Bersoatv

jueves, 10 de enero de 2013

Mirada objetiva al problema rural en Colombia: Farc

Delegados de las FARC dedicaron el receso de los diálogos con el Gobierno para estudiar las propuestas hechas por colombianos.
Colombia.com -
Bogotá - Miércoles, 09 Enero 2013- Los delegados de las FARC dedicaron el receso de los diálogos de paz con el Gobierno para estudiar las propuestas hechas por ciudadanos colombianos para solucionar el problema de la tierra, informaron en un comunicado publicado en la página web del Partido Comunista.
En el documento "Síntesis propuestas sociedad civil sobre primer punto de la agenda: Política de desarrollo agrario integral", escrito por el guerrillero "Mauricio Jaramillo", alias de Jaime Alberto Parra Rodríguez, recogieron el común denominador de las sugerencias ciudadanas.
Estas fueron recogidas por las Comisiones de Paz del Congreso de Colombia en nueve regiones y por la página de internet dispuesta por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno para recoger el sentir de la sociedad civil.
"Los integrantes de la delegación de paz creemos que la mayoría de las propuestas implican una mirada integral al problema de la ruralidad en Colombia, entendiendo que el asunto no se refiere en exclusivo a los problemas de nuestro campesinado,sino que se trata de problemas que afectan al país en su conjunto", agregó.
Entre las principales propuestas, "Mauricio Jaramillo" resaltó que "muchas organizaciones proponen una reforma integral, democrática e incluyente" del campo colombiano, que ha presentado históricos niveles de concentración por los que el 52 % del territorio está en el 1,15 % de los propietarios.
Los grupos de desplazados por el conflicto armado interno, originado hace medio siglo precisamente por el desigual reparto de la tierra, hicieron hincapié en que esa reforma agraria les permita regresar a sus predios en condiciones dignas, al tiempo que se reclamó un fortalecimiento y ampliación de las Zonas de Reserva Campesina.
Las Zonas de Reserva Campesina son áreas autónomas creadas en terrenos baldíos, en los que se busca que sean titulados a nombre de quienes las trabajan y que están establecidas por ley, pero pasados 20 años solo seis se han puesto en marcha.
"Se requiere que los programas de desarrollo sean previamente discutidos y concertados con las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes y contemplen en su concepción, el enfoque de género y la diversidad ecológica, regional y cultural", añadió el análisis de la guerrilla.
Otras propuestas fueron el diseño de un nuevo Código Minero que respete a las comunidades, el fortalecimiento de la economía campesina, del control territorial de las comunidades étnicas y la soberanía alimentaria y una cobertura total de la educación, la salud y la vivienda digna.
"En conclusión: se piensa que hay que tratar el problema del desarrollo agrario desde una perspectiva panorámica", observó "Jaramillo" al advertir que el Gobierno colombiano "no puede ni debe obstinadamente cerrarse a esas posibilidades".
Fuentes de Naciones Unidas informaron hoy a Efe que a lo largo de la jornada entregarán las más de 500 propuestas recabadas en el foro agrario celebrado en diciembre pasado en Bogotá a los delegados de las negociaciones del Gobierno en la capital colombiana, y a los negociadores de la guerrilla en La Habana.
Las delegaciones de las FARC y el Gobierno ya han celebrado dos ciclos de negociaciones en La Habana, y se disponen a iniciar el tercero a partir del próximo lunes. EFE

