Bersoatv

viernes, 26 de noviembre de 2010

PRIMEROS PASOS PARA INVESTIGAR DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

• Unidad de la Fiscalía para la investigación del desplazamiento forzado inicia labores.
• ACCIÓN SOCIAL, aportará nuevamente recursos a la Fiscalía para el desarrollo de las actividades de la Unidad Nacional de Fiscalía contra los delitos de desaparición y desplazamiento forzado.
• Fiscalía contará también con sistema de información para registrar y hacer seguimiento a todos los procesos.
Guillermo Mendoza
Fiscal (e)

Bogotá, 25 de noviembre de 2010 . Con la formalización este viernes de un convenio entre la Fiscalía General de la Nación y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN SOCIAL, se da inicio a las labores de la Unidad Nacional de Fiscalía contra los Delitos de Desaparición y Desplazamiento Forzado.

Diego Molano
Acción Ssocial
De esta manera se concreta la iniciativa surgida el pasado 15 de junio y plasmada en un Acuerdo de Intención celebrado entre la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y ACCIÓN SOCIAL, con el fin de crear un cuerpo especializado que investigue los delitos de desplazamiento forzado y cuente con herramientas necesarias para el desarrollo de este trabajo.

El Alto Consejero Presidencial y Director de ACCIÓN SOCIAL, Diego Molano Aponte, afirmó que la creación de esta Unidad es una excelente noticia para Colombia. “Si el país quiere reparación y reconciliación se debe saber la verdad y aplicarse justicia”, manifestó.

Según Molano el hecho de que haya una unidad especializada para un delito que no se había investigado, determinará las causas y autores que lo originan y por ende, que se tengan fallos judiciales. “Eso nos permite avanzar en aplicar los instrumentos elevados por la Corte Constitucional”.

ACCIÓN SOCIAL, aportará recursos para el fortalecimiento y las acciones que se adelanten por la Unidad.

Durante el Seminario Internacional Desafíos en la Judicialización del Crimen de Desplazamiento Forzado, primer evento que se adelanta en el marco de esta Unidad y que se desarrolla en Bogotá, el Fiscal (e) General de la Nación Guillermo Mendoza Diago, manifestó que la investigación judicial permitirá dimensionar el verdadero alcance del fenómeno del desplazamiento “tan dañino para la sociedad colombiana”.

“Nosotros bien sabemos que nuestros campesinos están siendo obligados a abandonar sus tierras porque las necesitan el empresario mafioso o el grupo armado ilegal, para tener un corredor por donde se pueda sacar los estupefacientes o mantener su negocio ilícito. Desde ya debemos reconocer que tenemos por delante un gran trabajo”, aseveró el Fiscal General (e).

En este Seminario Internacional, que tiene el apoyo del Consejo Noruego para los Refugiados y la Embajada de Suecia, ACCIÓN SOCIAL a través de Adriana González, asesora del Unidad de Desarrollo de la Política Pública, le reiteró al Fiscal General el apoyo y la disposición de la Agencia Presidencial, que tiene toda la experiencia e instrumentos desarrollados durante el tiempo que ha venido coordinando el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.
JCZ/lma

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Finalizó encuentro: Mujeres, liderazgo, justicia, paz y seguridad

Gobierno y víctimas del conflicto armado logran acuerdos para implementar en Colombia Resolución 1325 de la ONU
Alrededor de mil personas asistieron en Bogotá a la semana conmemorativa de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU.
El Vicepresidente Angelino Garzón respaldó el evento, y manifestó la intención del Gobierno por ayudar y acompañar los procesos de reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado.

Bogotá D.C., Noviembre 12 2010. Durante cinco días, el Centro de Convenciones Villa Santa María de Usaquén fue escenario de debate entre mujeres víctimas del conflicto armado, expertos nacionales e internacionales y sectores del Gobierno, quienes se reunieron en una serie de paneles, conferencias y encuentros académicos realizados en el marco de la conmemoración de los 10 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Esta semana, promovida por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, deja como resultado de la discusión de cinco ejes relevantes para la implementación de la Resolución en Colombia, propuestas de todas las partes involucradas, Estado, víctimas y comunidad internacional. Por ejemplo, se determinó, luego de una propuesta del Vicepresidente Garzón, quien durante el primer día acompañó el evento, la necesidad de crear una mesa tripartita (sociedad civil, gobierno y comunidad internacional) con el liderazgo de las mujeres para la implementación de la 1325 en Colombia.
Adicionalmente, gracias a las propuestas de todos y todas las participantes en la Semana Mujeres, liderazgo, justicia, paz y seguridad, se propone incluir un enfoque diferencial con perspectiva de género en la Ley de víctimas y tierras que está próxima a aprobarse en el Congreso de la República.
Otra de las conclusiones y necesidades planteadas al finalizar el evento es la de incluir en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, planes, programas y proyectos que garanticen los derechos de las mujeres, en específico en lo relacionado con asuntos de paz y seguridad, y garantizar en los presupuestos nacionales y territoriales destinaciones específicas para llevar a cabo esos planes, programas y proyectos.

