Bersoatv

viernes, 10 de julio de 2009

RECTOR DE LA UIS INSTALÓ COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Con la presencia del Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya; Luis Fernando Patiño de la Procuraduría de Santander; el experto en Derechos Humanos y representante de la Red de Universidades por la Paz, Alonso Ojeda Awad; el Presidente de la Asociación de Profesoresde la UIS, profesional Orlando Aguirre; el representante de los estudiantes depostgrado, Luis Guillermo Rosso Bautista y Directivas de la Institución, el Rector de la UIS, Jaime Alberto Camacho Pico, instaló la Comisión deDerechos Humanos del Alma Mater.
-
Como un momento histórico, calificó el Defensor del Pueblo, Dilmar Ortiz Joya, la instalación de esta comisión, la cual fortalecerá el diálogo y laconcertación al interior de todos los estamentos de la comunidadUniversitaria; a su vez ofreció toda la capacidad y apoyo de la Defensoríadel Pueblo, para contribuir en el fortalecimiento de una entidad como laUIS, "encargada de construir sociedad, formar a los futuros orientadores deldesarrollo de las comunidades".

Por su parte Alonso Ojeda Awad, experto en derechos humanos, manifestó queesta Comisión de Derechos Humanos tiene la responsabilidad histórica deliderar la presencia y desarrollo de un proyecto de sociedad y nación comoes la Universidad.
-
Así mismo, agregó que se "debe ayudar a construirespacios de convivencia y paz, en donde se permitan las diferencias deopinión pero basados en el respeto a la comunidad, a la integridad de laspersonas y de los derechos Humanos". Otro de los planteamientos que se expresaron al interior de esta Comisión, es la necesidad de superar los conflictos y la solución de las dificultadesa través de procesos pedagógicos y del diálogo.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES - PRENSA UIS Tel: -7- 6343424 PBX: -7- 6344000 ext 2500 - 2172. - Volver a Titulares >

jueves, 9 de julio de 2009

La Universidad Industrial de Santander Instala Comisión de Derechos Humanos

Por: Claaudia Ximena Meneses Parada



Con el fin de diseñar e implementar el programa institucional de DerechosHumanos de la UIS, el Rector del Alma Mater, Jaime Alberto Camacho Pico,instala hoy viernes 10 de julio, la Comisión encargada de desarrollar ytrabajar todo lo relacionado con este tema.
-
La creación de la Comisión de Derechos Humanos de la UIS responde a lodispuesto en el Acuerdo 088 del 2009 del Consejo Académico de laInstitución, con el fin de fortalecer los espacios de diálogo y propiciarescenarios que garanticen la normalidad académica y el bienestar de toda lacomunidad santandereana.
Según se dio a conocer, la Comisión estará conformada por diferentesmiembros de la comunidad universitaria como son los representantes de losProfesores, Servidores Administrativos, Estudiantes, Directivos entre otros. A la instalación de la Comisión fueron invitados los representantes deimportantes estamentos de la sociedad, para que participen activamente eneste proceso, como es la Gobernación de Santander, la Procuraduría Regional,Defensoría del Pueblo, así como expertos en Derechos Humanos como lo es elespecialista Alonso Ojeda Awad. El evento se realizará en la Sala de Consejos de la Rectoría del Alma Mater.
Información: Cel 315-3759059 DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES - PRENSA UIS Tel: -7- 6343424 PBX: -7- 6344000 ext 2500 - 2172 -

Piedad córdoba autorizada para liberación de secuestrados

Colprensa

“Señores de la prensa, espero que entiende que no puedo contestar preguntas”, les dijo ayer Álvaro Uribe a los comunicadores.
Colprensa / El País

Tras el anuncio del Gobierno, vuelve la esperanza para 24 uniformados.

El presidente Álvaro Uribe Vélez autorizó ayer a la senadora Piedad Córdoba para que participe en el proceso de liberación del sargento Pablo Moncayo y el soldado José Calvo, quienes permanecen en poder de las Farc, grupo que hace más de tres meses anunció su intención de entregarlos.

Sin embargo, un importante condicionamiento acompañó el aval. “La liberación debe ser de todos los secuestrados y en forma simultánea. Son 24 secuestrados de la Fuerza Pública que están en poder de las Farc”, indicó el Primer Mandatario antes de partir para los Estados Unidos.

