Bersoatv

miércoles, 29 de abril de 2009

Las FARC pide que Piedad Córdoba esté presente en la liberación de Moncayo


Fuente: minuto59

La guerrilla colombiana FARC reiteró la condición que la senadora opositora Piedad Córdoba esté presente en la liberación del soldado Pablo Emilio Moncayo, en su poder desde hace más de 11 años.

Esto, en una carta divulgada en internet.

“Para su materialización consideramos indispensable la presencia de CPP (ONG de Colombianas y Colombianos por la Paz) en cabeza de la senadora Piedad Córdoba, como garantía de transparencia en los operativos, así como del profesor Gustavo Moncayo (padre del rehén)”, puntualizó el texto.

El pronunciamiento de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) se produce luego de que el fin de semana el presidente Álvaro Uribe rechazó la presencia de políticos en la liberación, anunciada por los guerrilleros el 16 de abril.
-Cadena Global - Volver a Inicio >

Piedad Córdoba propone a Brasil como lugar de encuentro entre Farc y Gobierno


Elpais.com.co-Agencia EFE

Piedad Córdoba, senadora liberal. Foto: AP

La senadora colombiana Piedad Córdoba propone la creación de una zona neutra en Brasil en la que el gobierno de su país pueda negociar con las Farc y asegura que ese grupo guerrillero quiere involucrar a EE.UU. en las conversaciones.

"Sería muy positivo tener una zona binacional en la frontera entre los dos países (Brasil y Colombia) en donde las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno puedan discutir el intercambio de militares prisioneros por presos políticos", afirmó Córdoba en una entrevista publicada hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.

"Conversé sobre ese escenario con (el asesor de la Presidencia brasileña para Asuntos Internacionales) Marco Aurelio García, pero no como una petición concreta", agregó la senadora, que visita Brasil para gestionar un nuevo apoyo logístico del gobierno brasileño a la liberación de personas secuestradas por las Farc.

Córdoba, que ha intermediado en la liberación de secuestrados por el grupo guerrillero, aseguró que las Farc, gracias al cambio de gobierno en Estados Unidos, quieren incluir a representantes de ese país en posibles negociaciones con el gobierno colombiano.

"Las Farc quieren a los Estados Unidos en el proceso, conforme constatamos en comunicados internos a los cuales tuvimos acceso. En la liberación anterior (de rehenes), las Farc solicitaron la presencia de parlamentarios estadounidenses", afirmó.

"Ahora vamos a llamarlos a participar en la liberación del soldado (Pablo Emilio) Moncayo, en el proceso de intercambio de prisioneros y en lo que venga por la frente", dijo.

Córdoba se reunió con el asesor del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, precisamente para solicitar apoyo logístico de Brasil en la liberación de Moncayo, en poder de las Farc desde 1997.

"Esperamos las coordenadas de las Farc para la entrega de Moncayo en los próximos días. Queremos repetir la operación exitosa de febrero (cuando fueron liberados dos políticos y cuatro militares secuestrados por las Farc con el apoyo logístico de Brasil)", dijo.

"Y para eso pediremos que Brasil nos ofrezca helicópteros y una tripulación militar experimentada y capaz de llegar a la zona, y que nos de garantías de secreto sobre las informaciones que obtengamos", afirmó.

La senadora admitió que la posible colaboración de Brasil dependerá de la aceptación del gobierno colombiano, que es quien tiene que autorizar la operación y garantizar que no habrá operaciones militares en el sector de la liberación.

"Las Farc dijeron que entregaría el prisionero a mí o a su padre, el profesor Gustavo Moncayo. En el caso del intercambio de otros 21 prisionero, las Farc también ya expusieron cómo debe ocurrir, a pesar de que no han precisado cuántos guerrilleros presos deben ser puestos en libertad", dijo.

García, que se reunió con Córdoba el pasado lunes, dijo que Brasil está dispuesto en colaborar en nuevas liberaciones de rehenes, pero siempre que el gobierno colombiano lo solicite.

"Ya hemos declarado nuestro interés por participar en misiones humanitarias" y "reiteramos esa disposición" , aunque "evidentemente, eso debe ser realizado en sintonía con el Gobierno colombiano", dijo.