Construir agendas comunes de las mujeres, desarrollar un modelo de acuerdo municipal para que sea promovido en los Concejos Municipales para la plena implementación de la Resolución 1325 y promover una reforma de la Ley 581 de 2000 (cuotas en cargos de designación) para garantizar su efectividad, fueron otras de las propuestas que quedaron sobre la mesa al terminar el evento.

Con miras en la inmediatez de las elecciones de 2011, se plantea crear agendas comunes para la incidencia política con candidatas y candidatos de estos comicios, buscando además incluir en la reglamentación de la reforma política 2009 medidas afirmativas para la participación de las mujeres.

Así entonces, culmina una semana en la cual se habló desde diversas perspectivas, enfoques y vivencias del conflicto armado colombiano, lanzando propuestas y retos a los entes estatales y a sus mismas comunidades, destacando una vez más el invaluable papel de las mujeres en la construcción de la paz en Colombia.

Fuente: Marcela Lurduy Jiménez
fabiolamorera.mlurduy@gmail.com
Prensa Mesa de Género de la Cooperación nternacional en Colombia
Unifem - Tel 313 2709017

jueves, 11 de noviembre de 2010

La UIS Capacita a población desplazada

NODO BUCARAMANGA DEL IEH GRADÚA A 28 LÍDERES DEL ÁREA METROPOLITANA
ÉXITOSO BALANCE DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Foto Archivo
BUCARAMANGA.- 28 dirigentes de poblaciones en situación de desplazamiento forzado asentadas en Bucaramanga y su área metropolitana, recibirán de manos del Rector de la Universidad Industrial de Santander, Jaime Alberto Camacho Pico el diploma que acredita su participación y logro de objetivos en la capacitación ofrecida sobre “Formulación y presentación de proyectos sociales”.

La iniciativa liderada por el Instituto de Estudios Humanitarios –IEH , a través del Nodo Bucaramanga, se adelantó en el marco del proyecto de investigación “Evaluación de impacto de estabilización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento en el Área Metropolitana de Bucaramanga”, del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial -GIDROT de la UIS.

“Para nosotros es un momento de culminación de una etapa en la que se articulan esfuerzos por una parte de la Universidad Industrial de Santander que ha liderado este proceso en el que han participado profesores de las Escuelas de Economía y Administración, de Nutrición y Dietética, con el acompañamiento del Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Horacio Rosales Cueva y obviamente con el decidido respaldo de nuestro Rector, Jaime Alberto Camacho Pico, quien es miembro de la mesa directiva del Instituto en representación de la UIS” explicó Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Profesor Asociado y Coordinador del Punto Focal de Información UIS, Nodo IEH Bucaramanga.
.
“Es un acto cargado de gran simbolismo porque es un espacio en el cual la Universidad una vez más; muestra la pertinencia de su actuar y en esta oportunidad en relación con una población que sigue padeciendo -según las investigaciones que ha realizado la Comisión de Seguimiento a la Política Pública en el tema de desplazamiento forzado - de grandes inequidades y frente a lo cual existe un listado de cosas en la Constitución. En Bucaramanga hay alrededor de 140 mil personas en esta condición y no es un número que se pueda despreciar a la hora de formular políticas públicas por lo que esta capacitación primero es una acercamiento a las necesidades más elementales en este sentido de capacitarlo y de brindarles oportunidades en un tema que creemos ellos han considerado importantes que es la formulación de proyectos sociales”.

La ceremonia de graduación de los 24 líderes se realizará en el Auditorio del Instituto de Proyección Regional y Educación de la UIS, a las 6:00 p.m. este viernes 12 de noviembre, y contará con la presencia de representantes de las entidades que integran el Nodo Bucaramanga del IEH: UIS, Visión Mundial, Fundación Estructurar, Corporación Compromiso, Universidad de Santander -UDES, Universidad Pontificia Bolivariana -UPB, y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios –OCHA Colombia.

