Bersoatv

viernes, 9 de octubre de 2009

BARACK OBAMA: EL MÁS SOLIDO DEL UNIVERSO

Premio Nobel de Paz 2009

El presidente de Estados Unidos se hace con el Nobel de la Paz en una votación sorprendente.- El Instituto de Noruega reconoce sus "esfuerzos por una diplomacia multilateral" y su "visión de un mundo sin armas nucleares"

El Nobel de la Paz agiganta la dimensión universal de Barack Obama y eleva hasta el desasosiego las expectativas sobre su presidencia y su responsabilidad personal en la transformación del mundo que conocemos. Obama ha aceptado públicamente esa pesadísima carga al declarar que entendía la concesión del prestigioso premio como "una llamada a la acción", un estímulo para hacer frente a conflictos que desangran a la humanidad desde hace décadas y a nuevas amenazas que renuevan cada día los riesgos de una catástrofe.

Nunca como ahora, la concesión del Nobel había sido la expresión de una esperanza. La misma que aupó a Obama sorprendentemente a la presidencia de Estados Unidos en noviembre pasado y la misma que, desde su irrupción en el escenario internacional, lo ha convertido en el mayor símbolo del cambio hacia un futuro mejor. Aunque el comité noruego que decide el premio ha explicado en Oslo su decisión como un respaldo "a lo que (Obama) ha defendido y al proceso positivo que ha puesto en marcha", solo la esperanza puede justificar esta monumental distinción a un hombre que solo lleva nueve meses en la Casa Blanca y que, por tanto, no ha cosechado aún méritos suficientes.

Un reconocimiento a EE UU

Obama ha reconocido con humildad su corto historial y ha querido extender el reconocimiento al papel que Estados Unidos puede jugar en esta época post-George Bush en el fomento de una convivencia internacional basada en el respeto, el diálogo y la cooperación. "Siento que no merezco estar en compañía de tantas figuras transformadoras que ha sido honradas con este premio", ha manifestado.

Este galardón constituye, seguramente, un orgullo para millones de compatriotas que tienen que remontarse hasta 1919 para encontrar al último presidente, Woodrow Wilson, que lo recibió durante su mandato -antes lo había ganado Theodore Roosevelt, en 1906, y después, ya fuera de la Casa Blanca, lo obtuvo Jimmy Carter en 2002-. Pero eso no significa que el Nobel no deje fríos a otros muchos millones de norteamericanos indiferentes a la opinión extranjera ni que esto sea una patente de corso para el resto de su gestión. AMPLIACIÓN >

jueves, 8 de octubre de 2009

Gobierno estadounidense retrasa visa para un activista colombiano


Los atrasos pueden evitar que el activista este presente para recibir un prestigioso premio de derechos humanos
Por: Andrew Hudson


NUEVA YORK - Human Rights First ha elegido al activista colombiano Gabriel Gonzalez como el destinatario de su prestigioso premio de derechos humanos del 2009. El premio será otorgado en una ceremonia de gala en Nueva York el 22 de octubre, pero en vez de estar presente en la ceremonia, Gonzalez quizás estará a miles de millas de esta celebración. El gobierno estadounidense esta retrasando el visado de Gonzalez a pesar de reconocer que las falsas acusaciones en contra de Gonzalez por parte del las autoridades colombianas no tienen ningún mérito.

“En vez de recibir a Gonzalez, el gobierno estadounidense esta dejándolo perderse en un hoyo negro burocrático,” dijo Elisa Massimino, Directora Ejecutiva de Human Rights First. “El Departamento de Estado ha apoyado la lucha de Gonzalez contra las acusaciones sin fundamento que quizás le impidan su entrada a los Estados Unidos. Después de haber pasado ya casi cuatro meses desde que Gonzalez aplicó por su visa, su solicitud esta paralizada debido a un recorrido burocrático interminable entre el Departamento de Estado, el Departamento de Seguridad Nacional, y otras agencias gubernamentales. Este incidente envía un mensaje equivocado a las autoridades colombianas y debilita la política estadounidense cuyo propósito es apoyar a los defensores colombianos de derechos humanos que están en peligro.”

