidió el jefe del estado.

Durante el acto, el presidente Gustavo Petro pidió a la Cancillería liderar las gestiones necesarias para que el Informe Final de la Comisión de la Verdad, no se oculte, porque es producto de un Acuerdo de Paz.

El documento será elaborado a través de la Imprenta Nacional, según lo acordado ante los diplomáticos.

El mandatario explicó que, ese texto de la Comisión de la Verdad, “que no es una verdad judicial", debe llegar a los colegios, “junto a un libro ya viejo –de unos sacerdotes católicos que lo impulsaron– sobre la violencia de mediados del siglo XX, antes que nosotros hubiéramos nacido, en dos tomos, y que se llama La Violencia en Colombia".

El Jefe de Estado expresó que esos dos documentos constituyen “quizás el esfuerzo más grande que se ha hecho desde el punto de vista de la investigación histórica para recopilar lo que ha acontecido en este país desde hace ya 75 años".

“75 años que se pueden medir en muertos, es un poco el resumen de esos libros", indicó y agregó que “las cifras que ya entrega esta Comisión nos habla de 700 mil, dependiendo de las fechas donde uno empieza a contar; 700 mil asesinados por la codicia y el poder".

Afirmó el presiden te Gustavo Petro: “no se puede frenar una tormenta tan desastrosa, que lleva ya 75 años, en uno o dos años. Pero sí se pueden construir las medidas que lo permitan en un tiempo lo más breve posible".

Ronda d​e diálogo con el ELN en el Vaticano

​El presidente Petro narró que, en su último encuentro con el Papa Francisco, estuvo hablando con la comunidad de Saint'Egidio, que conoce mucho el país, ha trabajado aquí, y se ha especializado en temas de paz desde sus iglesias y sitios.

“Ahí, en ese lugar, hablamos de una posibilidad que le transmití al Papa Francisco, que es poder realizar, está enredado poderlo hacer, pero hacer una ronda de paz, de conversaciones, de diálogo sobre la paz con el ELN".

“Entonces me pareció que eso podría juntar el deseo de paz de tantas gentes en las regiones de Colombia, martirizadas, y que un buen lugar podría ser allá, bajo el cobijo diplomático del Estado Vaticano".

Manifestó su deseo de que se explore la posibilidad de “ver si se puede realizar, porque tendría una importancia que no es solo la paz de Colombia", sino poderlo realizar “en un sitio que ha sido faro de la civilización humana, el tema de la paz".

Esto, concluyó, desde Colombia, “en un mundo que se desbarata en la guerra, o sea desde un país que ha sufrido tanto la violencia, poder lanzar una voz a partir de la coherencia misma de nuestra propia sociedad tratando de construir la paz, que pueda enseñar algo al mundo en este momento".

(Fin/abs/fca)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 20 de mayo de 2024

Personal con huellas de la guerra recibirán atención de salud

Gobierno destina $40.000 millones a rehabilitación de 1.280 firmantes de paz

Bogotá D.C., 20 de mayo de 2024. – La población con discapacidad que se encuentra dentro del proceso de Reincorporación y la Normalización (ARN) recibirá los servicios de salud del estado, en desarrollo del Acuerdo de Paz.

El Gobierno nacional destinó $40.000 millones para la rehabilitación de 1.280 firmantes de paz de los 1.884 caracterizados por su condición de discapacidad, debido a lesiones sufridas en medio de acciones de guerra durante el conflicto armado, es decir, casi el 70%.

La iniciativa en mención fue suscrita a través de un convenio entre los ministerios de Salud, Defensa, el Fondo Colombia en Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

La directora de la ARN, Alejandra Miller al explicar este alcance para reincorporados dijo: “Celebramos este convenio, que lo que busca es generar acceso a la rehabilitación física y psicosocial de personas firmantes del Acuerdo de Paz. Estas personas tendrán certificación de discapacidad, rehabilitación de baja y media complejidad y rehabilitación de alta complejidad”.

Wilmer Leal
Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz, manifestó que mediante este trabajo articulado los firmantes de paz tendrán acceso a servicios de salud en condiciones de dignidad y un acompañamiento permanente.

El Ministerio de Salud destacó que esta es la primera vez que se asignan recursos del Estado para la atención diferencial en salud de población firmante del Acuerdo de Paz y a víctimas del conflicto armado con discapacidad por lesiones de guerra.

Con estos recursos se espera atender a población firmante del Acuerdo de Paz con discapacidad por lesiones de guerra en procedimientos de alta complejidad, quirúrgicos y gastos conexos en salud.

El objetivo es superar las barreras de acceso a la salud de las y los firmantes de paz, atender de manera diferencial las lesiones derivadas del conflicto, sobre todo aquellas que por su ocurrencia en medio de la guerra no fueron tratadas de forma que pudiera mitigarse o reducir el daño, y garantizar el principio de oportunidad y atención en salud.