“Estamos invitando a la comunidad académica para que nos acompañe en este acto y a celebrar esta y otras iniciativas futuras que tienen los distintos cuerpos colegiados de la UIS con otras instituciones que nos acompañan al interior del Nodo.
Para el Profesor Patiño el significado de este tipo de iniciativas es muy profundo porque “demuestra que a la universidad pública no le es indiferente a la tragedia humanitaria que ha provocado el conflicto armado en Colombia.

UNA ENCUESTA CON OBJETIVOS CLAROS
El objetivo de la capacitación fue el de brindar a los participantes formación que les permita desarrollar competencias, capacidades técnicas y personales para el diseño, formulación y gestión de proyectos sociales, para posteriormente avanzar en la aplicación de una encuesta.
“Empezamos el sábado 18 de septiembre y culminamos el 9 de octubre; una vez terminada la capacitación aplicamos la encuesta que nos va a permitir a nivel regional -y como uno de los primeros ejercicios que se hace en Colombia- verificar el goce efectivo de derechos de esta población en relación con la política pública” anotó Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Profesor Asociado y Coordinador del Punto Focal de Información UIS, Nodo IEH Bucaramanga.

“Ya llevamos tres encuestas, primero la aplicamos en Piedecuesta, después en la Estación del café Madrid, luego en Chimitá y vamos a regresar al Café Madrid. Entre este mes y el mes de diciembre estaremos culminando la encuesta que tiene como objetivo una muestra de cerca de 500 hogares en situación de desplazamiento forzado en Bucaramanga y su área metropolitana”.

martes, 19 de octubre de 2010

El crimen contra la justicia que conmovió a Colombia

Cumplidos 21 años de la ‘masacre de La Rochela’

San Gil Santander.- El gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, participó este martes del lanzamiento del informe ‘La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia’, presentado por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

La actividad se adelantó en la sede de la Fiscalía General de la Nación de San Gil, y contó además con la presencia del secretario del Interior, Constantino Tamí; el coordinador regional del CNRR, David Augusto Peña; trabajadores de la rama judicial y víctimas de esta deplorable acción de los grupos paramilitares.

El 18 de enero de 1989, cerca del corregimiento de La Rochela, en Simacota, Santander, una alianza narco‐paramilitar asesinó a 12 funcionarios judiciales que investigaban delitos en la zona. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de condenar al Estado colombiano por este caso, solicitó al Gobierno que como parte de la reparación a las víctimas, el caso fuera estudiado por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Cumplidos 21 años de la ‘masacre de La Rochela’, y aprovechando el homenaje a las víctimas y sus familiares, el gobernador de Santander refirió algunas palabras sobre este acontecimiento:

“Dicen que recordar es vivir y si se vive en un país tan signado por la tragedia como Colombia, recordar es sufrir. Por qué recordar esa tragedia, si eso es transportarnos a un pasado que no fue grato; colocar a los deudos de las victimas en una situación de tristeza, traer ese manto de congoja a una región que ha sido territorio de tranquilidad y convivencia. Es necesario que se conozca la verdad, es importante la reconstrucción coherente de los acontecimientos, tener una visión cabal de las circunstancias sociales y políticas que se vivían en ese momento”.
Serpa Uribe manifestó que le parece sumamente trascendente pedir una explicación al Estado y a la misma sociedad sobre lo ocurrido. Asimismo, aseguró que es importante impedir la impunidad para buscar que pasajes como el de La Rochela desaparezcan para siempre de nuestro territorio.

“Quienes desde la actividad que cumplíamos vivimos la tragedia, en una época en la que todavía estaban humeantes las ruinas del Palacio de Justicia y pensábamos que se trataba de un acontecimiento que no podría ser superado (ni en criminalidad y barbarie contra la justicia, ni en afectación a la sociedad) nos dimos cuenta en 1989 que a este país le faltaba aún vivir terribles episodios, ocasionados desde la subversión”.

El mandatario señaló que la presentación de las memorias por parte del CNRR es un llamado a la sociedad para que se “pellizque”, pues, según él, los colombianos han sido muy desatentos frente a la tragedia:

“Aquí se pensó en una época que el problema de Colombia no era tanto del país, sino entre guerrilla, Ejercito y Policía. Que como no pudieron superar la dificultad, dieron lugar a que llegaran los paramilitares. Es recientemente cuando la gente empieza a saber que la tragedia es de todos. Este ejemplo de La Rochela fue una demostración clara de que la tragedia es de todos. Aquí estuvimos hace 21 años llorando todos. Situaciones como la que hoy revivimos sirven para nuestro presente y futuro, involucrándonos en situaciones que nos permitan alcanzar la convivencia”, finalizó Horacio Serpa.

lunes, 18 de octubre de 2010

Víctimas del conflicto: Tenemos derecho a Verdad, Justicia y Reparación

Fuente: Textos y fotos, Corporación Compromiso

Bucaramanga.- Con la presencia de 200 víctimas de Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca culminó el encuentro de Fortalecimiento organizativo e incidencia en políticas públicas en favor de las victimas. El Centro la Turena fue el escenario de los días jueves y viernes de la ciudad de Bucaramanga.