sábado, 22 de diciembre de 2012

En Cuba terminó 2º ciclo de conversaciones de paz

Las conversaciones de paz entre Colombia y las FARC, que buscan el fin a un conflicto armado, tendrán un receso desde este viernes y se reanudarán el 14 de enero, informaron delegaciones.
Colombia.com - Bogotá - Viernes, 21 DIC 2012
"Para continuar las conversaciones nos volveremos a reunir en La Habana el próximo 14 de enero de 2013", dijeron ambas delegaciones en un comunicado conjunto, emitido al culminar el segundo ciclo de pláticas en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
"Cada delegación quedó con tareas relacionadas con el Punto 1 (tema agrario) de la Agenda del Acuerdo General, con el fin de estudiar en enero próximo las propuestas concretas que nos permitirán esbozar acuerdos", dice el comunicado.
Por su parte, el jefe negociador del gobierno, el exvicepresidente Humberto de la Calle, dijo que en enero las dos delegaciones continuarán la discusión del tema agrario, que ocupó el primer mes de las conversaciones, iniciadas el 19 de noviembre.
"A nuestra llegada en enero continuaremos la discusión del primer punto de la agenda, desarrollo agrario integral, y esperamos poder avanzar con mayor celeridad y en forma expedita", señaló De la Calle, quien retornará a Bogotá este viernes con los otros miembros de su delegación.
"Estamos buscando acordar lo que tenemos que hacer para que dentro de un marco de garantías, tanto para el Estado como para la guerrilla, las FARC dejen de ser un grupo armado al margen de la ley y se conviertan en una organización política legal", añadió.
El gobierno de Juan Manuel Santos ha rechazado sumarse al alto al fuego de dos meses, que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, comunistas) anunciaron de forma unilateral al comenzar las pláticas.
Las conversaciones de paz buscan poner fin a un conflicto de casi medio siglo, que ha causado unos 600.000 muertos, 15.000 desaparecidos y cuatro millones de desplazados, según cifras oficiales.

lunes, 26 de noviembre de 2012

‘Utilizaremos el legítimo derecho de defensa: Farc

Las FARC aseguraron hoy que cumplen el alto el fuego unilateral que declararon la semana pasada pero se defenderán si son atacadas, y acusaron al Ejército de simular combates.
Colombia.com - Bogotá - domingo, 25 NOV 2012
Negociadores de las Farc
"Manifestamos nuestro total acatamiento al cese unilateral de acciones ofensivas (...) Si la fuerza pública pretende atacar a nuestras unidades guerrilleras, estas se encuentran en su legítimo derecho a la defensa y actuarán en conformidad con este principio", afirmaron las FARC en una nueva declaración leída en La Habana por su equipo negociador en los diálogos de paz con el Gobierno.
En la nota, el grupo guerrillero también acusó al Ejército colombiano de haber simulado enfrentamientos armados el pasado día 20 -cuando entró en vigor el alto el fuego- en una zona rural del Cauca (suroeste) "haciéndolo pasar como un combate con las FARC-EP" para responsabilizar a la guerrilla de incumplir su propia tregua.
Los insurgentes niegan que sus unidades participaran en esa acción, dicen que "se trató de una peligrosa pantomima del ejército" y reclaman que organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos lo verifiquen.
"Esta estrategia de armar shows mediáticos y falsos positivos televisivos es de vieja usanza por parte del ejército en la región. Por esa razón ni los campesinos ni los indígenas del Cauca le dan un ápice de credibilidad", añaden.
Este domingo las FARC insistieron en sus críticas al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y a altos mandos militares colombianos por "dispararle al proceso de diálogo" y llamaron al ejército y a la policía a sumarse a la solución política del conflicto que padece Colombia desde hace casi medio siglo.
"Ya basta de derramamiento inútil de sangre. Es justo que aprovechemos esta hora y hagamos un esfuerzo todos los colombianos para que la salida política sea la vía para que se construya el sueño y la esperanza de los colombianos: la paz con justicia social", manifestó el guerrillero "Rubén Zamora", cuyo verdadero nombre es Emiro del Carmen Ropero Suárez.
Los negociadores de las FARC y del Gobierno de Colombia continuaron este domingo sus conversaciones en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde los delegados de presidente Juan Manuel Santos volvieron a guardar silencio ante los medios de comunicación a su llegada al edificio.
Mañana lunes se cumplirá una semana desde que arrancó en la capital cubana la fase de negociaciones formales entre el Gobierno y la guerrilla, que se desarrollan bajo un total hermetismo sobre el contenido de esas reuniones.
Las FARC hicieron coincidir el arranque de los diálogos de La Habana con el anuncio de un alto el fuego unilateral que regirá entre el 20 de noviembre al 20 de enero como "muestra de buena voluntad para el desarrollo" del proceso para intentar la paz.
Frente a esa decisión, el Gobierno ha mantenido su postura de ordenar que continúen las operaciones militares para blindar la seguridad en el país y porque no confía en que la guerrilla cumpla su tregua.
Mientras, en La Habana, la mesa de negociación se reúne durante tres días consecutivos a los que sigue una jornada de receso, por lo que es probable que este lunes no haya reunión bilateral.
En este primer ciclo de conversaciones, Gobierno y guerrilla debaten sobre el problema de la tierra y el desarrollo agrario integral, el primer punto de la "hoja de ruta" para el diálogo pactada en el "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" al que ambas partes llegaron tras seis meses de conversaciones secretas en Cuba.
El resto de los temas de la agenda del diálogo de paz, que busca poner fin a un conflicto de cerca de medio siglo, son la entrega de las armas por parte del grupo guerrillero, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución al problema del narcotráfico y la reparación a víctimas.
El exvicepresidente colombiano Humberto de la Calle lidera el equipo de los negociadores del Gobierno mientras que el número dos de las FARC, Luciano Marín, alias "Iván Marquez", encabeza la delegación de la guerrilla. EFE

