Bersoatv

miércoles, 4 de agosto de 2010

La fuerza pública recibe capacitación en Santander

CONTINUA INSTRUCCIÓN A MIEMBROS DE LA POLICIA NACIONAL SOBRE EL DECRETO 1737 de 2010

Agosto 4 de 2010

Por invitación del Comando de la Policía Nacional, Región No. 5, la Sede Regional Nororiente de la CNRR, realizó un proceso de capacitación a miembros de la policía del Area Metropolitana de Bucaramanga y de Santander, sobre los principales elementos a tener en cuenta a la hora de aplicar el decreto 1737 de 2010 que fue creado para garantizar la seguridad de las victimas y testigos del proceso de Justicia y Paz.

El taller hace parte de un ciclo de capacitaciones a los miembros de la policía nacional, en esta ocasión fue desarrollado por el Coordinador de la Sede Regional Nororiente de la CNRR, David Augusto Peña Pinzón, quien inició con una presentación general de los objetivos y alcances de la CNRR en el proceso de garantizar a las victimas sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. También se revisaron algunos de los cambios que introduce el decreto 1737 con respecto al decreto anterior 3570, especialmente en relación a tener en cuenta la perspectiva de género. Se hizo especial énfasis en los puntos en los que el decreto trata los procedimientos para la asistencia inicial a las víctimas que soliciten protección, y cuáles son las rutas y mecanismos que deben seguir los miembros de la policía nacional para activar los mecanismos de protección para las victimas que lo soliciten.
La Sede regional continuará con este ciclo de capacitaciones a los miembros de la policía nacional, que se vienen adelantando con el fin de divulgar el decreto 1737 y de esta manera contribuir a garantizar la seguridad de las victimas y garantizar la no repetición de los hechos de violencia.

FUENTE: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

martes, 3 de agosto de 2010

EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL INTERIOR (SAI) COMPROMETIDO CON LA RESTITUCIÓN DE BIENES EN SANTANDER

Agosto 3 de 2010

POR: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
------Coordinador Sede Regional Nororiente
---------Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

En el marco del taller “Restitución en el camino de la reconciliación” que ofrece la CNRR, con el apoyo de OIM y la Embajada de Canadá, y que se desarrolló en las instalaciones del hotel Chicamocha, la Gobernación del departamento de Santander, a través de su Secretario del Interior, Doctor Luis Fernando Cote Peña, lideró la suscripción del acta de compromiso para consolidar la estrategia de coordinación intersectorial e interinstitucional de atención integral dentro de la línea temática “victimas del conflicto armado” con especial apoyo a la política pública en restitución de bienes, en el marco del sistema administrativo del interior (SAI) en el departamento de Santander.

El acta también fue firmada por las alcaldías de Bucaramanga, Girón, Floridablanca, y Piedecuesta a través de sus delegados; como testigos firmaron el Comisionado Régulo Madero Fernández, presidente de la Comisión Regional de Restitución de Bienes: Luis Eduardo Prada Parra, delegado del Ministerio del Interior; Luisa Fernanda Rueda Velásquez, Procuradora Regional de Santander; David Augusto Peña Pinzón, coordinador Sede Regional.

Los compromisos de los entes territoriales del departamento y municipios que quedaron contemplados en el acta son: 1) disponer los recursos humanos, técnicos, logísticos, operativos, que permitan por medio de las redes de coordinación local, departamental y nacional, implementar de manera organizada las funciones que competen a los entes territoriales en virtud del Decreto 176 de 2008, que reglamenta el artículo 52 de la Ley 975 de 2005; con el propósito de promover la intervención integral e interinstitucional de la Comisión Regional de Restitución de Bienes y los Comités Técnicos Regionales. 2) impulsar la adopción de un decreto departamental que disponga y recoja el contenido del acuerdo.

Por su parte los entes territoriales que suscribieron el acuerdo también se comprometieron a reunirse periódicamente cada dos meses, con el objeto de revisar y hacerle seguimiento a los compromisos establecidos; como a los proyectos, planes, programas y acciones que se formulen a través de la red de coordinación en ejercicio del sistema administrativo del interior del departamento de Santander. Para lo cual, entre la Secretaria del Interior del departamento de Santander y la Sede Regional Nororiente de la CNRR se coordinará y convocará a las respectivas sesiones.