La iniciativa de éste encuentro surge por los miembros de la Corporación Compromiso (región nororiente colombiano) las Mesas Regionales de Víctimas y la Mesa Nacional de Víctimas que vienen adelantando un proceso por convertirse en sujetos sociales y políticos en la perspectiva de reclamar sus derechos, en esta ocasión, discutir de manera precisa el articulado del proyecto ley intentado promover alternativas para que sea considerada por los parlamentarios.

El encuentro estuvo enmarcado en dos grandes momentos, un primer momento la discusión del contexto de los avances del proceso deliberativo de los Proyectos de ley en la agenda legislativa, relacionados con los derechos de las víctimas, y de los contenidos de los proyectos y un segundo momento la construcción de las propuestas en verdad, justicia, reparación y participación de las víctimas en construcción de la agenda pública regional.

Para debatir y analizar la ley, las víctimas se reunión por grupos temáticos para colocar sobre la mesa todas las inquietudes e inconformidades que tienen sobre el proyecto de ley 107, “Por el cual se dictan medidas de atención y reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho internacional Humanitario”.

Los temas a analizar fueron los Principios, Acceso a la justicia, verdad y memoria, Medidas de asistencia, ayuda humanitaria y Reparación, Restitución, Participación de las víctimas e Institucionalidad.

Las mesas tenían como eje principal deliberar y debatir el proyecto de ley y su contenido para hacer propuestas en torno al mismo en condicione amplias y plurales.

Los participantes manifestaron que analizar la ley les permitirá contribuir a la visibilización de sus derechos, sus demandas y propuestas, de manera particular para los proyectos de ley de víctimas y restitución de tierras.

“Este encuentro es muy importante, por que estamos estudiando una ley que nos compete a las víctimas, que el Estado Colombiano nos garantice los derechos que tenemos una Verdad, una Justicia y una Reparación integral y económica, además incidir y participar como personas y como víctimas en una ley que está adelantando el Gobierno” Manifestó una víctima de Ocaña.
Un encuentro donde se compartieron aprendizajes, experiencias, luchas, sufrimientos, solidaridades y saberes de todas las víctimas.

El encuentro finalizó con la construcción de una agenda pública regional con enfoque diferencial (género, étnico y cultural) con miras a contribuir al reconocimiento de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición mediante la interlocución e incidencia en los espacios de poder local y nacional donde se deciden las políticas públicas.

“Construir estrategias políticas, comunicativas, organizativas para incidir en el trámite de la ley, así lo manifestó Bárbara González, de la Corporación Viva la Ciudadanía, además afirmó que las víctimas deben incidir en la opinión pública a través de la movilización social.

Además, dentro de las estrategias quedó concertado instalar mesas regionales, mesas nacionales y comités en las regiones donde haya una representatividad y una dinámica e incidencia pública por parte de las organizaciones de víctimas.

“Esta iniciativa es la continuidad de un proceso muy largo que llevan las organizaciones de víctimas a nivel nacional y regional por reclamar sus derechos a reclamar la verdad, la justicia y reparación, y que esta ocasión se ve estimulado por la presentación por parte del Gobierno al Congreso de la República de un proyecto de ley de víctimas y un proyecto de ley restitución de tierras los cuales han sido acumulados en un sólo proyecto en la Comisión Primera de Cámara” así lo manifestó Antonio Madariaga, director Viva la Ciudadanía.

En el encuentro las organizaciones de víctimas realizaron una propuesta donde se modificó, eliminó e insertó nuevos artículos al proyecto de ley; los resultados se presentaran el día martes a los Congresistas que están elaborando la ponencia que se va a presentar a la Comisión Primera de Cámara.

Las víctimas reconocieron que la participación en estos espacios no puede quedarse sólo en la experiencia de encontrarse, sino de como involucrar al resto de víctimas y al resto de comunidad para que sigan respaldando estos encuentros tan importantes.

Un encuentro donde se debatió la ley pero acompañado de una estrategia de comunicaciones, que contribuirán a la visibilización de los derechos de las víctimas, sus demandas y propuestas, de manera particular para los proyectos de ley de víctimas y restitución de tierras.

jueves, 14 de octubre de 2010

Sobre la masacre de La Rochela, la CNRR entrega informe

- El Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación entrega informe sobre la masacre de La Rochela a los familiares de las víctimas y a la comunidad judicial de San Gil, el martes 19 de octubre.