El presidente de Colombia, lvaro Uribe, dijo ayer en Madrid donde se encuentra en visita oficial que no va a permitir "festines políticos" para que las FARC "engañen" al país "en el proceso de liberación de rehenes que nunca debieron ser secuestrados".

En una conferencia-coloquio señaló que no caerá en "trampas" y "engaños" de las Farc y que de las próximas liberaciones se encargará la Cruz Roja Internacional acompañada, si así lo requiere, solo de la Iglesia católica.

"Muy fácil: que digan dónde las van a soltar, en qué lugar de la selva o del territorio y allá pueden llegar rodeadas de garantías, como siempre las han tenido, la Cruz Roja Internacional, pero festines politiqueros para las Farc de ninguna manera. Posibilidades para que el terrorismo engañe al país, de ninguna manera", añadió. Maravillas del mundo >

ELN ENTREGÓ SECUESTRADO A MISIÓN DE LA IGLESIA



Agencia: EFE

Miércoles, 29 de Abril de 2009 08:50

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) entregó a una delegación de la Iglesia católica a un joven que tenía secuestrado desde agosto de 2006, informaron hoy portavoces de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá.

Los guerrilleros entregaron además un mensaje en el que se declaran esperanzados en que la jerarquía eclesiástica pueda ser interlocutora en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado interno iniciado hace casi 45 años.

El cautivo y el mensaje fueron recibidos por el obispo de Magangué (norte de Colombia), Leonardo Gómez Serna, el director del Programa por la Paz del Magdalena Medio, el jesuita Libardo Valderrama, y el secretario de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), Darío Echeverri González, precisó la CEC.

El Episcopado precisó en una nota de prensa que Édgar Humberto Obando Olaya fue liberado el pasado 26 de abril "en la zona montañosa del sur de Bolívar", conflictiva región de la costa caribeña donde había sido secuestrado el 3 de agosto de 2006.

La CEC informó de la misión humanitaria una vez que Obando fue trasladado a su domicilio en Bucaramanga (nordeste), la capital departamental de Santander.

"Aunque su estado de salud es bueno (el joven) está siendo sometido a los exámenes de rigor para conocer más a fondo su condición", añadió la CEC.

El Episcopado católico colombiano destacó que los rebeldes dejaron en manos de la misión humanitaria un mensaje firmado por el Comando Central (Coce) del grupo rebelde, menos poderoso que las FARC.

En la nota, los insurgentes dicen que "esperan que se pueda 'regularizar la interlocución de la Conferencia Episcopal' para avanzar en los acercamientos para una salida negociada", agregó la CEC.

"Reiteramos nuestra voluntad de sumar esfuerzos, con todos los compatriotas que buscamos una solución de paz con justicia social, para el conflicto interno colombiano, que tome distancia de la creencia de la elite dominante, que equipara la pacificación con la paz", añadieron los mandos del ELN, encabezados por "Gabino", alias de Nicolás Rodríguez Bautista.

La CEC observó que el Coce considera que "la pretensión de Uribe (Álvaro, el presidente colombiano) de perpetuarse en el Gobierno significa más años de guerra para el país".

Los rebeldes aludieron a la posibilidad de que Uribe, designado por primera vez en 2002, busque una segunda reelección consecutiva en los comicios de 2010.

Del año 2005 al 2007, el ELN celebró conversaciones de manera intermitente con representantes del Gobierno de Uribe en Cuba, con vistas a un acuerdo de paz, pero no hubo resultados concretos. Volver a Inicio >

lunes, 30 de marzo de 2009

Al Comité colombianos por la paz se dirigen las Farc

Reiteran disposición a realizar canje humanitario
Bogotá, 29 mar (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reiteraron hoy estar listas para un canje de prisioneros y de evitar que el lugar de encuentro para un diálogo sea un obstáculo insalvable.

En carta fechada la víspera y dirigida al Comité Colombianos por la PAZ (CCPP), el Secretariado del grupo insurgente pide, además, garantías efectivas para los voceros Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y Fabián Ramírez.

Añade que estas deben definir condiciones de modo, tiempo y lugar, publicitadas con suficiente anticipación, y que “además del acompañamiento de CCPP también exista una veeduría de la comunidad internacional”.
La misiva, publicada en la web de la senadora liberal Piedad Córdoba, quien encabeza el amplio grupo de la sociedad civil que forma el CCPP, se refiere también al tema de los retenidos por exigencias económicas.