De igual manera se dio por instalado el Comité técnico de Restitución de Bienes de Bucaramanga que quedó integrado por: el Comisionado Régulo Madero Fernández, Presidente de la CRRB del Nororiente; Luis Fernando Cote Peña, Secretario de Interior de la Gobernación de Santander; Edgar Fernando Salcedo Silva, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Bucaramanga; Marco Aurelio Quiroga, Director Territorial INCODER; Edgar Villamizar Bueno, Director Territorial de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos; Diego Alfonso Rueda Gómez, Notario Primero de Bucaramanga; Carlos Simón González Jerez, Director Territorial IGAC; que junto con el Comité Técnico Regional de Barrancabermeja y Cúcuta se culmina la primera fase para establecer la base de la organización y estructura que permita brindarle el apoyo técnico a la Comisión Regional de Restitución de Bienes del Nororiente, que tiene como objeto propiciar la restitución de bienes que soliciten las victimas ante ella.

viernes, 9 de julio de 2010

Se cumplió encuentro de la Red de Víctimas


Las personas participantes, nuevamente hacen sentir su voz reclamando una mejor atención por parte de algunas agencias estatales. En general se reclama por el trato que algunos funcionarios dan a las víctimas, no solo por la falta de atención y respuesta a sus reclamaciones, sino incluso, porque se falta al respeto y dignidad de las personas que acuden en busca de encontrar quien las escuche y oriente.

Este tipo de análisis surge a través de una dinámica de trabajo por comunidades con la metodología de los mapas parlantes, los cuales muestran el diagnóstico visto por las víctimas en cuanto al servicio que reciben de las instituciones en cada municipio.

Por otra parte, se avanzó en la planeación de los Eventos de Conversaciones Públicas, una estrategia que se adelanta en varios municipios del nororiente cuyo propósito es crear un espacio de diálogo en perspectiva de reconciliación, entre víctimas e instituciones con el propósito de construir acuerdos, sacar conclusiones y establecer compromisos que permitan tejer relaciones de confianza entre las víctimas, la sociedad y el Estado.

En general, a las víctimas vinculadas a este proceso de Red Nororiental, les interesa conversar acerca del reconocimiento y realización de sus derechos a verdad, justicia y reparación, haciendo énfasis en el tema de reparación integral. Por esta razón, proponen que las instituciones responsables en cada municipio y en el departamento, en los temas de salud, educación, vivienda, atención a la niñez y adolescencia, así como las entidades responsables de justicia y paz, acudan a las conversaciones con funcionarios que tengan capacidad de tomar decisiones y asumir compromisos que luego puedan cumplir.
De esta manera, se espera que entre los meses de septiembre y noviembre, se realicen estos Encuentro en Lebrija, Floridablanca, Bucaramanga y Piedecuesta. En cada uno de estos municipios, se conformó un equipo de personas víctimas, responsables para impulsar y realizar la actividad en coordinación con la Sede Nororiente de la CNRR.

Como conclusión de este evento, se puede apreciar que el proceso de la Red en el área Metropolitana de Bucaramanga, se afianza y se consolidan relaciones de confianza y de coordinación de acciones en perspectiva de reconciliación entre las víctimas y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Redactó: Eduardo Ramírez Gómez
Asesor de Reconciliación Sede Nororiente
Bucaramanga, julio 9 de 2010.

sábado, 29 de mayo de 2010

Se cumplio taller de pedagogía y reconciliación

VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE SABANA DE TORRES SE ORGANIZAN PARA REALIZAR JORNADA POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Bucaramanga, 28 de mayo de 2010 

Con la participación de personas pertenecientes a la red Nororiental de Víctimas del conflicto armado, se realizó un taller sobre Pedagogía de la Reconciliación, en el marco de la jornada de atención desarrollada en el municipio de Sabana de Torres.

Durante 5 horas el asesor del área de Reconciliación de la sede regional nororiente, Eduardo Ramírez, analizó con los participantes diferentes aspectos relacionados con la paz, la convivencia pacífica, la reconciliación y los derechos de las víctimas.