Foto archivo
El 18 de enero de 1989, cerca del corregimiento La Rochela, en Simacota, una alianza narco-paramilitar asesinó a 12 funcionarios judiciales que investigaban delitos en la zona. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano y solicitó al gobierno que, como parte de la reparación a las víctimas, el caso fuera estudiado por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Además de la reconstrucción de las memorias de la masacre, el informe publicado recientemente por el GMH, titulado La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia, ilustra las múltiples formas de victimización contra operadores judiciales y las dificultades del poder judicial para enfrentar la guerra en Colombia.

A manera de ejercicio de reparación simbólica y como un homenaje a la rama judicial, el 22 de septiembre del año en curso, en el marco de la III Semana por la Memoria, el informe fue entregado a las víctimas individuales y al poder judicial, como víctima institucional de la masacre. El presidente (E) de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla Paucar, lo recibió en nombre de la Rama Judicial en un evento al que asistieron magistrados de las Altas Cortes y funcionarios de diferentes juzgados, de la Fiscalía y del CTI.

En el departamento de Santander y especialmente en San Gil, se recuerda hoy a las víctimas directas de la masacre de La Rochela. Allí residen varios de sus familiares y compañeros de trabajo.

Por lo anterior, este 19 de octubre el GMH presentará el informe en la Fiscalía General de la Nación de San Gil, en una ceremonia dirigida a los familiares de las víctimas y a la comunidad judicial. Participará también la Procuraduría General de la Nación.

El miércoles 20 de octubre a las 10:00 a.m. se instalará en el Parque de la Vida de Barrancabermeja una placa conmemorativa, en homenaje a los funcionarios judiciales asesinados y a los sobrevivientes de la masacre de La Rochela. Este acto de reparación simbólica se realiza por solicitud de los familiares de las víctimas.

El GMH es un área de investigación de la CNRR cuyo objetivo es elaborar y divulgar una narrativa sobre el conflicto armado en Colombia, que identifique “las razones para el surgimiento y la evolución de los grupos armados ilegales” (Ley 975 de 2005), así como las distintas verdades y memorias de la violencia, con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas que han sido suprimidas o silenciadas. Además, formula propuestas de política pública que propicien el ejercicio efectivo de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Lanzamiento en San Gil:
Martes 19 de octubre de 2010
Fiscalía General de la Nación de San Gil (Calle 9 No. 9-38 Piso 1)
9:30 a.m. - 11:30 a.m.
Entrega Placa Conmemorativa – Barrancabermeja:

Miércoles 20 de octubre de 2010
Parque de la Vida
Barrancabermeja
Mayores informes
Grupo de Memoria Histórica
Comisión Nacional de Reparación y Conciliación - CNRR
http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/
Tel. 571+2453699 ext. 112 – 115 / 3133479697

miércoles, 6 de octubre de 2010

La CNRR, 5 años de trabajo por las víctimas de Colombia

En el Nororiente 3 años y medio,  6 de octubre de 2010

Las personas que han sufrido los horrores de la guerra en Colombia han encontrado una organización dedicada a visibilizarlos como sujetos de derechos, como actores en el proceso de la reconciliación y como partícipes de los actos de paz. La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación ha dedicado todos sus esfuerzos a construir un puente entre las víctimas y el Estado, y este mes cumple 5 años de compromiso y dedicación con la comunidad afectada por la violencia.

David Augusto Peña
Coordinador CNRR Nororiente
Creada en el marco de la Ley 975 de 2005, sus funciones fueron reglamentadas por el Decreto 4760 de 2005, que estableció aspectos como la recomendación de un Programa Institucional de Reparación Colectiva basado en el trabajo piloto con las comunidades de Libertad, Buenos Aires, La Gabarra, El Tigre, El Salado, además de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) y el Sindicato de Profesores de la Universidad de Córdoba.

La Comisión también ha trabajado en la realización de un documento de recomendaciones orientado a la recuperación de la institucionalidad del Estado Social de Derecho en las zonas afectadas por la violencia y la recuperación del ejercicio de los derechos de las víctimas y su dignificación.

