miércoles, 9 de agosto de 2023
Cómo analizó Indepaz el proceso del gobierno durante el primer año
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
15:10
0
comentarios
Etiquetas: actores armados, indepaz, retrospectiva
jueves, 3 de agosto de 2023
El Congreso de la república encabezaría Acuerdo Nacional
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
16:44
0
comentarios
jueves, 6 de julio de 2023
Mesa temática sobre ejecuciones extrajudiciales en Col.
Según la
‘Coordinación Colombia Europa Estados Unidos’, la cifra, al año 2015, ascendía
a 6.912 víctimas.
La reciente
investigación de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico
Grancolombiano, en conjunto con el portal Verdad Abierta, llamada “Más allá
de los 6.402. Viaje al fondo de los falsos positivos en Colombia”,
desarrollada a lo largo de 8 meses, trató de construir una radiografía de uno
de los crímenes más degradantes del conflicto armado colombiano: los
denominados “falsos positivos”.
Según datos entregados por la Fiscalía General de la Nación a los investigadores, de las 4.970 víctimas que entre enero de 2002 y abril de 2023 esta entidad registró, 268 son mujeres y 4.702 son hombres. El 35% tenía entre 27 y 59 años al momento de la desaparición y asesinato; el 21,3% estaba entre los 18 y los 26 años; del 38,6% no se tiene registro. El porcentaje restante corresponde a jóvenes entre 14 y 17 años y a adultos mayores.
La entidad
reportó a los investigadores las ocupaciones de 2.662 víctimas; sobre las
restantes no hay información. Según sus datos, la mayoría de las víctimas de
falsos positivos fueron campesinos (1231), seguido de particulares (465),
desempleados (267), obreros (108), comerciantes (105) y la lista continúa con
vendedores, estudiantes universitarios, auxiliares de conducción, incluso
docentes, coteros, mototaxistas, guardias de seguridad, lavadores de carros,
entre otros.
Los datos
presentados permiten entender que no es posible hablar de un perfil de víctimas
de ejecuciones extrajudiciales, pese a que la mayoría corresponde a población
vulnerable, habitante de zonas marginadas de las ciudades y los campos del
país. Sin embargo, las historias y los datos oficiales analizados por la UIP
dan cuenta de una tipología muy amplia.
¿Qué ha pasado con
estos casos?
Cuando se
conversa con familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales una palabra
habitual en sus relatos es impunidad. No se equivocan. Datos entregados por la
Fiscalía General de la Nación indican que, a 17 de abril de 2023, esta entidad
tenía 2.434 investigaciones activas por muertes ilegítimamente presentadas como
bajas en combate o “falsos positivos”, que involucran 4.970 víctimas.
Según las
distintas organizaciones defensoras de derechos humanos que conforman la mesa
temática sobre ejecuciones extrajudiciales, en la justicia ordinaria el nivel
de impunidad llega casi al 99 % en casos de ejecuciones extrajudiciales. Los
datos expuestos de la Fiscalía General son prueba de esto. Del total de casos
abiertos, 1.316 se adelantan bajo el Sistema Penal Mixto Inquisitivo; y los
1.118 casos restantes bajo el Sistema Penal Acusatorio. En el primer sistema
solo 2% de los casos han llegado a juicio; en el segundo el 1%. Hay un vacío en
la información entregada por la Fiscalía General respecto al estado del 5% de
las investigaciones.
¿Quiénes son los
responsables?
Según la
Fiscalía General de la Nación, entre el año 2000 y 2021 fueron indiciados
18.772 miembros de la fuerza pública por el delito de homicidio presentado como
baja por la fuerza pública. De ese total, solo 447 han llegado a una etapa de
juicio, y 191 a la ejecución de pena. Además, del número de indiciados, 3.890
tiene los casos inactivos.
En la JEP la
cuestión tampoco avanza como las víctimas quisieran: En el subcaso Casanare,
fueron imputados 22 miembros del Ejército, un funcionario del extinto DAS y dos
civiles. En el subcaso Antioquia, ocho comparecientes reconocieron por escrito
su responsabilidad por 'falsos positivos’; en Dabeiba, Antioquia, 10 miembros
de la fuerza pública fueron imputados por crímenes de guerra y lesa humanidad.