sábado, 24 de noviembre de 2012

Cuarto intercambio de diálogos de paz gobierno-Farc

Escrito por Maylín Vidal/ PL – Radionuevitas.icrt.cu
La Habana, 23 nov - El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) reanudarán hoy aquí los diálogos de paz tras un breve receso después de tres jornadas ininterrumpidas de trabajo.
Según lo previsto, en este cuarto intercambio ambas delegaciones continuarán debatiendo en el capitalino Palacio de las Convenciones sobre el desarrollo agrario integral en ese país, el primero de cinco puntos de una agenda con la que buscan zanjar 50 años de conflicto.
Se espera que este viernes se incorpore a la mesa el quinto miembro plenipotenciario del gobierno que faltaba por llegar a La Habana, el general retirado de la policía Oscar Naranjo, quien junto a otros cuatro representantes acompañan al exvicepresidente Humberto de la Calle en el proceso.
La reserva y parquedad con la que ambas partes decidieron llevar las conversaciones han marcado hasta el momento las jornadas, mientras cientos de periodistas de más de 16 países aguardan cada mañana en busca de conocer que sucede en la mesa.
El martes último, uno de los miembros de las FARC-EP, Jesús Santrich, destacó que los diálogos van a buen ritmo y por buen camino, mientras que el jefe del equipo, Iván Márquez, subrayó que trabajan duro por la paz que desean todos los colombianos.
Los medios también están atentos a una página en internet sobre el proceso que busca facilitar la participación activa de la sociedad colombiana con sus propuestas.
Aunque se ha especulado que el primer punto, relacionado con la tierra, cerraría el próximo 1 de diciembre, aún está por definir cuanto durará este primer paso, para muchos el más complejo y difícil por la cantidad de subpuntos sensibles que toca.
Como establecieron en el Acuerdo General, rubricado el 26 de agosto último, los restantes acápites (participación política, fin del conflicto, las drogas ilícitas y la atención a las víctimas) se seguirán en el orden que ambas partes acuerden.
Términos relacionados: Colombia | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo | FARC-EP