Gonzalez es un líder estudiantil innovador y el coordinador regional del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Colombia (CSPP). Con el CSPP Gonzalez ha trabajado para promover el acceso a la justicia para prisioneros y víctimas del conflicto armado colombiano. Irónicamente, fue esta misma dedicación y lucha por los derechos humanos que llevó a la detención de Gonzalez. Por más de un año Gonzalez estuvo preso acusado falsamente de ser un líder guerrillero. Él ahora enfrenta siete años más de cárcel si no tiene éxito su apelación contra el proceso sin fundamento ante la Corte Suprema de Colombia.

El Departamento de Estado junto a varios organismos de las Naciones Unidas - incluyendo la Relatora Especial sobre los defensores de derechos humanos, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos - han expresado su preocupación sobre el proceso penal contra Gonzalez, pues carece de fundamento y tiene la intención de desacreditarlo a él y a su trabajo. Al comienzo de éste año, Gonzalez recibió el apoyo del Departamento de Estado para apelar la investigación criminal en su contra ante la Corte Suprema de Colombia. En el 2007 el Departamento de Estado incluyó a Gonzalez en su informe de derechos humanos, el cual cita que su proceso penal sin fundamento es emblemático del “intento del gobierno [colombiano] de hostigar a los defensores de derechos humanos.”
Las cortes colombianas han confirmado que Gonzalez es libre de viajar a los Estados Unidos.

“El caso de Gonzalez es solo un ejemplo de un problema sistemático que existe en Colombia. Los activistas colombianos de todos los sectores sociales son sometidos a acusaciones falsas destinadas para estigmatizarlos y silenciarlos” dijo Massimino. En febrero 2009, Human Rights First publicó el informe innovador Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamento: Presos y señalados en Colombia el cual, por primera vez documentó el carácter generalizado y sistemático de éste problema. El mes pasado, después de una exhaustiva visita a Colombia y de una reunión con Gonzalez, la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de la ONU, denunció el problema de los procesos penales infundados contra activistas colombianos.

Gonzalez fue elegido por Human Rights First para recibir el Premio de Derechos Humanos del 2009 por su valiente defensa de los derechos humanos en Colombia. Él será homenajeado en un evento el 22 de octubre en Chelsea Piers en Nueva York, evento en el cual el legendario periodista Tom Brokaw actuará como anfitrión. Volver a Inicio >

sábado, 3 de octubre de 2009

LAS VÍCTIMAS DE GIRÓN, SERÁN ATENTIDAS POR LA DEFENSORÍA EL 5 DE OCTUBRE

Girón Santander, Colombia
El próximo lunes 5 de octubre, a la 1:30 de la tarde, se llevará a cabo en Girón, la segunda actividad del ciclo de talleres psico-jurídico dirigido a las víctimas de la violencia, que organiza la Defensoría del Pueblo Regional, anunció el Defensor en el departamento Dilmar Ortiz Joya.

En el primer taller realizado el pasado 23 de septiembre en Bucaramanga, participaron más de 200 personas, quienes recibieron asesoría y orientación en torno al acceso a justicia y paz, los procedimientos, las instituciones competentes, el registro y las posibilidades de lograr verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y avanzar en la búsqueda de la reconciliación.

“Estas jornadas también se aprovechan para acopiar documentación de las víctimas, con el fin de sustentar de mejor manera los procesos que les permitirá tener verdad, justicia y reparación”, manifestó Nelly Arévalo Miranda, abogada asesora de Justicia y Paz de la Defensoría en Santander.

El cronograma de los próximos talleres es el siguiente: octubre 29 en Floridablanca, noviembre 13 en Málaga y noviembre 27 en Charalá, anunció finalmente el Defensor del Pueblo en el departamento, Dilmar Ortiz Joya. .