Un elemento central en el análisis fue la necesidad de realizar acciones concretas y visibles de paz y reconciliación que sirvan para mover a toda la comunidad y sensibilizar acerca de la necesidad de construir, de manera colectiva, experiencias en ese aspecto. Especialmente es necesario lograr la sensibilidad social y política de las instituciones, pues la mayoría de la ciudadanía ha perdido la confianza en ellas al no encontrar respuestas a sus requerimientos y en muchos casos, por el contrario, se encuentran con malos tratos por parte de los funcionarios.

En tal sentido, las víctimas participantes del evento propusieron la realización de una jornada por la paz y la reconciliación, para lo cual se convocará a toda la ciudadanía, especialmente a los entes estatales tanto del municipio como del departamento de Santander. Se vincularán a las instituciones educativas, culturales, deportivas, iglesias, organizaciones sociales, empresa privada y comunidad en general.

El acto central será una marcha por la reconciliación y la paz, con banderas blancas, pancartas que llevarán mensajes de reconciliación y convivencia pacífica, mensajes a favor de la realización de los derechos de las víctimas y a favor de la construcción de un futuro en paz, sin conflicto armado, sin víctimas y sin victimarios.

Además de la marcha, habrá la presentación de expresiones artísticas y culturales, eventos deportivos, talleres pedagógicos con niños, niñas y jóvenes y un acto simbólico con una oración ecuménica.

Las víctimas acompañadas de la CNRR harán gestión con la Alcaldía de Sabana de Torres, la Gobernación de Santander, la Casa de la Cultura, los establecimientos educativos, las iglesias, la Casa de la Mujer, la Personería Municipal, los medios de comunicación, la fuerza pública y ECOPETROL; para lograr aliados y acompañantes en la importante jornada simbólica y de propuesta para caminar por la reconciliación en Sabana de Torres.
Fuente:
DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL PRESIDENTE DE LA CNRR RECONOCE EL TRABAJO DESARROLLADO EN LA SEDE NORORIENTE

EN SU TAREA DE ACOMPAÑAR A LAS VICTIMAS “POR LOS CAMINOS DE LA RECONCILIACIÓN”.

Por: David Augusto Peña Pinzón.
Con la participación de representantes de las instituciones, de las víctimas y sus organizaciones así como de la sociedad civil se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Por los caminos de la reconciliación”, editado por la CNRR sede regional Nororiente con el apoyo financiero del PNUD, y la asesoría del Área de Reconciliación de la CNRR, y se dio apertura a la exposición de fotografías que estará abierta al público hasta el 15 de mayo en el horario de 8:00am a 12m y 2:00pm a 6:00pm. La muestra se podrá apreciar en las instalaciones de la Sala de Exposiciones Macaregua de la Sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander.

“La labor que estamos desarrollando en todo el país, en los rincones más apartados y con altísimos niveles de riesgo personal, no siempre es comprendida y somos objeto de descalificaciones y agravios constantes. Pero tenemos todos, la firme convicción de que, con inmensas limitaciones de personal y recursos, estamos haciendo un trabajo que miles y miles de víctimas nos reconocen. Cada día tenemos una satisfacción que nos reconforta. Esta exposición de fotografías "Por los caminos de la Reconciliación" que fue diseñada por la Sede Nororiente con apoyo de la Universidad Industrial de Santander, es un ejemplo del dolor inmenso de miles de víctimas, pero, a su turno, del reconocimiento a nuestro trabajo”, señaló el Presidente de la CNRR, Doctor Eduardo Pizarro.

La exposición está compuesta por una selección de fotografías tomadas en las actividades realizadas por la Sede Regional Nororiente, y las cartas escritas por las víctimas a sus seres queridos, en los talleres de Memoria que se han venido desarrollando en los municipios del Nororiente. El objetivo fundamental de esta muestra fotográfica es “Mostrar las huellas dejadas en este camino, por las víctimas, a través de sus rostros y sus voces. Es un homenaje a las víctimas del conflicto armado en Colombia, especialmente a las del Nororiente, a su valor, a su grandeza, y a su deseo de construir un país mejor”, para que como lo expresan ellas mismas “la gente del futuro piense diferente”. Señaló el coordinador de la Sede Regional, Doctor David Augusto Peña Pinzón

El apoyo de la Universidad Industrial de Santander ha sido fundamental para poder ofrecer al público una exposición de alta calidad técnica y artística, cuyo diseño y montaje estuvo a cargo del experto Miguel Ángel Núñez y su equipo de trabajo en la Dirección Cultural, con todo el apoyo del Administrador de la Sede UIS – Bucarica y del Señor Rector quien realizó la apertura del evento.