En el subcaso Casanare, 18 exintegrantes del Ejército reconocieron por escrito
su responsabilidad por 'falsos positivos'. En los subcasos Norte de Santander y
Costa Caribe, se han emitido dos resoluciones de conclusiones, de modo que ya
se encuentra en curso el proceso para la imposición de sanciones propias.
Además, la
JEP asegura a través de derecho de petición que
a la fecha 57 miembros de la fuerza pública han reconocido su responsabilidad
en este crimen, y han manifestado en qué unidad militar trabajaban al momento de
los hechos. La cifra, sin embargo, no es alentadora, y evidencia los índices de
impunidad en las ejecuciones extrajudiciales.
Frente a esto
la JEP reconoce que, a la fecha en la que respondió un cuestionario a la UIP
(23 de mayo de 2023): “la Jurisdicción Especial para la Paz no ha emitido
sentencias en las que se hayan impuesto sanciones propias, alternativas u
ordinarias”.
La
información no es alentadora; da cuenta de la impunidad que hay en uno de los
crímenes más degradantes del conflicto armado colombiano, y del largo camino
que les queda a las familias de las víctimas para encontrar justicia en sus
casos.
Encuentre
toda la investigación en:
https://ejecucionesextrajudiciales.poligran.edu.co/
Fuente: Prensa
Politécnico grancolombiano.
Jefe de
Prensa
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
16:17
0
comentarios
viernes, 2 de junio de 2023
Juegos que enseñan a Colombia el valor de la paz
RTVC Sistema
de Medios Públicos, el Politécnico Grancolombiano y Asspa Comunicaciones se
unieron para realizar el acto que busca la reflexión y la convivencia pacífica.
Esta jornada
es coproducida por Señal Colombia y Asspa Comunicaciones, dirigida por William
Ospina Ramírez y agrupa los documentales ‘Las siete puertas’, protagonizado
Luz Marina Giraldo; ‘La fotógrafa de mariposas’, protagonizado por Sandra
Ramírez y ‘El último campamento’, protagonizado por jóvenes y veteranos
guerrilleros. Estos documentales llegarán a la pantalla de Señal Colombia los
domingos 4, 11 y 18 de junio, a las 8:30 de la noche.
El evento
de lanzamiento se realizó en el Politécnico Grancolombiano y allí Mauricio
Miranda, Productor General de Señal Colombia, destacó que el canal tiene
importantes iniciativas para convocar productores independientes con historias
para contar. “Señal Colombia es un canal comprometido con el cambio social, con
el desarrollo de nuevas ideas, con las voces que tal vez no pueden en este
momento hablar, con la construcción de la democracia, de país y con la paz, la
democracia, la inclusión y la diversidad”.
Durante el
lanzamiento se presentó el primer capítulo, la historia de Luz Marina
Giraldo, una mujer excombatiente de las FARC que durante su estancia en la
cárcel escribió un libro autobiográfico. A través de uno de sus cuentos, en el
que narra cómo atravesó siete puertas el día de su libertad, en el documental
se cuentan siete historias de su niñez en las filas de la guerrilla, la muerte
de su padre a manos de los paramilitares, su llegada al grupo guerrillero, los
entrenamientos que recibió, su primera captura, el nacimiento de su primer hijo
tras las rejas, el reencuentro con su madre, su segunda captura y su liberación
tras la firma del acuerdo de paz. Hoy Luz Marina lidera una fundación que apoya
a mujeres excombatientes en su reintegración, ha recibido varios premios por su
labor social y fue vocera antes la ONU en representación de los niños que
nacieron durante el conflicto.
Luz Marina
Giraldo destacó una parte fundamental del
episodio: “Allí conté una escena que tenía guardada en lo profundo de mi ser y
es el sentimiento que tengo por la muerte de mi padre. Ese momento tan sensible
no es para hablar con todo el mundo y lo quise hacer porque es el génesis del
antes y del después, es lo que dividió mi vida, entonces el director supo
llevarme hacia allá para que le contara esa parte tan sensible, es esa
construcción de la confianza que se logró con varios años grabando”.