domingo, 18 de noviembre de 2012

Viaja a la Habana delegación del gobierno a diálogos de paz

Los delegados del Gobierno de Colombia para el proceso de paz con las FARC viajan este domingo a La Habana para comenzar el lunes a negociar y ponerle fin al conflicto armado interno.
Colombia.com - Bogotá -  17 NOV 2012
Fuentes de la Presidencia de Colombia informaron hoy a Efe del viaje del grupo negociador liderado por el exvicepresidente Humberto de la Calle, quien posiblemente hará un pronunciamiento antes de partir a la capital cubana.
La cita del lunes había sido aplazada cuatro días porque los equipos técnicos del Gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) precisaban de este fin de semana para terminar de darle forma al mecanismo que canalizará la voz de la sociedad civil colombiana.
Éste funcionará a través de una página web en la que las partes además publicarán comunicados, documentos y convocatorias para las ruedas de prensa pertinentes que decidan celebrar, según adelantaron algunos miembros del Gobierno.
Una vez solucionado ese último asunto que obligó a retrasar el inicio del proceso, los negociadores se sentarán para abordar el primero de los puntos de la agenda acordada: el problema de la tierra en Colombia, que precisamente originó el conflicto.
De la Calle estará acompañado por el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo; el exjefe de las Fuerzas Militares Jorge Enrique Mora; el exdirector de la Policía colombiana Óscar Naranjo; el exalto comisionado de Paz Frank Pearl; y el representante de los industriales, Luis Carlos Villegas.
Además de estos negociadores plenipotenciarios, completan la delegación gubernamental el consejero para la reconciliación, Alejandro Éder; el coordinador del plan de consolidación, Jaime Avendaño; la representante de la oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Elena Ambrosi; y la abogada Lina Jaramillo.
El número dos de las FARC, Luciano Marín Arango o "Iván Márquez", lidera el grupo negociador guerrillero que aguarda en La Habana.
Estará acompañado por Rodrigo Granda o "Ricardo Téllez"; Jesús Emilio Carvajalino o "Andrés París"; Luis Alberto Albán o "Marcos León Calarcá"; y la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer o "Alexandra Nariño", cuyas funciones no han sido aún definidas. EFE

martes, 13 de noviembre de 2012

El latifundismo uno de los temas de los diálogos de paz

Foto tomada de: ccai-colombia.org/2012
Yahoo noticias. Bogotá, 13 nov (EFE).- El problema de la tierra en Colombia, país en el que el 1,15 por ciento de la población posee el 52 por ciento de la gran propiedad rural, será la primera prueba de fuego para el Gobierno y la guerrilla de las FARC en la mesa de negociaciones que iniciarán el próximo día 15 en La Habana
El agrario es un asunto que está en la raíz del conflicto colombiano, que lleva casi medio siglo y que solamente en su expresión de despojo y desarraigo deja, desde 1985, 5,5 millones de desplazados forzados y 6 millones de hectáreas arrebatadas.
"La cuestión de la tierra es un tema estructural, casi que la génesis del conflicto colombiano", explicó a Efe el líder agrario Andrés Gil, portavoz de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVRC), que obtuvo en 2010 el Premio Nacional de Paz.
Gil dijo que se trata de un problema no resuelto de cuya importancia da cuenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en sus informes de desarrollo humano: en el país, el índice de concentración de la tierra, que se mide en una escala de 0 a 1, es de 0,58.
"Es de los más altos del mundo", se lamentó el líder de la ACVRC, que reúne a campesinos de una región del departamento de Santander (noreste) que han mantenido su organización a pesar del azote de la ultraderecha armada.
Sin embargo, la concentración de la propiedad no es la única característica del problema agrario en Colombia, donde el 32 por ciento de sus 46 millones de habitantes vive en el campo.
En un reciente informe, el PNUD alertó en Bogotá sobre el estado improductivo de la gran parte de las tierras aptas para la agricultura, que totalizan 21,5 millones de hectáreas.
De ellas, solamente están cultivadas 4,9 millones de hectáreas, apenas el 22,7 por ciento, según el estudio, dirigido por el experto Absalón Machado y en el que también se advierte de la desigualdad en el acceso al crédito: el 78,2 por ciento de los empréstitos va a manos de los grandes y medianos productores.
El acceso y el uso de la tierra, las tierras improductivas, la formalización de la propiedad y la protección de zonas de reserva campesina son algunos de los tópicos de este problema que ocuparán a los negociadores del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a partir del jueves próximo.
La cuestión también preocupa a los pueblos indígenas del país, que suman 102, con una población de 1,37 millones de personas, de las que casi la mitad está por debajo de la línea de pobreza.
"Hemos vivido una situación de despojo territorial, nos han arrinconado en lo más alto de las montañas, las tierras se han venido deteriorando y las familias han venido creciendo", expresó a Efe el dirigente aborigen Gilberto Yasué.
Yasué pertenece al pueblo de los nasas o paeces, con poco más de 100.000 habitantes distribuidos en una decena de localidades del norte del departamento del Cauca (suroeste), uno de los más afectados por la confrontación interna.
Los nasas luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales, que quedaron en manos de grandes hacendados y colonos, campaña que los mantiene en medio del conflicto, a pesar de su decisión de desalojar a todos los grupos implicados.
"Los acuerdos no se han cumplido a satisfacción, y el Cric (Consejo Regional Indígena del Cauca) no puede renunciar a la deuda que tiene el Estado", dijo Yasué.
El problema territorial de los nasas entró en la agenda del Ejecutivo del presidente Juan Manuel Santos, que antes de la formalización de la mesa con las FARC adoptó una ley de víctimas y restitución de tierras.
El gobernante aspira restituir hasta 2014, cuanto termina su cuatrienio, unas 2,5 millones de hectáreas arrebatadas a campesinos o abandonadas por desplazados.
La normativa, en vigor desde el pasado enero, abrió las puertas a un proceso de reclamaciones que ha sido acogido por más de 26.000 personas, que buscan recuperar casi dos millones de hectáreas.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha calculado que el 35 por ciento de estas reclamaciones se corresponden con predios usurpados por las FARC.
Es un ingrediente para la mesa de negociaciones de La Habana, escenario en el que Gil exige representación, como otros sectores del país.
"Vemos con expectación este intercambio, pero también tenemos mucho por decir y aportar", dijo el portavoz de la ACVRC, para quien su colectivo es víctima, testigo y, también, protagonista.
Miembros de la guardia indígena, durante el encuentro nacional de los pueblos indígenas por la defensa de la Madre Tierra, celebrado el pasado mes de agosto en Piendamó, Cauca, suroccidente de Colombia. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