Dilmar Ortiz Joya
Defensor del Pueblo Regional Santander
Bucaramanga, Cll 20 No. 31 – 98. B. San Alonso. Tel: 6346111. Fax: 6344050. Línea Nacional: 018000914814. Email: santander@defensoria.org.co > Blog: defensoriasantander.blogspot.com

domingo, 27 de septiembre de 2009

Las Farc confirman liberación de secuestrados

Comunicado
Fuente: Elpais.com.co - Colprensa

Las Farc reiteraron este domingo que el cabo Pablo Emilio Moncayo y el soldado profesional José Daniel Calvo serán liberados unilateralmente y que serán entregados personalmente a la senadora Piedad córdoba.

En un comunicado de prensa, fechado el 22 de septiembre pasado, la guerrilla reiteró además su “voluntad para avanzar en el proceso de canje que facilite la libertad de todos los prisioneros de guerra, tanto de la guerrilla como del Estado”.

Además se indicó que la senadora Córdoba también sería la garante para la entrega de los restos del mayor Julián Ernesto Guevara.

Este es el comunicado de las Farc:

“En exclusiva presentamos misiva a Colombia y al mundo:

Restituida la senadora Piedad Córdoba en sus funciones humanitarias, reiteramos:

1. Que el cabo Pablo Emilio Moncayo y el soldado profesional José Daniel Calvo, prisioneros de guerra, serán liberados unilateralmente por las Farc, tal como fue anunciado a comienzos de año. Los mencionados militares serán entregados personalmente a la senadora Piedad Córdoba como representante de Colombianos Por la Paz, garante de transparencia en estas liberaciones y en la entrega de los restos del mayor Guevara. Saludamos la vinculación de la Conferencia Episcopal, el Cicr, el profesor Moncayo y la señora Emperatriz de Guevara, a esta misión humanitaria.

2. Deploramos la innecesaria indolencia y la crueldad presidencial que prolongó por cinco meses más el cautiverio de los mencionados militares, así como su precaria sensibilidad frente al drama que afrontan los prisioneros de las dos partes. Trabas, ingratitud y olvido gubernamental, como dice Moncayo, es lo que ha prevalecido.

3. Con este gesto de liberación unilateral reafirmamos nuestra voluntad para avanzar en el proceso de canje que facilite la libertad de todos los prisioneros de guerra, tanto de la guerrilla como del Estado. Nos asiste la certeza que un acuerdo de canje generaría condiciones favorables para abordar la solución política del conflicto que claman las mayorías nacionales.

4. Ante las vicisitudes que rodearon la pasada liberación de militares y policías en el Caquetá, en cuyo desarrollo el ejército asesinó a un guerrillero y desapareció a otro, es imperativo precisar las garantías oficiales y protocolos para esta nueva liberación, los cuales deben ser claros y públicos.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Montañas de Colombia, septiembre 22 de 2009”. Volver a Inicio > Titulares >

jueves, 24 de septiembre de 2009

“ÓJALA EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO ÉSTE AUDITORIO ESTÉ VACÍO”

Unidad de Atención Integral a Víctimas

Septiembre 24 de 2009

Con estas palabras que contienen el inmenso deseo de todos los colombianos de vivir en paz, recibió el Defensor del Pueblo en Santander, Dilmar Ortiz Joya, a más de 200 víctimas de la violencia que participaron en el primer taller psico-jurídico realizado en el auditorio del Acueducto de Bucaramanga el pasado miércoles 23 de septiembre.

Ancianos, mujeres, niños y muy pocos hombres, conforman generalmente los auditorios donde las víctimas de la violencia se reúnen a recibir atención psicológica y asesoría jurídica, que les permite avanzar en el proceso de justicia y paz, con el fin de encontrar verdad, justicia y reparación.

Nelly Arévalo Miranda, abogada asesora de Justicia y Paz de la Defensoría en Santander, manifestó que las víctimas que asistieron a este importante taller recibieron asesoría y orientación en temas como el acceso a justicia y paz, los procedimientos, las instituciones competentes, el registro y las posibilidades de lograr verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya, informó que estos talleres se realizarán en otras ciudades del departamento, de acuerdo al siguiente cronograma: Octubre 5 en Girón, octubre 29 en Floridablanca, noviembre 13 en Málaga y noviembre 27 en Charalá. .