El director
William Ospina contó cómo llegó a la historia de Luz Marina, luego de
visitar varios campamentos, la conoció en uno llamado ‘El Tigre”, en el que
había aproximadamente 500 combatientes y descubrió que eran 500 historias. Allí
se encontró con ella, conocida como alias ‘Jesenia’, en una de las muchas
entrevistas que realizó en la etapa de investigación. “Ella, con un libro en la
mano me dijo que era escritora, me leyó uno de los cuentos y allí empezó mi
intensión narrativa, porque vi un ser diferente, con una mirada diferente de
cómo contar su historia”.
La
protagonista dejó una serie de reflexiones finales que parten no solo de su
participación en el documental y de su historia de vida, sino de las
iniciativas que genera hoy en día como líder social: “Tenemos seis años en la
implementación del acuerdo de paz y hoy están asesinados más de 300
excombatientes que firmaron la paz, muchos de ellos por ser estigmatizados.
Como ciudadanos colombianos no hemos entendido que el acuerdo de paz no es solo
lo que se firma, sino el compromiso como sociedad para que esto prevalezca”.
“La sociedad
colombiana nos mira con desprecio y nos dice que el acuerdo es solo para los
guerrilleros que dejaron las armas. Pero si el acuerdo se hubiera aplicado, el
conflicto que se está viviendo hoy en el territorio no se estaría dando. Como
sociedad, cómo le vamos a decir a las personas que están alzados en armas, que
se vengan para acá, cuando se ha demostrado que los que han dejado las armas,
se han estigmatizado y se les ha incumplido”, finalizó la protagonista.
La historia
de Luz Marina, más allá de contar su vida personal es la enseñanza de la
transformación y lo valioso que puede llegar a ser la libertad para los seres
humanos. Ella cambió las armas por palabras y continúa escribiendo su libro “Las
siete puertas”, que espera presentar próximamente a los colombianos.
Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela) Jefe de Prensa
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.colunes, 17 de abril de 2023
Se alistan las disidencias de las FARC para participar en la Paz total
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
11:43
0
comentarios
domingo, 16 de abril de 2023
En firme aplicación real de los acuerdos de paz
Con este
avance ya son 58 los proyectos aprobados durante el gobierno del presidente
Gustavo Petro, por un valor de más de $170 mil millones provenientes de
regalías.
La sesión
presidida por Gloria Isabel Cuartas Montoya, directora de la Unidad de aplicación del
Acuerdo de Paz (UIAP), contó con la participación de los alcaldes de los
municipios de Morelia (Caquetá) y Montelíbano (Córdoba), además de los
gobernadores de Huila y Norte de Santander como nuevos miembros
delegados al OCAD Paz.
La directora
de la Unidad de Aplicación del Acuerdo de Paz (UIAP) Gloria Cuartas expresó: “Con
lo aprobado se está dando cumplimiento al punto uno (1) del Acuerdo Final de
Paz, a través de la Reforma Rural Integral -RRI-mediante 25 proyectos que dan
cumplimiento a seis de los Planes Sectoriales de la RRI”.
![]() |
Participantes de la sesión de OCAD-paz |
También se
aprobaron nueve ajustes a proyectos de inversión que responden a cambios
que ha habido durante las etapas de ejecución, y se informó sobre la liberación
de recursos de tres proyectos, en los cuales no se abrieron procesos de
contratación dentro de los términos definidos. Tras esta decisión se liberarán
recursos por 2.203 millones que serán de utilidad para financiar otros
proyectos.
Sin embargo,
Cuartas recordó que “este gobierno recibe $1.6 billones menos en el OCAD Paz,
que fueron adelantados por el gobierno de Iván Duque para el cuatrienio
2023-2026 ($400 mil millones para cada año). Hoy se cuenta con $2 billones de
los $2.8 que estaban proyectados para los años 2023-2024”.