Además, explicó que junto a los cautivos, la guerrilla deberá devolver los cuerpos de tres uniformados muertos en cautiverio.

En cuanto a la logística, el gobierno decidió que fuera coordinada por el comisionado de Paz, Frank Pearl, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, y las Fuerzas Armadas.

En respuesta la parlamentaria liberal dijo en un comunicado que recibía con “mucha esperanza” la misión enconmendada y solicitó una cita con el Jefe de Estado para evaluar los asuntos concernientes al futuro proceso.

En su escueto comunicado, Córdoba anunció que el encuentro busca “avanzar en la discusión de los aspectos de fondo de dicha decisión, ya que las Farc hasta ahora sólo han anunciado la liberación unilateral del Cabo Pablo Emilio Moncayo y del soldado José Daniel Calvo”.

Además, en nombre de Colombianas y Colombianos por la Paz, la Senadora exaltó su autorización para participar como mediadora. “El planteamiento del Presidente implica el análisis de otros temas como el intercambio humanitario”, agregó luego de una reunión telefónica de casi cinco horas con los demás integrantes del grupo de intelectuales.

Reacciones y posturas

Los familiares, la iglesia y los expertos en el conflicto, celebraron la decisión del Gobierno, y aunque escépticos a la respuesta de las Farc, consideran este momento como una oportunidad de oro para esa agrupación guerrillera.

El presidente del clero, monseñor Rubén Salazar, dijo desde la 87 Conferencia Episcopal que “estoy seguro que este es el comienzo del retorno a la libertad de todos los plagiados”. La Iglesia se declaró lista para iniciar el proceso de liberación y, por qué no, un acuerdo humanitario.

Por su parte Alfredo Rangel, de la Fundación Seguridad y Democracia, dijo que “el requisito puesto por el Gobierno es una exigencia de credibilidad para este acuerdo”.

“De las Farc hay que esperar que hagan algunas exigencias adicionales, que de pronto no estaban incluidas anteriormente, o que reiteren las exigencias que previamente habían señalado, como el despeje de alguna zona del país”, puntualiza Rangel, quien se declaró escéptico de la respuesta del grupo insurgente.

“El Gobierno quiere impedir que continúe la estrategia de entrega a cuentagotas de secuestrados por parte de las Farc, aunque esta liberación colectiva pueda tomarse un tiempo adicional. Creo que si al final se produce, se estará cumpliendo con el compromiso humanitario de liberar a estas personas”, concluye Rangel.

Contrario a lo que piensa este analista, la madre del sargento Moncayo, Estela Cabrera, aseguró que el anuncio “es otro sofisma de distracción del Presidente, que dificulta la liberación del uniformado”.

Cabrera le pidió al presidente sensatez frente al tema de los secuestrados porque esto confunde y genera expectativas a los familiares, sobre todo si se tiene en cuenta que las Farc anunciaron sólo la liberación de dos uniformados,

Aunque se mostró optimista de que todos puedan regresar a sus hogares, recordó que han pasado tres meses desde que el grupo ilegal anunció que liberaría a su hijo, “y el Gobierno poco o nada ha hecho para agilizar el proceso”.

Desde Cali, Sigifredo López, el último de los liberados unilateralmente por la guerrilla, dijo que el cambio de postura del Gobierno era un paso favorable para alcanzar la meta de liberar a todos los plagiados, misión en la que trabaja desde que regresó de la selva.

“Es un paso adelante y como tal, no debemos mirar las condiciones como obstáculos, sino que son retos a cumplir para lograr ese gran objetivo de la liberación de todos los que están lejos de sus hogares”, expresó el ex diputado del Valle.

¿Un giro inesperado?

Según una fuente cercana al Palacio de Nariño, que cita la revista Semana en su edición online de ayer, el cambio de postura del presidente Uribe “no es algo repentino, es un trabajo que se viene dando desde hace tres meses largos, desde una perspectiva más humanitaria”.

Sin embargo, entre las reacciones al anuncio de Uribe, los pre candidatos liberales, reunidos ayer para su primer debate, dijeron que la medida podría ser “una cortina de humo ante los graves escándalos que enlodan al Gobierno, como la supuesta repartición de notarías a cambio del voto a favor para la reelección en el Congreso en 2005; la polémica por las zonas francas y las ventajas que habrían tenido sus hijos o las ‘chuzadas’ a magistrados, periodistas y miembros de la oposición”.