Dilmar Ortiz Joya
Defensor del Pueblo Regional Santander - VER FOTOS DEL TALLER AQUÍ >
Volver a Inicio >

viernes, 18 de septiembre de 2009

1ª Comisión de verificación en Sabana de Torres S

La Asociación Agropecuaria de Santander -ASOGRAS- convocó para los días 25, 26, 27 y 29 de este mes de septiembre la realización de la primera Comisión de verificación, evento que se realizará en Sabana de Torres Santander.
Apartes del texto de convocatoria dice textualmente:

Cordial saludo,

La presente con el fin de invitarlos a que se sumen a la Primera Comision de Verificación en Sabana de Torres (Sder), cuyo objetivo es el de identificar temas relacionados con la crisis humanitaria, lucha por la tierra y derecho al territorio, la creación de la Zona de Reserva Campesina y seguridad alimentaria, esta Comisión Irá a verificar las constantes Violaciones de los Derechos Humanos que viene viviendo el municipio desde la década de los 80, por parte de los grupos al margen de la ley relacionados con la tenencia de la tierra lo que ha ocasionado desplazamientos masivos, despojo de tierras y del abandono que nos tienen las diferentes autoridades donde a diario asesinan, desplazan, capturan y amenazan de Muerte.

Se desarrollará en el municipio de Sabana de Torres (Sder), para los días 25, 26, 27 y 29 de Septiembre del presente Año. El sitio donde se Instalará la Comisión es en la Escuela de la Vereda Doradas, allí pernotará los días 26 y 27 y estará acompañada de otras organizaciones regionales, nacionales e internacionales. El sitio de encuentro es en la Gómez, seguidamente recorreremos las Veredas Agua Bonita, Provincia, Puerto Santos y Doradas.

Nuestra Asociación ha sido víctima del asesinato de ocho compañeros, al igual que de Judicialización de 11 compañeros, 21 desplazamiento forzado, 4 amenazas a los miembros de la Junta Directiva Departamental, 3 de la subdirectiva de Girón y 2 de la subdirectiva de Sabana de Torres, la comunidad también ha sido victima de detenciones, amenazas y asesinatos, al parecer por intereses territoriales. Esta persecución política y organizativa es el producto del trabajo que desarrollamos por la defensa, protección, divulgación de los D.D.H.H. y el D.I.H., la defensa de la tierra y el territorio en el municipio de Sabana de Torres y el Departamento de Santander, hechos que son del conocimiento de las autoridades


competentes que evidencian la persecución sistemática de la cual venimos siendo víctimas, sin que se den resultados que eviten esta ola de Crímenes.

Aclaramos que en la zona hay demasiada desnutrición y hambre por falta de semillas y falta de apoyo por parte del Gobierno local, Departamental y Nacional para con los campesinos de esta zona del Departamento.

Por tal motivo respetuosamente le solicitamos acompañar a esta comisión con el fin de que conozca la Situación.

Quienes asistan deberán llevar los Siguientes elementos: linterna, repelente, botas de caucho, menaje, Carpa o hamaca y Toldillo.

Quienes puedan donar, comida seca, medicamentos, cuadernos, lápices, colores, cartulinas, elementos de cocina y otros elementos que le puedan servir a la escuela de la Vereda de Doradas, donde estará la Comisión.

Cada organización favor confirmar Nombre del delegado que estará en la Comisión de Verificación en Sabana de Torres, al celular 317-5314931 o al correo de Asogras.

La salida de Bucaramanga, es el día 26 de septiembre a las 4:00 A.M. en la Central Unitaria de Trabajadores CUT, en el caso de Barranca será a la misma hora, en la sede de Credhos.

En el caso de Bogotá el equipo coordinara el sitio de salida ya que la fecha será el día 25 a las 7:00 P.M con destino a la Gómez.