Dentro de los
beneficiarios de los proyectos aprobados se encuentran comunidades rurales
vinculadas a los PDET en seis (6) subregiones afectadas por la violencia y la
pobreza en el país con 13 proyectos por valor de $43 mil millones.
Por sectores
de inversión el rubro más alto corresponde a minas y energía (22 proyectos por
$76 mil millones), seguido de transporte (11 proyectos por $50 mil millones),
vivienda, ciudad y territorio (10 proyectos por $,18 mil millones y educación
(6 proyectos por $9 mil millones). Cabe destacar la aprobación del proyecto de
actualización con enfoque multipropósito de la información física, jurídica y
económica predial de las áreas urbanas, y la zona de expansión de Yopal,
capital del departamento del Casanare.
Los
departamentos de las poblaciones beneficiadas son Meta; Bolívar; Casanare;
Tolima; Putumayo; Huila; Chocó; La Guajira; Santander; Cesar; Sucre; Nariño;
Boyacá; Antioquia; Córdoba Y Norte de Santander.
En la sesión
del OCAD Paz se presentó a los nuevos miembros la propuesta metodológica con
los criterios de priorización de los proyectos de las fuentes de Asignación
para la Paz y Desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales (FONPET).
Al término de
la sesión la subdirectora General de Regalías del DNP, Tania Guzmán
afirmo: “Es fundamental que los nuevos miembros del OCAD Paz revisen la
propuesta de priorización de proyectos construida conjuntamente entre
Planeación Nacional y la Agencia de Renovación del Territorio para definir unas
reglas de distribución más equitativas de los recursos de regalías destinados
para la implementación del Acuerdo de Paz”.
Cabe aclarar
que el Departamento Nacional de Planeación no aprueba ni ejecuta recursos del
Sistema General de Regalías en ninguna de sus instancias, sino que ejerce un
rol como secretario técnico para gestionar la información y verificar los
requisitos de los proyectos, entre otras tareas.
El principal
propósito de Planeación es que los recursos de regalías sirvan para impulsar un
mayor desarrollo regional y un cierre de las brechas entre territorios, para lo
cual está desarrollando un nuevo modelo de asistencia técnica integral para
fortalecer las capacidades de ejecución en las regiones ayudando a que los
municipios mejoren sus capacidades para acceder a los recursos del sistema.
(FIN)
Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones
Bogotá,
Colombia
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
11:08
0
comentarios
Etiquetas: Asistencia, brechas, desarrollo, integral, regiones, renovación, técnica, territorio
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Segundo día del seminario por la paz en la UIS
En la gráfica: Rodrigo Londoño Echeverry, excomandante de las FARC – EP y firmante del Acuerdo de Paz.
En este segunda día de jornada del Seminario que busca auscultar la realidad de las conversaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) los aportes de los participantes han traído confianza de lo que será el proceso para lograr la paz.
Este miércoles
30 de noviembre se reinició el seminario en el Aula Máxima de Ciencias de la
UIS con una animada participación de expositores y receptores.
El
presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño expresó: “Estamos ante
un reto muy importante, la posibilidad de una negociación con los compañeros
del ELN y estos escenarios sirven de estímulo para que los compañeros tengan un
mayor compromiso con la paz de Colombia”, manifestó.
Las puertas
de la Universidad están abiertas para
que la ciudadanía se acerque a hacer parte de estas actividades de educación
para la paz, que impulsan, desde la academia, la reconciliación de Colombia.
Oscar Arango
Gaviria, coordinador de la Mesa de Gobernabilidad y Paz del SUE.
Durante la
segunda jornada se espera la participación de Carlos Arturo Velandia,
exdirigente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), quien ahora es
investigador y consultor sobre paz y conflictos.
Como parte
de la actividad se habilitaron salones para conversar sobre los diversos puntos
del Acuerdo de Paz.
Fuente: Prensa
uis.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:19
0
comentarios
martes, 29 de noviembre de 2022
Se realiza en la UIS VI seminario por la paz
Se trata de permitir
que los participantes evalúen, reflexionen y proyecten la aplicación de los
acuerdos firmados entre el Estado colombiano y las FARC-EP, y al mismo tiempo que
analicen las conversaciones (reinstaladas) entre el Gobierno de Colombia y el
ELN.