A no caer en los errores del Caguán instó líderer de las Farc

Miguel Ángel Pascuas
Cofundador de las Farc
Bogotá, 12 nov (PL) El líder guerrillero Miguel Angel Pascuas, uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), manifestó que en las actuales negociaciones de paz no pueden cometerse los mismos errores que en el Cagúan (1998-2002).
Con lo del Caguán nos confiamos, dijo en entrevista concedida al sitio digital Rebelión, y cuando las conversaciones se rompieron el enemigo, que se había preparado para la guerra, embistió con mucha fuerza.
Es cuando llega el llamado Plan Colombia, recordó, dirigido y armado por los gringos bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, pero era en realidad para acabar con nosotros, puntualizó.
Tras afirmar que luchará por la toma del poder hasta donde la salud y la vida se lo permitan, subrayó: Quisiéramos que fuera por la vía política y por eso hemos insistido en los diálogos con el gobierno.
Ojalá pudiéramos conformar un partido político sin que nos maten, como hicieron con el Partido de la Unión Patriótica, abundó rememorando el genocidio en el que "fueron masacrados unos cinco mil compañeros".
Conozco bien al enemigo y a su amo, los Estados Unidos, enfatizó. Ellos solo quieren nuestra rendición de rodillas, pero no la van a lograr, dijo.
Estamos aquí para negociar otra Colombia para las mayorías, no para rendirnos ni vendernos. Téngalo por seguro que no lo lograrán, refrendó.
Ojalá que ahora el gobierno sea sincero con sus intenciones, deseó, y podamos lograr acuerdos que nos pongan en el camino de un diálogo por la paz con justicia social.
Con 72 años de edad, Pascuas dirige desde hace dos décadas y media el VI Frente de las FAR-EP. Ante una pregunta del periodista, confiesa no sentir el más mínimo temor al saberse uno de los hombres más perseguidos de la guerrilla.
Me siento muy bien. No tengo miedo, porque ya estoy acostumbrado. A veces la salud molesta por culpa de los años, pero para dirigir no tengo problema. En varias ocasiones me ha tocado permanecer escondido por días, teniendo al ejército muy cerca, buscando cómo salir del cerco con mi tropa, narra.
Una semana antes de salir para La Habana, y continuar viaje para Oslo, Noruega, donde se instalaría oficialmente la mesa de diálogo (el 18 de octubre último), el ejército me tendió un cerco para tratar de capturarme o matarme, relata.
Fue en la zona donde yo debía encontrar a los representantes de Cuba y de la Cruz Roja Internacional que me trasladarían. Cuando el helicóptero fue llegando con ellos tuvimos todas las precauciones, pues el ejército podía volver a plagiar los signos de la Cruz Roja, como lo hizo para rescatar a Ingrid Betancourt, aunque eso está considerado como un crimen de guerra, precisa.
Imagínese, añade, que para salir de Colombia hacia Cuba, y después ir a Oslo a inaugurar las conversaciones, el gobierno le pidió a la Interpol retirar las órdenes de captura internacional que pesan sobre varios de nosotros.
Al volver de Oslo el gobierno volvió a pedir nuestra captura: tan solo en Cuba y Noruega no son efectivas. ¿Eso es lógico?, ¿eso es honesto ante los países garantes de este proceso?, se preguntó.
Pascuas afirma que cuando escucha que los tratan de terroristas no le produce nada porque sabe que las FARC-EP están luchando por una causa justa.
Tenemos una parte importante de la población de nuestro lado, sin ser combatientes. Es imposible avanzar en la guerra revolucionaria sin el trabajo político con la población, sin el dominio del terreno, postula.
lac/ag