Para Donaciones las Pueden consignar en la cuenta de ahorros No 485- 01347-4 Banco Santander a nombre de la Asociación Agraria de Santander (ASOGRAS)

ORGANIZACIONES QUE HAN CONFIRMADO SU PRESENCIA

CREDHOS, CAHUCOPANA, ACVC, COMITE TECNICO ACVC, USO SABANA DE TORRES, DIOCESIS DE BARRANCA, PRENSA RURAL, ASODESAMUBA, ASORVIM, COMISION DE VIDA JUSTICIA Y PAZ, ESCUELA DE FORMACION SANDRA RONDON PINTO, HERMANAS JUANISTAS, CORPORACION JURIDICA HUMANIDAD VIGENTE, sigue la lista...

Agradecemos de antemano su valiosa atención y en espera de una positiva respuesta

Cordialmente,

COMITÉ EJECUTIVO DEPARTAMENTAL ASOGRAS

CESAR AUGUSTO TAMAYO-------------- MARIBEL QUINTERO GARCIA
Presidente Departamental------------------- Secretaria Departamental

ROSENDO DUARTE---------------------- EVANGELISTA SILVA PINTO
Secretario de organización Deptal------------ Secretario DD.HH Deptal.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Talleres Psico-jurídicos dirigidos a víctimas de la violencia

DEFENSORÍA REALIZARÁ CICLO DE TALLERES PSICO-JURÍDICOS EN VARIAS CIUDADES DE SANTANDER

Con un primer taller que se realizará este miércoles 23 de septiembre, a la 1:30 de la tarde, en el auditorio del Acueducto de Bucaramanga, la Defensoría del Pueblo en Santander dará inicio a un ciclo de talleres psico-jurídicos, dirigidos a las víctimas de la violencia, anuncia el Defensor del Pueblo en el departamento, Dilmar Ortiz Joya.

“Este ciclo de talleres tiene como objetivo asesorar y orientar a las víctimas en torno al acceso, los procedimientos, las instituciones competentes, el registro y las posibilidades de lograr verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y avanzar en la búsqueda de experiencias de reconciliación” afirma Nelly Arévalo Miranda Abogada Asesora de Justicia y Paz de la Defensoría en Santander.

El Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya, informa que los talleres se desarrollarán en dos partes:

En la primera, se hablará de preparación emocional para participar en el proceso judicial; construcción de redes comunitarias de apoyo; principios para la reparación; Ley 975 de 2005 o ley de justicia y paz; y decreto 1290 de 2008: Formas de reparación.

En la segunda, se brindará a las víctimas atención personalizada y grupal para ampliar información y aclarar inquietudes de aquellas personas que aun no se han acogido al proceso de verdad, justicia y reparación; y asesoría para el trámite de aprestamiento judicial y de acopio de documentación, dirigido aquellas victimas que actualmente están adelantando el proceso.

Los próximos talleres se realizarán de la siguiente forma: Octubre 5 en Floridablanca, octubre 29 en Girón, noviembre 13 en Málaga y noviembre 27 en Charalá, anunció finalmente el Defensor del Pueblo en el departamento, Dilmar Ortiz Joya.
.

Dilmar Ortiz Joya
Defensor del Pueblo Regional Santander - Más noticias de Santander > Así es Bucaramanga >

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PROCESO DE REPARACIÓN DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA

2.000 VÍCTIMAS REPARADAS POR VÍA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA, 194 EN SANTANDER

De un registro de 260 mil víctimas que en Colombia aspiran a ser reparadas por vía administrativa, 2.000 han logrado el objetivo a la fecha, anunció Judith Tarazona representante de Acción Social Regional Santander, durante una reunión de víctimas realizada esta mañana en la sede UIS Bucarica, dentro de las actividades del proyecto “Somos sociedad, somos sobrevivientes”, que organiza la Defensoría del Pueblo Regional Santander.

En el departamento han sido reparadas administrativamente 194 víctimas, de 6.500 que han solicitado este derecho. En total se entregaron a esta personas, mil doscientos millones de pesos, informó la funcionaria.

Conocimiento de las asociaciones de víctimas en la región

El Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya, resaltó la importancia del proyecto “Somos sociedad, somos sobrevivientes”, que hoy le presentó a las víctimas de la violencia los nombres de algunas asociaciones y entidades que les pueden ayudar.