El evento
organizado por la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario
Estatal (SUE) y la UIS, el cual se desarrolla este martes 29 y miércoles 30 de
noviembre. Diversos sectores sociales se reúnen en la UIS para realizar un
diagnóstico del camino recorrido y el que queda por andar en la búsqueda de la
finalización del conflicto armado en Colombia.
Desde la
firma de los acuerdos en 2016 este evento se ha realizado cada año en el Teatro
Colón de Bogotá, sin embargo, en esta edición la UIS ha sido seleccionada para
organizar este encuentro.
“La
importancia de lo que se ha denominado ‘El marco de la paz territorial en
Colombia’, es descentralizar este tipo de eventos y que las regiones vayan
ganando protagonismo, en la medida que es en estos lugares en los que el
conflicto se ha arraigado de una manera particular”, manifiesta Gonzalo Patiño
Benavides, director del Instituto de Proyección Regional y Educación a
Distancia (Ipred – UIS).
Desde la
Universidad Industrial de Santander se ha evidenciado un claro compromiso con
la construcción de un país en paz, desde la investigación académica, la
organización de espacios de discusión y la participación activa en la
construcción de memoria histórica.
“Este evento
hace parte del deber universitario de ayudarle a la sociedad a tejer soluciones
a los grandes retos que aún tiene el fin de la violencia en nuestro país, el
sacar las armas de la política y de la economía. Se busca que la Universidad no
sea un escenario solamente de reflexión sino también sea parte de soluciones,
también es la sociedad colombiana la que debe encarnar la hoja de ruta que nos
lleve hacía el fin de la violencia”, manifestó
Jesús Maldonado Torres, profesional adscrito a la Rectoría de la UIS.
Este evento es
de entrada libre para el público en general e inició este martes a las 8:00 a.
m. en el Aula Máxima de Ciencias de la Universidad.
Fuente: Prensa
uis.
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
11:55
0
comentarios
jueves, 27 de octubre de 2022
Integrante del Gao Eln se desmovilizó
Es así como un
integrante del GAO ELN se entregó voluntariamente a las Tropas en el sur de
Cesar, poniendo fin a sus días de ilegalidad, tras 10 años de integrar las
filas de este grupo armado, dijo el Coronel Siervo Tulio Roa Roa, comandante
Quinta Brigada.
En el marco
del Plan Perseo, ante las tropas de la Quinta Brigada en Aguachica, hizo
presentación voluntaria el militante del del Frente de Guerra Oriental del
grupo armado del ELN que delinque
principalmente en los departamentos de Norte de Santander, Arauca y Boyacá.
Este hombre fue
dejado a disposición del Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado, GAHD,
para continuar con el protocolo establecido para quienes hacen su presentación
voluntaria.
Durante este
2022 se han presentado de manera voluntaria ante nuestras unidades militares 12
integrantes de los diferentes grupos armados organizados que delinquen en la
región, como muestra de la confianza a los procesos y campañas de
desmovilización que aportan a la construcción de la paz.
El Ejército
Nacional, en el marco del Plan Perseo, reafirma su compromiso en el respeto de
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de quienes decidan
acogerse a este proceso y continúan realizando campañas para la desmovilización
a través del perifoneo, cuñas radiales y volantes, para incentivar a los
integrantes de los grupos armados organizados a que decidan iniciar una nueva
vida en la legalidad, puntualizó el Coronel Siervo Tulio Roa Roa.
Fuente: Yenny Paola Sánchez Barbosa
Jefe de Prensa Quinta Brigada
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
11:48
0
comentarios
Etiquetas: Batallón, Cesar, colombia, Departamento, desmovilizados
martes, 27 de septiembre de 2022
Llamado para generar caminos por la construcción de paz
El sector
educativo es entendido como un espacio en el que se forma para la
reconciliación, se genera convivencia y es cimiento para la ‘paz total’, a
partir de una conexión con la sociedad, siendo partícipes de la reconciliación
en Colombia.