"La reunión con el Presidente Uribe es para definir aspectos de fondo sobre la misión que me encargó”. Piedad Córdoba, senadora liberal.

No volverán

El mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara, quien fue secuestrado por las Farc en la toma a Mitú, Vaupés, en noviembre de 1998 y murió por una enfermedad el 28 de enero del 2006. El entonces capitán Guevara era el sub comandante de la estación de Policía de esa región, cuando fue atacada por las Farc.

El subintendente Luis Hernando Peña Bonilla, secuestrado el 1 de noviembre de 1998, no figuraba en la lista de las Farc, aunque sí estaba en una lista difundida por el Gobierno el 2 de julio de 2008, cuando tuvo lugar la Operación Jaque. El agente de Policía fue fusilado en el Caguán por orden de Jorge Briceño, ‘Mono Jojoy’, y de ‘Martín Sombra’, según el testimonio de uno de los uniformados liberados.

El sargento del Ejército Jesús Alfonso Sol Rivera Cardona fue secuestrado por las Farc el 25 de marzo de 2007, en área rural del municipio de Tuluá, Valle, tras haber participado en una misión secreta para infiltrar a esa agrupación. La Cruz Roja anunció a la familia la muerte del sargento en cautiverio el 9 de agosto de 2008.
Inicio > Titulares >

martes, 7 de julio de 2009

Gestiones de la comisión de reparación

LAS VICTIMAS DEL CORREGIMIENTO DE RIACHUELO, MUNICIPIO DE CHARALÁ EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER SON ATENDIDAS PARA GARANTIZAR SU PARTICIPACIÓN EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ.
Julio 3 de 2009

Durante el año 2009 la Sede Regional Nororiente de la CNRR, ha dado continuidad al proceso de fortalecimiento de las jornadas de atención integral a víctimas del conflicto armado en el nororiente colombiano, como una estrategia importante para garantizar a las víctimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Por esta razón, y en decisión adoptada por el Comité Regional de Justicia y Paz se desarrolló en el corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá una jornada de atención a víctimas.

Esta Jornada contó con la coordinación del Modelo de Atención Interinstitucional a Víctimas, el apoyo de la Sede Regional Nororiente de la CNRR, y de algunas instituciones del Comité Regional de Justicia y Paz: Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo Regional Santander, Policía Nacional Distrito San Gil y Alta Consejería para la Reintegración ACR; y de las instituciones locales acompañaron la Alcaldía y la Personería municipal de Charalá. Estas instituciones se reunieron en Comité Local de Atención a Víctimas, para coordinar las acciones que se prestarán durante y después de la jornada; en la búsqueda de brindar una atención más eficiente y oportuna a la comunidad en esta región de la Provincia Guanentina.

Se atendieron víctimas tanto de la guerrilla como de las AUC, que recibieron asesoría y orientación jurídica para garantizar su participación en los procesos de la ley de justicia y paz, diligenciaron los formularios de reparación judicial y de reparación vía administrativa, solicitud de defensores públicos y recibieron atención psicosocial.

Además, se realizaron dos talleres a los que asistieron 90 víctimas del corregimiento, para explicar la ruta jurídica de atención en el sistema de justicia y paz, así como la ruta de protección a víctimas y de reparación. Se atendieron 4 casos prioritarios de seguridad y se les brindó la asesoría oportuna en estos casos con el objeto de ser necesario accionar la ruta de seguridad que viene consolidando el Comité Regional de Justicia y Paz en Santander, y de esta manera prevenir amenazas a la vida y la integridad de las victimas.



Cabe destacar que se cumplió a satisfacción con los objetivos de la jornada, ya que se entregó una mejor y eficaz asesoría a las víctimas, y con la de acompañar a esta comunidad que se encuentra un poco olvidada por el Estado Colombiano, y de esta forma integrar todo el proceso de paz, derechos de las víctimas y reintegración de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, para que de esta manera demos alcance a sus derechos, revisemos con todos ellos el proceso que viene adelantando la ACR en esta región del Departamento y esto nos permite fortalecer los elementos fundamentales para avanzar en los caminos de la reconciliación y lograr una paz permanente y duradera.

DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Escuche declaraciones >

martes, 9 de junio de 2009

SE ARTICULAN ESFUERZOS PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN.


COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN SEDE REGIONAL NORORIENTE.
Junio 9 de 2009
------------------------------David Augusto Peña, coordinador sede regional (grafica)
DEPARTAMENTO DE SANTANDER.


En las instalaciones de el Instituto de Educación CONFENALCO se llevó a cabo el II Encuentro Regional de seguimiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), que tuvo por objetivo crear un grupo de trabajo interinstitucional que permita analizar la situación regional en este tema, con el fin de hacer recomendaciones, diseñar políticas locales y nacionales que garanticen la no repetición de los hechos de violencia y nos permitan dar pasos firmes y seguros hacia la paz y la reconciliación nacional.

El Coordinador Nacional del Area de DDR de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Alvaro Villarraga; el Comisionado Régulo Madero Fernández; el Coordinador de la Sede Regional Nororiente, David Augusto Peña Pinzón, resaltaron el mandato de la CNRR en el proceso de DDR que se adelanta en el país, haciéndo énfasis en la importancia de observar con responsabilidad los programas y las acciones que se han adelantado por las instituciones hacia este fin, con el objeto de emitir recomendaciones que conduzcan a garantizar la no repetición de los hechos y promover escenarios de reconciliación nacional.

En el encuentro participaron representantes de la Alta Consejería para la Reintregación, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional, Ejército Nacional, Oficina de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Santander y las Alcaldías de Bucaramanga y Barrancabermeja; Corporación Compromiso, OIM, representantes de personas afectadas por el conflicto y desmovilizados participantes del proceso de reintegración, entre otros. También se contó con el apoyo de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz – MAPP-OEA.

El Asesor Nacional del Area de DDR, David Turizo abrió el debate con la presentación de los principales hallazgos del informe Nacional. A continuación la Sede Regional Nororiente, presentó el informe regional de DDR, en el que se muestran las características de los grupos rearmados que operan en los departamentos de Santander, Norte de Santander, sur de Cesar y sur de Bolívar, haciendo especial énfasis en las acciones de estos grupos que ponen en peligro la seguridad de las víctimas y las garantías de no repetición. Se presentaron algunos temas que preocupan de manera especial a la sede regional, como son:

La tendencia de algunos miembros de la fuerza pública en minimizar el problema reduciéndolo a: rencillas personales, acciones de vigilantes ilegales; y en el mejor de los casos, a acciones de bandas criminales al servicio del narcotráfico.

Incremento en el índice de homicidios en lo que va corrido del año.

Las denuncias de las comunidades y de las victimas sobre su situación de seguridad y especialmente, la de sus hijos que cuando no son intimidados por los grupos organizados armados al margen de la ley, son reclutados de manera ilícita.
Presencia de FARC y ELN, especialmente en el Magdalena Medio, Sur de Bolívar y la región del Catatumbo en Norte de Santander.
La presencia de grupos rearmados y guerrilla en las comunidades donde se desarrollan los procesos pilotos de Reparación Colectiva.

También se hicieron algunas recomendaciones a las intituciones encargadas de manejar el tema a nivel local y nacional, con el fin de insidir en la formulación de politicas públicas de Reintegración y Reconciliación.

El coordinador nacional de DDR, Alvaro Villarraga, hizo reflexionar a los asistentes sobre los temas relevantes en el proceso de DDR en el marco de procesos de justicia transicional, especialmente en Colombia donde no ha terminado el conflicto. Ahora en cuento a los informes de las instituciones se abrió un interesante debate en torno a temas como: la participación de niños y niñas en el conflicto armado, el papel de las fuerzas militares y de policía para garantizar el proceso de reintegración, el papel de los entes territoriales, entre otros.

De este segundo Encuentro Regional se recogieron los compromisos de las instituciones que asistieron; entre los que cabe destacar:

Incidir en la política pública tanto a nivel local, departamental y nacional que garantice el éxito del proceso de reintegración, especialmente en tres aspectos: paz, seguridad y protección a víctimas y desmovilizados.
Fortalecer los espacios locales de análisis al DDR. Por ejemplo: Comités Regionales de Justicia y Paz de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta; Consejo municipal de paz de Barrancabermeja, Comité Departamental de Derechos Humanos.