jueves, 18 de octubre de 2012

Comenzó a trabajar mesa de diálogos por la Paz

Por: Noticieros Televisa | Fuente: Noticieros Televisa
El diálogo sobre temas concretos comenzará el 15 de noviembre en La Habana y el primer punto a discutir será el desarrollo agrario integral
Instalación formal de la mesa de negociación en Hurdal, Noruega
HURDAL, Noruega, oct. 18, 2012.-Los negociadores del gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instalaron oficialmente la mesa de Diálogo por la Paz en Hurdal, a las fueras de Oslo.
"Acordamos la instalación pública de la mesa de negociación", dijo el delegado cubano Abel García al leer un comunicado conjunto de las partes, donde además se convino celebrar un nuevo encuentro preparatorio en Cuba el próximo 5 de noviembre para iniciar el diálogo formal el 15 de noviembre.
El jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, dijo tener la "esperanza" de que muy pronto puedan llevar buenas noticias para los colombianos e invitó a las FARC a realizar un "esfuerzo mutuo" para acabar con el conflicto.
Por lo que hace un llamado a las FARC a conservar la confidencialidad de los convenios acordados mientras se lleve a cabo el diálogo, pero sobre todo que se lleve a cabo en un clima de respeto y "trato recíprocamente digno" para expresar las diversas ideas políticas que permitan convenir una agenda para terminar el conflicto con las FARC.
De la Calle enfatizó que 'hoy' existe una nueva Colombia y que esperan que llegar a acuerdos ya que no desean que las Fuerzas se dobleguen a sus ideas.
"Tenemos una dosis de optimismo, pero es un optimismo moderado, venimos dispuestos a hacer nuestro mayor esfuerzo, aunque sabemos que es muy difícil", concluyó.
Por su parte, el comandante Iván Márquez uno de los seis miembros del "secretariado" o máxima jefatura de las FARC dijo que la insurgencia llega a la mesa " con un sueño colectivo de paz y una rama de olivo en la mano" y afirmó que tienen toda la disposición para llevar a cabo un diálogo, pero sobretodo que llevan propuestas que permitan desmilitarizar el Estado.
La delegación colombiana a la llegada a Oslo
Su objetivo es "buscar la paz con justicia social por medio del diálogo", con el pueblo colombiano como protagonista, aseguró "Márquez" en el acto conjunto de constitución de la mesa de diálogo.
El número dos de las FARC advirtió contra una "paz exprés" y criticó con dureza la política económica del Gobierno, que en su opinión "mata" a tanta gente como los paramilitares.
El tema del desarrollo agrario integral será el primer tema que se adopte en la agenda de discusión a partir del 5 de noviembre, destacó el cubano Abel García en un acto celebrado en un hotel de la localidad noruega de Hurdal, unos 80 kilómetros al norte de Oslo.
Los equipos negociadores llegaron a la capital noruega este miércoles con varias jornadas de retraso sobre el plan inicial, demora que obligó a postergar un día el anuncio de la constitución de la mesa de paz.
El Gobierno y las FARC asumieron el compromiso de entablar este diálogo de paz el pasado 26 de agosto en La Habana, mediante el llamado "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
El acuerdo, que no incluye un alto el fuego previo, culminó seis meses de "conversaciones exploratorias" y secretas en Cuba quien junto a Noruega son las garantes de un proceso en el que ejercen de acompañantes Venezuela y Chile.