“En la primera jornada las víctimas escogieron 6 temas que vamos a tratar en reuniones quincenales, hoy tuvimos la oportunidad de contar con los representantes de Acción Social; El Modelo Interinstitucional de Atención a Víctimas, MIAV; Redepaz, con Iniciativas de Mujeres por la Paz, IMP; y la Asociación Cristiana de Jóvenes”, señaló Ibeth Tatiana Claro Coronel, psicóloga quien lidera la iniciativa.

El próximo 30 de septiembre las víctimas asistirán al taller “Espacios para no callar más” y en lo que resta del año se trabajarán temas como: Mecanismos para dejar atrás el pasado, volver a creer en los sueños, cada uno como modelo de superación y promoción de derechos para la convivencia, anunció Ibeth Tatiana Claro Coronel.

El Defensor del Pueblo Regional Santander, Dilmar Ortiz Joya, invita a todas las víctimas de la violencia para que aprovechen estos espacios y participen de este proyecto que busca beneficiarlos, acompañarlos y guiarlos en el camino de restituir sus derechos.

HAGA CLICK AQUÍ Y VEA TODAS LAS FOTOS.
blog: defensoriasantander.blogspot.com
Dilmar Ortiz Joya
Defensor del Pueblo Regional Santander Volver a Inicio >

sábado, 12 de septiembre de 2009

Crisis Humanitaria en Colombia no es un problema de polarización

Defensoras y defensores presentaron balance preocupante a Relatora

El 7 de septiembre las organizaciones colombianas de defensoras y defensores de los derechos humanos y la paz presentaron a la Relatora Especial para las defensoras y los defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Margaret Sekaggya, testimonios, indicadores y análisis que evidencian una situación de grave violación a sus derechos humanos que no se puede interpretar como un asunto de polarización entre gobierno y sociedad civil. Esta grave crisis tiene su origen en la negación del conflicto armado y el desconocimiento del principio de distinción entre civiles y combatientes.

Las plataformas también expresaron su preocupación por el aumento de aviones, tropas y mercenarios estadounidenses que se deriva del acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos, que aleja las posibilidades de una solución política y negociada al conflicto armado en Colombia y representa un grave riesgo para la seguridad regional de América Latina e incluso de África, como se evidenció en al reciente cumbre de UNASUR en Bariloche, Argentina.

En la reunión, realizada en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, participaron voceras y voceros de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, la Corporación Minga, Justicia y Paz, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CODHES, la Organización Femenina Popular, la Corporación Reiniciar, la Federación de Estudiantes Universitarios, el Comité Regional por al Defensa de los Derechos Humanos, CREDHOS, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, la Corporación Jurídica Yira Castro, así como familiares de sindicalistas desparecido Guillermo Rivera Fúquene.

Estas organizaciones, integrantes de las plataformas que integran la iniciativa del Techo Común[1], presentaron testimonios y datos sobre asesinatos, amenazas, montajes judiciales, robos de información, señalamientos, estigmatizaciones, persecución contra ellas, ellos y sus familiares -incluyendo hijas e hijos menores de edad- que hacen parte de una “guerra política”, emprendida desde las más altas instancias del Gobierno Nacional, para neutralizar y deslegitimar la labor de defensa de los derechos humanos en Colombia.

“El año pasado fueron asesinados 15 defensoras y defensores de derechos humanos y 24 sindicalistas.” indicó Gustavo Gallón director de la Comisión Colombiana de Juristas, quien hizo la intervención central de la reunión a nombre de las plataformas. Añadió que esta realidad ha sido resultado de la promoción de una “cultura contraria a los derechos humanos” por parte del Gobierno Nacional que se expresa tanto en el fallido proceso de paz con los grupos paramilitares[2], como en los señalamientos públicos contra las y los defensores, los enfrentamientos con la Corte Suprema de Justicia, las operaciones de espionaje contra Magistrados de esta Corte, integrantes de la oposición, defensoras y defensores de derechos humanos.