De la mano con las víctimas
Con el fin de garantizar su participación en el proceso de Justicia y Paz, la CNRR cambió la forma de atención a las víctimas. Además de abrir las puertas de sus 13 sedes regionales, donde 170.597 personas han recibido orientación personalizada, y ha estado en las zonas del país donde se encuentran las víctimas que nunca habían hecho las gestiones para acceder a sus derechos. A julio de este año, la CNRR atendió 243.214 víctimas, de las cuales 38.738 accedieron a sus derechos a través de jornadas de atención en 326 municipios.
Durante los 5 años de ejecución de la Ley de Justicia y Paz, la CNRR ha acompañado a 14.129 víctimas en las audiencias públicas y sus retransmisiones con psicólogos y abogados en los tribunales de Medellín, Barranquilla y Bogotá.
Este proceso se ha complementado con otros de formación y capacitación, tanto a funcionarios como a víctimas y organizaciones para propiciar el acceso a sus derechos. En esta etapa 2.702 personas de 598 instituciones han recibido orientación sobre el proceso de justicia transicional por el que transita el país, al tiempo que 52.621 víctimas de 220 organizaciones han accedido a los módulos de capacitación.

Esta iniciativa es complementada con la estrategia de formación a 257 multiplicadores y 350 pares comunitarios, que se encargan de facilitar el acceso a derechos por parte de las víctimas.
Para garantizar la dignificación de la memoria de las víctimas y establecer una verdad histórica universal, la CNRR ha creado un grupo encargado de rendir informes de casos emblemáticos como Trujillo, la masacre de El Salado, Bojayá, La Rochela, Bahía Portete y la tierra en disputa, que apoyarán un gran informe público sobre las razones para el surgimiento y evolución de los grupos armados ilegales en Colombia.

Sobre el seguimiento y verificación a los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), la CNRR presentó el primer informe en 2007 ‘Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación de paramilitares?’, y en próximos días se dará a conocer el II Informe Nacional de DDR, que será presentado en varias regiones del país y en la Sede Nororiente se hará el próximo 15 de octubre del año en curso.
Un concepto de reparación integral

Propuestas como un documento Conpes de reparación y atención a las víctimas, otro de recomendaciones de criterios de reparación y de proporcionalidad restaurativa y la Estrategia Interinstitucional de Atención a Víctimas (MIAV), postulada al premio Excelencia en la Justicia 2010, se cuentan dentro de las labores adelantadas por la Comisión a favor de la reconstrucción de los proyectos de vida de los colombianos afectados por la violencia.
En materia de reparación a las víctimas de despojo, la CNRR instaló 11 Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes y 16 Comités Técnicos Regionales, que son responsables de propiciar los trámites relacionados con sus reclamaciones. Además, se entregó un Programa de Restitución de Bienes que está disponible para su consulta en momentos en que el tema se discute en el Congreso de la República.

Simultáneamente, la Comisión ha realizado acciones de reconciliación que van desde el posicionamiento del tema, a través de acciones como el I Encuentro Internacional de Reconciliación, así como el Programa Nacional de Pedagogía Social de la Reconciliación, además de acciones con actores estratégicos en las regiones del país, el proyecto piloto con población desmovilizada privada de la libertad en el centro penitenciario La Picota y en la Sede Nororiente la promoción de una red nororiental de víctimas, quienes desde el mes pasado empezaron a realizar las conversaciones públicas en algunos municipios para crear confianza, resolver pacíficamente los conflictos y buscar la coordinación y armonización de las tareas del estado con la participación de ellas y así fortalecer la democracia en Colombia. De tal manera, que habiendo iniciado esta actividad en Sabana de Torres y ahora continúa en Floridablanca el próximo 15 de octubre; seguirá en Ocaña, Puerto Berrío y el corregimiento de La India en la región del Carare Opón en el departamento de Santander, continuando en el 2011 para incidir en la política pública de los municipios a favor de las personas afectada en razón del conflicto armado.
La CNRR ha cumplido, en estos 5 años, su compromiso de garantizar el acceso de las víctimas a procesos de reparación integral, y reafirma su postura de defensa de los derechos de los colombianos afectados por la guerra.

Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZON
--------------Coordinador Sede Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Carrera 25 34-73 Piso 4 Teléfonos: 6452424 / 6456400
Bucaramanga, Colombia

domingo, 26 de septiembre de 2010

LEVANTAR UN MONUMENTO A LAS VICTIMAS

PIDEN EN SABANA DE TORRES  A LAS AUTORIDADES LOCALES
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN SEDE REGIONAL NORORIENTE.
Bucaramanga -Septiembre 25 de 2010

Atentos a las ponencias que buscan reparación moral y material
Con la participación de 40 personas representantes de organizaciones de victimas del conflicto armado, y la presencia de Autoridades Nacionales, departamentales y municipales, se desarrolló el primer conversatorio público con enfoque de reconciliación, en el marco de las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la red Nororiental de Víctimas, que lidera la CNRR sede Nororiente.