Apoyar estos análisis con la información que cada institución maneja sobre el tema
Apoyar con asistencia técnica el Encuentro Nacional de Reintegración
Análisis de la situación jurídica de los desmovilizados especialmente de aquellos que sí están cumpliendo con el proceso de reintegración
Programar actividades para la prevención del reclutamiento forzado de menores.
Es necesario fortalecer las acciones que consoliden temas en reconciliación, reparación y memoria colectiva.
Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente -Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Volver a Titulares >

sábado, 30 de mayo de 2009

Incontrolado incremento del desplazamiento forzado

Fuente: Vanguardia Liberal. Sábado 30 de Mayo de 2009 00:00 IVONNE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Reenviado por: Alvaro Vecino


A mí no me interesa que aparezca mi nombre porque sería una cifra más. Lo importante es que la comunidad sepa que existimos, que hemos tenido que sobrevivir en las ciudades y que en Colombia los desplazados ya sumamos más de 4 millones. Las leyes existen, parecen bonitas, pero la realidad es otra…”

Estas son las palabras de un hombre desplazado que llegó hace seis años al barrio Norte de Bucaramanga, después de que grupos armados ilegales amenazaran su vida mientras cortaba madera en la Serranía del Perijá, en la frontera colombo-venezolana.

Su caso hace parte de una realidad que genera preocupación para Santander, si se tiene en cuenta el panorama y las conclusiones presentadas esta semana, durante un foro sobre la situación del desplazamiento en el área metropolitana de Bucaramanga:

A la fecha, Santander alberga 119.883 personas en situación de desplazamiento, de las cuales 66.392 se concentran en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Lebrija, advierte el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, a partir de datos oficiales de la entidad Acción Social.

Pero más allá de la cifra, calificada como “alarmante” por la Defensoría Regional del Pueblo y la Fundación Participar, “el asunto es que esta población sigue creciendo”, afirmó Charlotte Ridüng, coordinadora de la sub-oficina Nororiente de Acnur.

Las estadísticas suministradas por el organismo internacional especifican que el 60% de los desplazados que llegan a Santander provienen del sur del Cesar, sur de Bolívar, Norte de Santander y nororiente antioqueño, mientras el 40% del propio Magdalena Medio Santandereano y Barrancabermeja.

“Esas son las cifras que conocemos y que provienen de datos oficiales de Acción Social. Si bien se estima que hay casi 120.000 desplazados en Santander, datos extra oficiales nos indican que otras 2.600 personas se encuentran en la misma situación en la región y están fuera de los registros”, apuntó Dora Luisa López, coordinadora del proyecto de acompañamiento a la población desplazada de la Fundación Participar en convenio con Acnur.

‘No hay que negar el conflicto’

Aunque el Gobierno Nacional niega la existencia del conflicto armado en Colombia, la propia entidad oficial Acción Social especifica las causas del desplazamiento en Santander, a partir de los registros.

Del total de personas que hay en esta condición en la región, el 54% indicó que fue desplazado por grupos paramilitares, el 40% por la guerrilla y el 6% por el Ejército. Las principales causas son la amenaza de muerte, seguidas por el desalojo, por evitar reclutamiento, por ser acusado de informante o negarse a colaborar con uno de esos actores armados.

En su presentación, Acnur recordó el contexto de la región, marcado por los cultivos ilícitos, presencia de las Farc y Eln en noreste y sureste del Departamento, así como de desmovilizados involucrados en el narcotráfico, limpieza social, extorsiones, vigilancia ilegal y homicidios selectivos.

“El Gobierno asegura que no hay conflicto, argumentando que los procesos de desmovilización fueron exitosos… Para nadie es un secreto el rearme de varios desmovilizados, conocidos ahora como bandas criminales o Bacrim, que influyen en el desplazamiento. Otra causa tiene que ver con el desarrollo de megaproyectos económicos, cosa de la que poco se habla”, dijo una defensora de derechos humanos, quien prefirió la reserva de su nombre.

Aunque Santander recibe una cantidad “preocupante” de personas en situación de desplazamiento, datos de Acción Social indican que el Departamento también expulsa: durante los últimos 10 años al menos 75.071 personas se han ido, víctimas de este flagelo.