Durante la reunión se dio a conocer a las Relatora el contexto de la crisis humanitaria y de derechos humanos en el país, donde en los últimos siete años, 14.000 personas fueron asesinadas fuera de combate en hechos de violencia sociopolítica. 75% cometidos por grupos paramilitares y Fuerzas Estatales, y 25% restante por las guerrillas. En el último año 380 mil personas han sido desplazadas, sumándose a la tragedia del desarraigo que viven tres millones de colombianas y colombianos. De igual manera, indicó que en Colombia persiste un alto nivel de exclusión social y que es el segundo país de América Latina con mayor concentración de la riqueza, con un índice GINI de 0, 59, y advirtió que las cifras oficiales de pobreza se han reducido del 63 al 45% por un cambio en los indicadores para medirla y no por una mejora real de la situación.

Las y los defensores de derechos humanos y paz concluyeron que su trabajo es hoy aún más urgente y necesario, e indicaron que son necesarias investigaciones oportunas desde la Fiscalía General de la Nación así como mecanismos legales eficaces de rectificación y protección del Habeas Data de las y los defensores.

También solicitaron la verificación por parte de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas del cumplimiento de las recomendaciones en materia de defensoras y defensores de los derechos humanos y solicitaron acompañamiento internacional para seguir ejerciendo su derecho a defender los derechos humanos y trabajar por la paz en Colombia
. Volver a Inicio >

martes, 1 de septiembre de 2009

Pruebas de supervivencia de secuestrados por las Farc

Colprensa.com - En la grafica la Senadora Piedad Córdoba


En total fueron nueve los nombres de los uniformados que se saben con vida.

BOGOTA. Bogotá, 31-Agos-2009 (Colprensa).- La senadora Piedad Córdoba entregó a los familiares de nueve uniformados las pruebas de supervivencia y cuyos nombres fueron dados a conocer por la directora de Asfamipaz, Marleny Orjuela:

Se trata del general Luis Mendieta Ovalle; del teniente Elkin Hernández; el sargento viceprimero Luis Alberto Erazo Maya; Arbey Delgado Argote; el capitán Enrique Murillo Sánchez; Edgar Yesid Duarte Valero; William Donato.

Del Ejército son: intendente Álvaro Moreno y el cabo Libio José Martínez Estrada.

Durante el evento en que se realizó la entrega de las pruebas de supervivencia, entre ellas un vídeo en DVD, la directora de Asfamipaz denunció que Orlando Beltrán hizo que a William Donato y Arbey Delgado desde hace dos años los encadenaran las 24 horas.

Orjuela dijo a Caracol radio que "seguramente le molestó algo, pensando que estaba en los clubes donde se la pasan por acá y quién sabe qué pasaría, se incomodan, fue indigno cuando hizo encadenar" a estas dos personas.

También afirmó que "suponemos que las 24 horas los mantienen encadenados? pegados a las cadenas y donde va uno, va el otro".

Y aunque no quiso entregar el nombre del político que dijo a las Farc que los encadenaran, afirmó que es "más cruel e indigno que las Farc". Aseveró que el nombre lo darán a conocer cuando confirmen algunos datos.

"Los mismos secuestrados son testigos y de pronto algunos liberados, pero eso ahora no importa, sino las pruebas que nos van a entregar", dijo Orjuela antes de la entrega de nueve pruebas de supervivencia en el norte de Bogotá.

Beltrán calificó esas acusaciones como ridículas, "porque sí estuvimos encadenados todos. Cómo vamos a pedirle a la guerrilla que los encadene si ningún secuestrado tenía mando para decirle a la guerrilla que haga esto o lo otro. Y en tercer lugar, las personas que nombran son amigos y me sorprende, no tiene sentido y no tiene validez".

Dijo que sí hubo algunos problemas por el trato preferencial hacia los políticos, pero que igual todos estuvieron encadenados.

"Ellos quedaron encadenados pero es que no era en ese momento, sino que siempre habían estado encadenados, nosotros dormíamos encadenados y por eso me parece ridículo decir esas cosas a estas alturas", concluyó. Noticias de Santander >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...