En esa tarea,
el papel que cumplen las IES en propiciar un debate sobre los procesos de
memoria de lo que ha ocurrido en el país e incluso en el continente, es
fundamental. “Yo creo que indudablemente la academia ocupa un lugar muy
importante en los procesos de construcción de memoria, no solo porque promueve
los encuentros en donde surgen narraciones y representaciones de nuestra
historia, que permiten construir una memoria colectiva, sino porque además es
un espacio en el que podemos pensar críticamente esos mismos procesos”, afirmó Juan
Carlos Arias, docente de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del
Politécnico Grancolombiano.
Precisamente
para comprender las diferentes dinámicas y conceptualizaciones de los procesos
de memoria como parte de la construcción de paz, Indepaz, el Observatorio
Nacional de Procesos de Memoria y diferentes Instituciones de Educación
Superior entre las que se encuentra el Politécnico Grancolombiano, realizarán
el Congreso "Procesos de Memoria en América Latina y el Caribe", del
28 al 30 de septiembre en la sede de la Universidad Nacional de Colombia. Con
este encuentro se busca consolidar alianzas entre las organizaciones de
víctimas, comunitarias y la academia para que sean protagonistas en los
procesos de paz.
Y es que, a corte del 25 de enero de 2022, 9’231.426 personas han sido reconocidas como víctimas e incluidas en el Registro Único de Víctimas, de los cuales 4’644.189 son hombres, 4’692.987 son mujeres y casi 5.000 pertenecen a la comunidad LGBTI. Esta población ha sido víctima de problemáticas como el desplazamiento, masacres, secuestros, asesinatos, violencia de género, entre otros.
Ante este panorama, las instituciones de educación superior se han unido al proyecto ejecutado por el Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático, en el que se relaciona distintos procesos de producción y circulación de memorias, con el propósito de identificar historias de violencia, opresión y resistencia de pueblos, comunidades y colectivos, asociadas al conflicto armado colombiano. El gran objetivo es el diseño del Observatorio Nacional de Procesos de Memoria, ONALME, para lo cual es necesario el acopio y análisis de materiales, la formación de nuevos investigadores y la apertura del campo a nuevas formas de investigación que permitan la construcción de paz.
La academia
no solo cumple con el imperativo social de generar memoria de la historia del
país, en este caso de la historia violenta del país, sino que además permite
encuentros, diálogos y reflexiones, distancias criticas para pensar qué tipo de
memorias se construyen, qué tipo de representaciones, que construcciones
narrativas y qué lenguajes se usan para construir memoria.
Por supuesto,
la generación de alianzas entre las comunidades, la academia, las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, será determinante para debatir sobre las
encrucijadas y potenciar la investigación sobre las memorias. Como parte de
esos espacios de debate, el Politécnico Grancolombiano liderará el diálogo
"Creación y violencia: voces desde las experiencias del conflicto
colombiano", la mesa de conversación “Creación colectiva como productora
de materialidades de la memoria" y el taller "Tejamos para la paz,
entre hilos y bocetos".
Para el docente Arias, “El papel de la academia es el del pensamiento crítico, el de promover la memoria, promover la construcción de representaciones históricas, pero al mismo tiempo permitir unos espacios de reflexión que nos cuestionen por los modos en los cuales estamos construyendo esa memoria, por los lenguajes que estamos usando, por donde están circulando, por qué está quedando fuera y por qué tipos de memorias son útiles. La academia tiene también la responsabilidad de cuestionar esa misma idea extendida de la memoria, de llegar a preguntarse cuándo es necesario olvidar y qué es necesario olvidar”.
Se espera como resultado del evento la publicación sobre los estudios de las memorias en América Latina que permita actualizar el estado del arte y las tendencias de investigaciones recientes en el hemisferio.
Más
información: https://www.onalme.co/
Fuente: Prensa
del Politécnico grancolombiano
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:05
0
comentarios
Etiquetas: América, cuestionar, Estudios, memorias, olvidar, Paz, reflexión