El libro fue obsequiado a los asistentes al evento bajo un compromiso: Que este libro sea tomado como un testimonio de las víctimas, pues las cartas escritas por ellas y publicadas en la segunda parte, son el reflejo de su sentir, de cómo ellas desde sus propias formas y presaberes han logrado superar el dolor y salir adelante, y están dando pasos firmes y seguros hacia la RECONCILIACIÓN. Por esta razón la tarea de quienes reciben el libro es difundirlo, divulgar su contenido para que algún día todos conozcamos esta parte de la historia contemporánea de Colombia y podamos decir “Nunca más”.

Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

martes, 27 de abril de 2010

CNRR se une a celebración del día de los niños

Bucaramanga, Colombia

La Sede Nororiente se vincula a la celebración del día internacional de los niños y las niñas con el apoyo de Cajasan, la UPB y la Alcaldía de Bucaramanga

Bucaramanga, abril 26 de 2010

La Sede Nororiente de la CNRR, como parte de las actividades desarrolladas para el fortalecimiento de las victimas en el Barrio Café Madrid, se une a la celebración del día Internacional de los niños y las niñas, junto con la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, la Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto Club Unión y Cajasan.

La idea de festejar este día surgió hace ya más de 40 años, el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la ONU tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente. Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta, explicó el  coordinador, abogado David Augusto Peña.

En el marco del proyecto de intervención a niños y niñas, que viene desarrollando la CNRR junto con la Facultad de psicología de la UPB y Cajasan desde hace dos años, un grupo de niños y niñas, junto con sus padres disfrutarán de una tarde lúdica recreativa en el Parque Recreacional del Norte mañana miércoles 28 de abril. Una parte de las actividades lúdicas estará a cargo del grupo de niñez y adolescencia de la Alcaldía de Bucaramanga; y otra parte estará a cargo del equipo de recreacionistas de Cajasan.

David Augusto Peña, coordinador de la comisión Regional (grafica)
Los niños y niñas han sido unos de los grupos poblacionales de mayor afectación, especialmente por las implicaciones emocionales que los hechos de violencia generan. En el estudio de caracterización de víctimas desarrollado por la Sede Regional Nororiente se encontró que el 30% de las víctimas son menores de edad, y que en el 47% de los casos de ejecuciones ocurridas en la vivienda de las víctimas estas se realizaron en presencia de niños y niñas, que en la mayoría de los casos eran hijos de las víctimas.

Es esta una de las razones para que desde la CNRR se le dé prioridad a los niños y las niñas, y por esta razón se diseñó el Proyecto de atención integral psicosocial a niños y niñas como una estrategia fundamental para la construcción de ciudadanía, la prevención del reclutamiento y para hacer pedagogía de la reconciliación, sostuvo el representante, Davir A Peña Pinzón.
Garantizar a los niños sus derechos fundamentales es el reto que debemos asumir en un camino hacia la paz y la reconciliación nacional.

Fuente: Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

lunes, 12 de abril de 2010

Protocolizan convenio entre la UNAB y Comisión de reparación

LA COMISION NACIONAL DE REPARACION Y RECONCILIACION SEDE NORORIENTE JUNTO CON LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA LANZÓ EL CURSO EN RESTITUCION DEL PATRIMONIO EN EL MARCO DE JUSTICIA TRANSICIONAL
Abril 12 de 2010  Bucaramanga, Colombia

Con presencia del Presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Doctor Eduardo Pizarro Leóngomez y del señor rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Alberto Montoya Puyana y en desarrollo de la protocolización del convenio entre ambas instituciones se lanzó el Curso en Restitución de Patrimonio en el marco de la justicia transicional que se dará inicio en el mes de mayo del presente año.