LISTA
Conclusiones del foro sobre desplazamiento

El encuentro para abordar la situación del desplazamiento en el área metropolitana, convocado por la Fundación Participar, contó con la participación de las Secretarías de Gobierno Local y Departamental, Acnur, Acción Social, Personería, Defensoría y ong:

Las acciones institucionales para atender a la población desplazada son aisladas. Falta una entidad que concentre todos los esfuerzos para mejorar la restitución de los derechos.
Los gremios y la empresa privada cada vez apoyan menos, desde sus programas de responsabilidad social, a las personas que viven en condición de desplazamiento. Se hizo un llamado para que se vinculen a proyectos sociales.
La academia debe realizar procesos de investigación que determinen las implicaciones que tiene el desplazamiento en la vida de los afectados y en la de las comunidades receptoras. Sólo de esta forma se pueden diseñar programas y proyectos específicos.
Concentrar la atención en las mujeres en condición de desplazamiento, ya que la realidad demuestra que la mayoría de ellas están expuestas al embarazo adolescente y asumen la jefatura de casi todos los hogares.

LA VOZ DEL EXPERTO
“Hay que monitorear las políticas públicas”

Dilmar Ortiz, defensor regional del Pueblo, manifestó preocupación por la situación de desplazamiento en Santander: “Las estadísticas son alarmantes. Eso significa que se requiere de un plan de acción para hacer una revisión de la política pública para atender el desplazamiento forzado. Y es que no se trata solamente de saber cuántas personas viven en esta condición, sino cuáles son los impactos en sus vidas y en la de la comunidad receptora”.

Experiencias de lucha

Jenny Jerez Ramírez, de 18 años, es una de las jóvenes en situación de desplazamiento que vive en la ciudad. A su corta edad, sabe de leyes y reconoce que su condición es “difícil”, pero que no por ello va a dejar de perseguir sus sueños.

Desde Asomiflor, una asociación que agrupa a familias desplazadas en Floridablanca, hace parte del grupo de líderes juveniles y coordina un proyecto de ludoteca, desde un pequeño local, para que los pequeños del barrio aprendan informática.

“Yo desde hace rato entendí que podía ayudar a mi comunidad. Ahora voy a empezar a estudiar en el Sena porque quiero capacitarme, quiero tener una carrera y brindarle un buen nivel de vida a mi familia. Sé que faltan muchas oportunidades de educación y salud para las personas desplazadas, pero hay que tratar de buscar cómo salir adelante”, comentó.

Desde Villa Helena, en el barrio Norte de Bucaramanga, existe la organización Dignidad Humana que agrupa a 60 familias en situación de desplazamiento, y gestiona la restitución de sus derechos de salud, educación, vivienda y trabajo, principalmente.

Preocupación: reparación administrativa

El Decreto 1290 de 2008 contempla la reparación administrativa individual para las víctimas de los grupos armados ilegales. Es decir, el Estado paga un monto económico, determinado por esa norma, si una persona fue víctima de homicidio, desaparición, secuestro, lesiones personales, tortura, integridad sexual y reclutamiento ilegal por parte de esos grupos ilegales.

Para los casos del desplazamiento forzado, el Decreto contempla un monto de 27 salarios mínimos legales vigentes, es decir, un poco más de $13 millones. No obstante, esa norma aclara que a las víctimas no se les entregará el dinero en efectivo, sino en subsidios de vivienda durante un plazo de 10 años.
Mas noticias >

jueves, 28 de mayo de 2009

PINTANDO, TAMBIÉN SE HACE JUSTICIA Y PAZ

Dice el defensor Regional del pueblo
Bucaramanga,Santander

“Color esperanza” se ha puesto la vida para 20 mujeres víctimas de la violencia en Santander, quienes pintando hacen terapia del duelo, elaboran sus focos de miedo y traumas, pertenecen a la red de apoyo social y a través de la creatividad, hacen que nazcan en ellas nuevas expectativas de vida.

Un convenio entre el componente psicosocial de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo Regional Santander y el Sena, les permitió a estas mujeres realizar un curso de pintura y dar a conocer sus hermosos y significativos trabajos en la “I Exposición de Pintura Country”, realizada el 26 de mayo en el auditorio Low Murtra del Sena en Bucaramanga.

María, desplazada hace 10 años del Sur del Cesar, pinta cuadros, hace joyeros, cuelga-puertas y lámparas para disipar el doloroso recuerdo de la desaparición de su hijo. María aprende y piensa que ésta puede ser su oportunidad para crear una micro empresa.

A Trinidad, la muerte violenta de su esposo la sacó corriendo de su tierra y en Bucaramanga encontró un lugar para tratar de rehacer su vida. Pintar cuadros de girasoles y el acompañamiento de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo, le han devuelto la esperanza de vivir.