lunes, 15 de octubre de 2012

Aplazada instalación de las negociaciones de Paz

Yaho noticias.- OSLO (Reuters) - Los negociadores del Gobierno colombiano y de la guerrilla de las FARC han retrasado su llegada para negociaciones de paz en Noruega que buscan poner fin a casi medio siglo de conflicto, pero aún planean arribar a tiempo para su único evento público programado para el miércoles.
Funcionarios del Gobierno colombiano, que se esperaba llegaran a Noruega el fin de semana, no llegarán hasta el martes debido a "dificultades logísticas", dijo una portavoz del Gobierno.
No quedó claro cuando llegarán los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Ambas partes acordaron en agosto comenzar las negociaciones en las dos primeras semanas de octubre, pero ya habían retrasado su llegada mientras trabajaban para afinar los detalles de las reuniones, que se celebran bajo el principio de que "nada está acordado hasta que todo esté acordado".
Noruega, que ha actuado como negociador entre las partes durante años, se negó a discutir el retraso y un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores dijo que las partes aún planean asistir a una conferencia de prensa el miércoles, su único acto público.
El diario colombiano El Espectador dijo que el nuevo aplazamiento es el resultado de un cambio de última hora en el equipo negociador de las FARC, lo que ha generado preocupación en el Gobierno colombiano.
Los rebeldes de las FARC incluyeron a la ciudadana holandesa Tanja Nijmeijer en su equipo, una decisión que el Gobierno colombiano se negó a aceptar porque no era una ciudadana colombiana, dijo el diario.
Los rebeldes, sin embargo, alegaron que los términos de su acuerdo les permiten elegir libremente a los miembros de su equipo.
Funcionarios colombianos no pudieron comentar inmediatamente sobre el reporte del diario, mientras que los funcionarios de las FARC no pudieron ser contactados.
Una ofensiva militar de 10 años ha debilitado a las FARC, pero ha sido incapaz de poner fin al conflicto, dejando el presidente Juan Manuel Santos vulnerable antes de las elecciones del 2014.
Las negociaciones de paz ya han fracasado varias veces antes.
Las conversaciones en Oslo se centrarán en preparar el terreno para negociaciones posteriores y las partes se espera que luego viajen a La Habana, Cuba, para la parte sustantiva de sus discusiones.
Noruega y Cuba han acordado actuar como garantes en las negociaciones, mientras que Venezuela y Cuba actuarán como "acompañantes".
(Reporte de Balazs Koranyi, Anna Valderrama y Alister Doyle. Editado en español por Carlos Aliaga)

jueves, 27 de septiembre de 2012

‘Lograremos un acuerdo de Paz’ Presidente Santos

NUEVA YORK, EEUU (Reuters) - El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo el miércoles que siente un "optimismo cauteloso" respecto a que su gobierno puede lograr un acuerdo de paz con insurgentes izquierdistas.
 Durante una visita a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, Santos dijo que quiere volver a la ciudad el próximo año y anunciar que su país ha firmado un acuerdo de paz. Las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) deben comenzar el próximo mes en Noruega. En un discurso ante Americas Society, Santos dijo que espera volver a Nueva York en 2013 y decir: "Hay paz en Colombia". Ampliación

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...