En su conferencia el señor Pizarro presentó datos estadísticos sobre el tema de tierras y las principales vías de despojo que son: 1. obligan al campesino a trasladar el titulo al actor armado. 2. transferencia de títulos por pago irrisorio. 3. ventas falsas. 4. desplazamiento de poseedores y ocupantes. 5. desplazamientos de comunidades indígenas. Uno de los principales retos de la CNRR es empezar a trabajar en el retorno de la comunidad campesino, pero con restitución de sus bienes. Un retorno que debe ser digno, sostenible y con garantías de no repetición.

Los temas principales que serán tratados en los módulos académicos, cabe mencionar el Programa Nacional de Restitución de Bienes, los principios Pinheiro; que son los principios rectores de restitución de patrimonio y vivienda y su aplicación en Colombia, la restitución en los procesos penales, mecanismos del Derecho Civil y Agrario para la restitución de patrimonio, casos de desplazamiento forzado en el sistema interamericano de Derechos humanos, entre otros.

La realidad del país y los medios de comunicación nos muestran a diario decenas de casos de despojo patrimonial del que es víctima la población civil en Colombia como consecuencia del conflicto armado. También hemos observado que el restablecimiento de las víctimas no es una tarea fácil. Éstas tienen delante suyo obstáculos como la débil capacidad del Estado en recursos y en apoyo humano para afrontar la enorme tarea de la restitución en Colombia; la compleja estructura jurídica nacional sobre el restablecimiento patrimonial, reflejado en la dispersión de normas sustantivas y procedimentales; las dificultades para lograr el cumplimiento de las decisiones de las autoridades de policía y de los jueces de la República y el desconocimiento de los mecanismos para la restitución por parte de sus líderes, organizaciones de la sociedad civil y los funcionarios del Estado encargados de garantizar sus derechos.

Estos factores constituyen grandes desafíos para el Derecho en tanto mecanismo creado para que los ciudadanos realicen exigencias al Estado Social de Derecho, como lo consagra el Artículo Primero de la Constitución Política de 1991. De ahí que el Derecho puede y debe centrar su utilidad y función social, también hacia la realización de las aspiraciones de restitución patrimonial de la población afectada por el conflicto armado en nuestro país.

El cuadro anterior refleja la necesidad de fortalecer la capacidad de los entes públicos y privados, comprometidos con la restitución en Colombia y mejorar la exigibilidad de los derechos fundamentales de la población víctima del conflicto armado, en particular el de la restitución patrimonial.

Uno de los esfuerzos para lograr avanzar hacia este importante cometido, consiste en inducir la reflexión sobre los mecanismos jurídicos para garantizar el derecho a la restitución patrimonial y difundirlos.

En esta medida, se ha estructurado el curso sobre el derecho a la restitución del patrimonio en el marco del conflicto armado, que trata no solamente los mecanismos vigentes contenidos en el Derecho civil y Agrario; que de por si existen desde larga data y que durante muchos años han sido los únicos con los que han contado los ciudadanos. Sin dejar de lado la reciente regulación que el Derecho Internacional ha introducido en el régimen jurídico de los derechos de las víctimas de violaciones graves a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y que ha tenido muy buena acogida por parte de la Corte Constitucional.

Fuente: Prensa de la Comisión
DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente

viernes, 9 de abril de 2010

PREMIADOS LOS “JÓVENES AL RITMO DE LA PAZ”

En un emotivo acto fueron premiados los cinco ganadores del proyecto “Jóvenes al ritmo de la paz II”, que ejecutan la Fundación Participar y la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Santander.

El jurado compuesto por la presidenta de la Fundación  Cecilia Reyes de León, Álvaro Navas, gerente de la firma Sistemas y Computadores y  Ancizar Salazar de la Defensoría del Pueblo, fue el encargado de dar el siguiente veredicto:

Primer lugar, la balada son-cubano, Al Ritmo de la Paz, de Laura Nathaly Vargas Ramírez. Segundo lugar, la balada por, Grito Por Paz, de Johan Samir Millán Jaimes y Yordy Alexander Millán Jaimes con el acompañamiento de Ludwin Eduardo Vesga Duarte y Silvia Natalia Pico Vera. Tercer lugar, el rap, No Pierdo la Esperanza, de Santiago Suárez Rodríguez con el acompañamiento de big box. Cuarto lugar, el vallenato pop, Mensaje de Amor, de Kattys Paola Torres Pazo. Quinto Lugar, el tropipop, Historia, del Grupo Onda Q compuesto por Carlos Arturo Argüello Duarte y John Freddy Argüello Duarte.