Beatriz, después de 20 años de la desaparición de su hijo, sigue con el anhelo de saber de él algún día. Mientras tanto con sus propias manos reconstruye la paz de su hogar y pinta de colores su existencia.

Para Ibeth Tatiana Claro Coronel, psicóloga de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo en Santander, encargada del apoyo psicosocial, “el arte distrae el foco del conflicto y la tragedia, y permite ver que la vida tiene otro sentido, que hay esperanza e incluso una oportunidad de trabajo. El arte les permite entender que se puede renacer”, quizá por eso muchas pintaron en sus cuadros hermosos girasoles.


Para el Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, el compromiso de Justicia y Paz, también llega hasta el alma de estas colombianas y les brinda la posibilidad de una nueva vida.

Dilmar Ortiz Joya -
Defensor del Pueblo Regional Santander
- Mas noticias >

domingo, 17 de mayo de 2009

Respaldo general a tutela contra el presidente Uribe acusado de obstaculizar liberación del cabo Pablo Moncayo

Noticias Mundiales >


Por bersoa15, May 17, 2009

El profesor Gustavo Moncayo recibió toda clase de apoyo político y particular luego que decidiera instaurar una tutela contra el mandatario de los colombianos considerándolo el responsable de que su hijo no haya sido liberado por las FARC, luego de las prohibiciones que hizo para que no intervinieran facilitadores.

A la espera de que el Tribunal Superior de Bogotá resuelva una tutela contra el presidente Álvaro Uribe, se encuentra el profesor Gustavo Moncayo, quien considera que la liberación de su hijo, el cabo Pablo Emilio, no se ha dado por las interferencias del presidente.

Colombianos por la paz
El caminante por la paz, como se le conoce a Gustavo Moncayo, explicó que a través de la tutela se busca que el presidente Uribe acceda a que los colombianos por la paz que han intervenido en otras liberaciones, inclusive Brasil o EEUU, participen en este proceso ya anunciado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- y garantice la seguridad. LEER MAS >

martes, 12 de mayo de 2009

EDUARDO PIZARRO LEÓN GÓMEZ DICTARÁ CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


Bucaramanga

La Sede Regional Nororiente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, ha venido realizando una serie de actividades encaminadas a la creación y fortalecimiento de las Redes de Atención Integral a Víctimas en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta, que permita a las víctimas el acceso integral a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. La red actualmente está conformada por diversas instituciones entre las que cabe destacar la participación activa y decidida de las Universidades a través de sus programas de pasantía.

Con el fin de ratificar el compromiso que han tenido las Universidades locales con las víctimas de la región, el 15 de mayo el Presidente de la CNRR, Eduardo Pizarro León Gómez, (grafica) firmará con la Universidad Santo Tomás, un convenio de Cooperación Tecnológica, académica y científica que permitirá fortalecer el proceso de atención jurídica a las víctimas del conflicto armado.

La firma de este convenio se protocolizará con la conferencia “2009: Balance de los procesos de Justicia y Paz”, que el Doctor Pizarro ofrecerá en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás. Por esta razón invitamos a la comunidad en general y a las víctimas en particular para que asistan a esta conferencia el viernes 15 de mayo, a las 10:00am, en el Auditorio Mayor de la Universidad Santo Tomás, Sede Antigua de la Carrera Novena.

Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente. - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

miércoles, 29 de abril de 2009

Las FARC pide que Piedad Córdoba esté presente en la liberación de Moncayo


Fuente: minuto59

La guerrilla colombiana FARC reiteró la condición que la senadora opositora Piedad Córdoba esté presente en la liberación del soldado Pablo Emilio Moncayo, en su poder desde hace más de 11 años.

Esto, en una carta divulgada en internet.

“Para su materialización consideramos indispensable la presencia de CPP (ONG de Colombianas y Colombianos por la Paz) en cabeza de la senadora Piedad Córdoba, como garantía de transparencia en los operativos, así como del profesor Gustavo Moncayo (padre del rehén)”, puntualizó el texto.

El pronunciamiento de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) se produce luego de que el fin de semana el presidente Álvaro Uribe rechazó la presencia de políticos en la liberación, anunciada por los guerrilleros el 16 de abril.
-Cadena Global - Volver a Inicio >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...