Dialogaron con las víctimas en este evento instituciones como la CNRR representada por el Comisionado representante de las Victimas Régulo Madero Fernández y el coordinador de la sede regional Nororiente David Augusto Peña Pinzón, Doctor Uriel Velandia Alcalde Municipal y Personería de Sabana de Torres, los establecimientos educativos, Corporación Nación, Fiscalía Unidad de Justicia y Paz, Acción Social, Gobernación de Santander, Hospital Municipal, Policía Nacional, entre otros.

Como resultado del diálogo se acordaron los siguientes compromisos: la CNRR realizará las gestiones para brindar mayor atención psicosocial y orientación jurídico en el tema de restitución de bienes. La unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía programará la retransmisión de las versiones libres de los paramilitares que operaron en la zona y gestionará la realización de una jornada de toma de muestras biológicas para la identificación de familiares de personas desaparecidas. Acción Social informó que las personas con número de radicado inferior al 100.000 tendrán este año el pago de su reparación por vía administrativa, además orientó sobre los procedimientos a seguir cuando una persona no se le concede la condición de victima. La administración municipal resaltó la acción de las víctimas en la búsqueda de la paz y la reconciliación y se comprometió en trabajar en la consecución de los recursos para la construcción de un monumento a las victimas, que fue una de las solicitudes más importantes.
Por su parte la Gobernación de Santander aseguró que esta administración ha asignado recursos para la atención integral a las víctimas, pero que es necesario que se apruebe la ley de victimas para que las administraciones territoriales cuenten con herramientas para ampliar su marco de acción. El Hospital municipal afirmó que atiende los requerimientos de todas las víctimas, pero los costos que asume el hospital no están claro quien los sufraga. El representante de la Policía señaló que hay problemas de delincuencia común en el municipio, pero que la fuerza pública tiene controlado el orden público, para garantizar la no repetición de los hechos.

Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

viernes, 24 de septiembre de 2010

GALERÍA DE MEMORIA HISTÓRICA

LA COMISION NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN SEDE REGIONAL NORORIENTE Y LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER CONTINUA POR LAS PROVINCIAS LLEVANDO LA GALERÍA DE MEMORIA HISTÓRICA “POR LOS CAMINOS DE LA RECONCILIACIÓN”.

El próximo miércoles 29 de septiembre se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander, Sede Barbosa, una serie de actividades en homenaje a las victimas del conflicto armado.

Se realizará en el marco de este evento una recuperación de la memoria colectiva “Cartas para la memoria”. A través de un taller utilizando una estrategia metodológica diseñada por la Sede Regional Nororiente, que cuenta con herramientas lúdicas para acercar a las víctimas a los procesos de recuperación y difusión de la memoria colectiva, pero sobre todo y especialmente, al proceso de escritura de dicha memoria, que es realizado por las propias víctimas con el apoyo y acompañamiento del Area de memoria Histórica de la Sede Regional Nororiente. Por esta razón invitamos a las victimas del conflicto armado que viven en el municipio de Barbosa para que asistan a este taller que se desarrollará en las instalaciones de la sede Barbosa de la UIS, salón de exposiciones, en el horario de 2:00 a 5:00pm. Paralelo a este taller se desarrollará el taller “Prevención del reclutamiento”, que está dirigido a niños y jóvenes del municipio.

A las 5:00pm se dará apertura a La Galería de la Memoria de las Víctimas por parte del coordinador de la Sede Regional Nororiente David Peña Pinzón y el Rector de la Universidad Jaime Alberto Camacho Pico. Está compuesta por una selección de fotografías tomadas en las actividades realizadas por la Sede Regional Nororiente, y las cartas escritas por las víctimas a sus seres queridos, en los talleres de Memoria que se han venido desarrollando en los municipios del Nororiente. El objetivo fundamental de esta muestra fotográfica es “Mostrar las huellas dejadas en este camino, por las víctimas, a través de sus rostros y sus voces. Es un homenaje a las víctimas del conflicto armado en Colombia, especialmente a las del Nororiente, a su valor, a su grandeza, y a su deseo de construir un país mejor”, para que como lo expresan ellas mismas “la gente del futuro piense diferente”

DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

miércoles, 11 de agosto de 2010

Reectructurado Comité departamental de Derechos humanos

“Santander también será el primero en Derechos Humanos”, dice Horacio Serpa

Comité Departamental de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario modificó su composición.