La primera fase del proceso es acompañada de manera activa por la Asociación Comité de Excombatientes Lisiados de guerra, Adultos Mayores y Enfermedad de Alto Costo (Conelaec), que congrega a personas firmantes de paz con discapacidad, adultos mayores y con enfermedades de alto costo, cumpliendo un papel fundamental en la identificación de necesidades en los territorios.

Con información de los Ministerios de Salud, Defensa, el Fondo Colombia en Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

(Fin/sgm/mha)

Fuente: Comunicaciones Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 5 de marzo de 2024

Procesos de diálogo recibe apoyo de la Unión Europea

Bogotá D.C., 4 de marzo de 2024. – Un programa de apoyo al proceso de paz en Colombia con recursos por 2,5 millones de euros (10.700 millones de pesos) para acompañar las mesas de diálogo que adelanta el Gobierno, anunció la Unión Europea, UE.

Buenaventura y Cúcuta, son las regiones que el Director del Servicio de Instrumentos de Política Exterior de la Unión Europea, Peter Wagner, visita hasta este 5 de marzo, para conocer los avances de cada mesa y los proyectos sociales que se pueden implementar para beneficiar a las comunidades afectadas por el conflicto. 

El embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand sostuvo: “Nosotros llevamos 20 años apoyando la paz de Colombia y esta nueva fase de apoyo más local también es una fase en la cual estamos acompañando al Gobierno Nacional, a las autoridades locales, al pueblo y a las comunidades".

Gilles Bertrand
Embajador de la UE en Col.
También se desarrolló el encuentro “Colombia y la Unión Europea por Buenaventura: construyendo paz, inclusión y desarrollo", donde se abordaron temas de: Juventud, genero, paz y generación de ingresos.

Este martes 5 de marzo, se adelantan encuentros bilaterales entre la Unión Europea y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Francisco Coy; el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño; organizaciones de la sociedad civil y representantes de los países garantes del diálogo de paz con el Estado mayor Central de las FARC.

Conversaciones soc​​iojurídicas para la paz en Buenaventura y Quibdó

El Gobierno dialoga en Buenaventura con los Shottas y Espartanos y en Quibdó con Los Mexicanos, Los Zatas, Los locos Yam y Los RPS, estructuras armadas que manifestaron su deseo de construir paz y cesar las acciones violentas y extorsivas en los barrios de su influencia.

En Buenaventura han disminuido las acciones violentas y se han frenado las confrontaciones de los grupos armados. También se instaló de la Misión Paz para acompañar las iniciativas de paz de las comunidades más afectadas por la violencia armada.

En Chocó se ha logrado una reducción de cerca del 54% en la tasa de homicidios y se han desarrollado iniciativas sociales y culturales para la paz como el “Servicio Postal para la Paz", “Relato Vivo" y el trabajo con madres de víctimas del conflicto.

Mesa EMC - FA​​RC​​

La mesa con el Estado Mayor Central de las FARC fue instalada el 16 de octubre de 2023 y desde su comienzo se firmaron cuatro Acuerdos y dos Protocolos para avanzar hacia un Acuerdo de Paz que busca la protección a la población civil con justicia social, económica y ambiental, en el marco del Derecho Internacional Humanitario.

A la fecha está en vigencia el Cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial hasta julio de 2024 y está instalado el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.

Más información sobre el proceso Aquí

(Con información de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unión Europea).

​(Fin/mpp/gop)

Fuente: Prensa casa de Nariño.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 19 de enero de 2024

El Vaticano podría ser sede de una ronda de diálogos de paz

El presidente Gustavo Petro con el Papa Francisco
Ciudad del Vaticano, 19 de enero de 2024.- Una prolongada entrevista con el Papa Francisco sostuvo este viernes en el vaticano el presidente de Colombia Gustavo Petro durante la cual analizaron varios temas.

El mandatario colombianos expresó: “Hemos hablado de la paz de Colombia, buscando una posición mucho más activa, tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia católica, en el proceso de paz de Colombia”.

Al salir del Palacio Vaticano, el jefe de Estado agregó: “el Papa está de acuerdo en que demos pasos más profundos en los acuerdos de paz en Colombia” y anunció que se planteó la posibilidad de realizar reuniones con el ELN en el Vaticano.

“Es posible que hagamos una ronda –ya se hablará con el ELN– acá, que podamos construir un paso todavía mucho más profundo, en la dejación de la violencia con un escenario como este. Sería muy sugerente para toda la sociedad colombiana”, expresó.

Precisó que la propuesta “todo lo que pueda suceder con el acuerdo de paz con el ELN, que espero llegue a un éxito rotundo, tiene que ser de acuerdo entre las dos partes”.