LA PREMIACIÓN

El primer premio recibido por estos talentosos jóvenes fue la grabación de un Cd que se empieza a difundir en los medios de comunicación de la ciudad.
El segundo premio la realización el próximo 30 de abril, a las 7 de la noche, con entrada libre, de un concierto con los 10 ganadores de las dos temporadas de “Jóvenes al Ritmo de la Paz”, en el auditorio Luis A. Calvo de la UIS.

Y el tercer premio otorgado anoche, fue de 500 mil pesos para los dos primeros lugares y 200 mil para los restantes tres ganadores. Estos recursos fueron entregados por las empresas, Telebucaramanga y Sistemas y Computadores a través de la Casa del Libro Total.

ASEGURADA LA III TEMPORADA DE JÓVENES AL RITMO DE LA PAZ

Visiblemente emocionado ante el gran talento de los ganadores del proyecto “Jóvenes al Ritmo de la Paz”, el Secretario de Gobierno de Santander, Luis Fernando Cote Peña, agradeció al Gobernador del Departamento, Horacio Serpa Uribe, por permitir la ejecución de esta iniciativa.

Cote Peña, señaló que a través de la música se puede sensibilizar el país para encaminarlo hacia la convivencia pacífica. También manifestó que la Gobernación de Santander apoyará la tercera versión del proyecto “Jóvenes al Ritmo de la Paz” para que se realice durante el presente año.

El Secretario exaltó la labor que realiza la Fundación Participar y agradeció el trabajo realizado por su Presidenta, Cecilia Reyes de León, el Coordinador del proyecto Néstor Villabona Hernández, la Dra. Rosmira Castro Neira funcionario de la Secretaría de Gobierno y el Productor Musical del Cd, Alberto Ardila Rueda, Director de la Orquesta Misión Secreta.

jueves, 1 de abril de 2010

Se cumplio entrega de los restos del Mayor Guevara



Villavicencio.  Llegada de la misión humanitaria con los restos del oficial, Julián Ernesto Guevara, muertos en las montañas de Colombia.

En estos momentos descienden del helicóptero del Brasil que los llevó a las montañas y los regresó exitosamente.








A la derecha cuando la nave hacia su arribo al terminal aéreo de la capital del Meta, donde se desplazaba la tripulación encabezada por la senadora Piedad Córdoba y monseñor Leonardo Gómez Serna.




Monseñor Leonardo Gómez presidió una breve ceremonia en para hacer entrega oficial de los restos del oficial sacrificado con asistencia de la tripulación y familiares que  esperaban en el terminal aéreo.

La madre del mayor Guevara, doña Emperatriz,  pone cuidado a la intervención de monseñor.

martes, 30 de marzo de 2010

Llegada de Moncayo al aeropuerto de Florencia

Emotivo recibimiento de su familia y seguidores

Florencia, Caquetá. Llegada al Aeropuerto de Florencia Caquetá, de los helicópteros del Brasil que condujeron de las montañas, del Sur de Colombia al sargento Pablo Emilio Moncayo y la Comisión humanitaria presidida por la senadora Piedad Córdoba y monseñor Leonardo Gómez Serna.



Los helicópteros hicieron un recorrido aproximado de 140 kilómetros desde el punto donde las FARC entregaron al secuestrado y el terminal aéreo de Florencia.

La senadora Piedad Córdoba y Monseñor Leonardo Gómez Serna respondieron una serie de preguntas de los periodistas. Los dos se mostraron incómodos con un comunicado expedido por el gobierno a través del comisionado de Paz, en el que criticó que tomas fotográficas y de televisión hubiesen sido transmitidas por Telesur. Tanto la senadora como monseñor consideraron apresurada y desacertada la declaración del gobierno.



También se dirigió a los asistentes el sargento Pablo Emilio Moncayo agradeciendo a todos quienes participaron en el proceso de liberación; destacó la participación de los presidentes de Ecuador, Brasil y Venezuela; igualmente a la Cruz Roja, la Senadora Piedad Córdoba, monseñor Leonardo Gómez y demás personal como la tripulación de los helicópteros. No se refirió de ninguna forma al presiden te Uribe.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...