Con la presencia del gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, el secretario del Interior, Luis Fernando Cote Peña, las autoridades civiles, militares y de Policía, ONG’s, gremios y representantes de juntas de acción comunal, se firmó el decreto que modifica la composición del Comité Departamental de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
La modificación se hace acorde con la creación de la Secretaría del Interior, en la línea temática de Defensores y Defensoras de DDHH y DIH, considerando necesario expedir la reglamentación del funcionamiento y desarrollo del Comité Departamental del DDHH y DIH.

El objetivo es crear y fortalecer espacios de concertación, donde se pueda analizar conjuntamente la situación de paz y derechos humanos en cada municipio y a partir de allí tomar decisiones que incidan en el mejoramiento de la situación humanitaria.
Horacio Serpa manifestó que es importante consolidar la política de los Derechos Humanos en Santander, “con la participación de las instituciones y ONG’s, y en general la sociedad civil. Hemos avanzado en consolidar esta política, en señalar parámetros de comportamiento y buscar que la política cubra la cultura del respeto a los Derechos Humanos, la conformación de sociedad y el criterio de democracia. En este sentido, Santander será también el primero en Derechos Humanos” en Colombia#.

El Comité Departamental de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario está integrado por los siguientes miembros:

 El Gobernador de Santander, quien lo preside, o su delegado.
 El Secretario del Interior, quien en ausencia del gobernador lo preside.
 Un delegado del Programa Presidencial de Derechos Humanos y D.I.H.
 El comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga y los comandantes de Departamentos de Policía con jurisdicción en Santander, o los subcomandantes respectivos.

 El comandante de la V Brigada del Ejército o el Jefe de Estado Mayor.
 Delegados de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, de las Unidades Territoriales de Santander y Magdalena Medio.
 Un representante de las Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos de cada una de las provincias de Santander.
 Tres representantes de la Mesa Departamental de Desplazados.

Un representante Departamental por cada uno de los siguientes sectores:
- De cada central sindical.
- ONG’s y asociaciones de Derechos Humanos
- ONG’s y asociaciones ambientalistas
- Organizaciones de la población en condición de discapacidad.
- Organizaciones de usuarios de la salud y la seguridad social.
- ONG’s y organizaciones de mujeres.
- De las comunidades afrocolombianas
- De los grupos étnicos indígenas y ROM.
- De las asociaciones y organizaciones de campesinos de cada provincia.
- De los educadores universitarios y de los demás educadores
- De los estudiantes universitarios y de las demás juventudes
- De las asociaciones, redes y organizaciones de víctimas
- De la comunidad LGBT.
- De las ONG´s y organizaciones dedicadas a la atención de niñas, niños y adolescentes.
- De las ONG’s y organizaciones dedicadas a la atención del adulto mayor.

Un representante de la Federación de Juntas de Acción comunal.
 Dos delegados del comité de gremios económicos de Santander.
 Un delegado de las asociaciones de periodistas.
 El alcalde de Bucaramanga o su Secretario del Interior
 El alcalde de Barrancabermeja o su Secretario del Interior
 Un alcalde elegido por los demás alcaldes.
 Un representante de la Secretaría de Planeación Departamental.
 Un representante de la Secretaría de Educación Departamental.
 Un representante de la Secretaría de Salud Departamental.
 El Delegado Regional Nororiente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
 Dos delegados de la Asamblea Departamental
 El Director Seccional de Fiscalías de Bucaramanga.
 El Presidente del Consejo Seccional de la Judicatura
 El representante de la alta consejería para la Reintegración ACR
 El Procurador Regional de Santander.
 Los Defensores Regionales del Pueblo en Santander y Magdalena Medio
 Un representante de las iglesias del Departamento.
 Un Representante de los rectores de las universidades en el Departamento.
 El Presidente de la Asociación Departamental de Personeros.
 El Subdirector operativo regional oriente INPEC
 El Director Seccional del D.A.S. o el subdirector.
 El Director Regional del Instituto de Medicina Legal
 Un delegado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y paz de Ecopetrol.
 El director del ICBF Regional Santander
Serán invitados permanentes los delegados de organismos internacionales con presencia en el departamento.

También se conformó la secretaría técnica, integrada por la coordinación del grupo de DDHH de la secretaría del Interior de Santander, la Defensoría del Pueblo, dos representantes de las ONG’s, un representante de la Mesa Departamental de Desplazados y el Programa Presidencial de Derechos Humanos, quienes se reunirán el próximo 24 de agosto en la sala de juntas de la cartera del Interior, para adelantar el trabajo del Comité y elaborar el reglamento.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...