Destacó que la Iglesia católica “ha sido un gran apoyo en Colombia a todos los procesos de paz y lo es en este momento en relación al proceso de paz con el ELN y con el EMC”.

“El Estado Vaticano, digamos, ya como instancia nacional, territorial, estatal, puede ser el escenario de una ronda de negociaciones. A mí me interesaría mucho que la siguiente, o la que pueda establecerse con el ELN, se pueda desarrollar aquí por muchas razones que tienen que ver con la historia del mismo ELN”, explicó.

Señaló que “fue una entrevista bastante larga con el Papa Francisco y después con otros miembros del Estado Vaticano”.

Recordó que, dentro de la búsqueda de la paz en Colombia, el jueves se reunió en Roma con los directivos de la Comunidad de Sant’Egidio, un grupo católico que respalda procesos de diálogo en distintas regiones del mundo.

Crisis climática y Nicaragua

El mandatario indicó que en el encuentro se habló de otros temas, como la paz mundial.

“Hablamos del tema nicaragüense. Colombia puede poner sus buenos oficios en un tema de altercado que hubo, muy profundo”, dijo, en alusión a las relaciones entre el gobierno y la Iglesia en la nación centroamericana.

Manifestó que le “gustaría que hubiera un relacionamiento normal, una normalización de la actividad religiosa dentro de Nicaragua. Es un tema que vamos a hablar”, sostuvo.

El presidente Petro agregó que conversaron también con el Papa de la crisis climática y explicó que se requiere mayor apoyo para que sea realidad el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Resaltó que ese tratado establece una alianza con el Estado Vaticano para enfrentar problemas como el de las islas del Pacifico que se están hundiendo por el cambio climático y deben ser desalojadas.

“Vemos una enorme simpatía por el Papa. Hemos coincidido incluso desde el punto de vista político, no solamente religioso, en sus encíclicas Laudato Si, que fue absolutamente inspiradora”, y Fratelli Tutti, “que prácticamente propone la salida de un régimen que llamamos neoliberal” y que “que ha llenado a América del Sur de desigualdad social”.

La audiencia

La reunión con el Obispo de Roma comenzó a las 9:55 hora local, 5 minutos antes de lo previsto, y duró 35 minutos. El presidente llegó con el canciller Álvaro Leyva Durán y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina.

Tras el encuentro con el pontífice, el presidente Petro se reunió con monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.

“Durante las cordiales conversaciones en la Secretaría de Estado se expresó satisfacción por las buenas relaciones entre Colombia y la Santa Sede, destacando la positiva colaboración entre la Iglesia y el Estado con vistas a promover el diálogo, la justicia social y la reconciliación”, informo la Oficina de Prensa del Vaticano.

En la audiencia, el Santo Padre le obsequió al presidente Petro una escultura de bronce que representa dos manos que se estrechan, con el telón de fondo de la columnata de San Pedro, que rodea la basílica de San Pedro, de Roma, y las figuras de una mujer con un niño y un barco de emigrantes, con la inscripción 'Llenemos nuestras manos con otras manos'.

También le entregó volúmenes de documentos pontificios y el Mensaje de la Jornada Mundial por la Paz de este año al jefe de Estado colombiano, quien, a su vez, llevó al Papa un poncho artesanal y café de Colombia.

(Fin/gta)

Fuente: Prensa de la presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Encuentro con la comunidad de Sant’Egidio

Roma, 18 de enero de 2024. - La Comunidad de Sant’Egidio, un grupo de laicos católicos que gestiona procesos de dialogo, recibió del presidente Gustavo Petro un informe sobre los avances en la búsqueda de la Paz Total en Colombia.

El mandatario, fue recibido por el presidente de la comunidad, Marco Impagliazzo; con el asesor Gianni La Bella y con los responsables de América Latina y África.

Durante el encuentro, el jefe de Estado explicó su propósito de contribuir a la transformación económica de los territorios, facilitando su transición de economías ilícitas a lícitas.

El presidente Petro confirmó ayer, al viajar a Roma, que hablará con el pontífice “de la paz​ colombiana en primerísimo lugar, con todo lo que eso implica, y de la paz mundial”.

“El papel de la Iglesia católica en la construcción de la paz colombiana hasta ahora ha sido excepcional. Es mi principal ayuda en el territorio colombiano, pero queremos profundizar aún más”, dijo.

La comunidad

La Comunidad de Sant'Egidio, fue fundada por Andrea Riccardi en 1968, ?luego del Concilio Vaticano II y es conocida por promover encuentros internacionales de oración por la paz.? Su sede central está situada en la plaza Sant’Egidio, en la capital italiana.

En el encuentro participaron el canciller Álvaro Leyva Durán, y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina.

(Fin/gta)

Fuente: Prensa de la presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...