Al respecto califica de manipuladora y falaz la campaña del gobierno de que las FARC tienen más de tres mil retenidos por razones económicas y señala que son solo nueve personas.

Añade que analizan las propuestas de la senadora Córdoba para “dinamizar el camino hacia la paz con justicia social”, y al respecto anuncian que enviarán, cuando haya condiciones propicias, pruebas de supervivencia de los 20 militares y policías prisioneros, a sus familiares.

Señala la misiva que los restos del mayor Julián Guevara, fallecido en cautiverio en el 2006, serán entregados a su madre en fecha y lugar que se indicarán cuando la situación de orden público lo permita.
Solicita a Colombianos por la Paz “exigir del gobierno nacional la entrega de los cadáveres de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos a sus familiares”.

La carta recuerda igualmente la importancia de mantener este diálogo epistolar, que ha permitido que un número creciente de personalices y simples ciudadanos se sumen a la búsqueda de una solución al conflicto interno. Volver a Inicio >
mgt/rc

domingo, 29 de marzo de 2009

FARC reiteran su disposición a canje humanitario

Fuente: EFE -Televisa
Búsquedas recomendadas:

--

Afirman FARC estar listos para canje de rehenes a cambio de la liberación de guerrilleros presos; Uribe descartó cualquier posibilidad de diálogo con la guerrilla
--
BOGOTÁ, Colombia, mar. 29, 2009.- La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmó que está lista para realizar un canje de militares y policías secuestrados a cambio de que salgan de la cárcel unos 500 insurgentes presos.

Las FARC hicieron el anuncio en una carta dirigida a la senadora opositora Piedad Córdoba, divulgada hoy por la página electrónica de Anncol, que difunde habitualmente los pronunciamientos del grupo rebelde.

Córdoba, quien gestionó la liberación de una docena de políticos, policías y militares secuestrados el año pasado y a comienzos de éste, lidera el grupo Colombianos por la Paz y en los primeros meses de 2009 ha dirigido varias misivas a las FARC proponiendo gestiones para liberar a los cautivos.

"Quisiéramos reiterarles que estamos listos para el canje de prisioneros de guerra y en disposición de no hacer del lugar de diálogo un obstáculo insalvable, privilegiando la libertad de los prisioneros en poder de las partes contendientes", expresaron los dirigentes de las FARC.

Para ello pidieron "garantías efectivas" para que sus delegados "Pablo Catatumbo", "Carlos Antonio Lozada" y "Fabián Ramírez", puedan participar en las gestiones y se "definan condiciones de modo, tiempo y lugar, y publicitados con suficiente anticipación".

En el mensaje, firmado por el Secretariado o cúpula de las FARC y fechado el 28 de marzo, el grupo guerrillero subraya la importancia" del "diálogo epistolar sobre el problema de la guerra y la paz y destaca que este debate "reúne cada día a más y más colombianos".

"Estamos seguros que la reciente liberación unilateral de seis prisioneros a instancias de su importante gestión, estimula el esfuerzo colectivo que busca la solución al inmenso drama que vive Colombia", agregaron los jefes de las FARC.

Asimismo, los insurgentes expresaron confianza en "alternativas políticas hacia la elaboración del proyecto de una nueva sociedad más equilibrada, incluyente y justa".

Este sábado, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, descartó la posibilidad de diálogos de paz con las FARC y anunció "firmeza contra los terroristas", en alusión a los últimos ataques y planes de esa guerrilla descubiertos esta semana.

"¿Qué diálogo puede haber con estos bandidos que se lucen poniendo explosivos en la vecindad de las escuelas y en el camino de los niños? El diálogo es con la democracia. El diálogo no es con los terroristas", afirmó el mandatario.
Volver a Inicio > Titulares >

domingo, 22 de marzo de 2009

Respuesta inadecuada de la Fiscalía General en Colombia

viernes 20 de marzo de 2009
Estado Colombiano Debe Responder a la Continuación de Acusaciones sin Fundamento contra los Defensores de Derechos Humanos

(20 de Marzo – Nueva York) Los procesos penales sin fundamento por parte de fiscales colombianos siguen poniendo en peligro las vidas de los defensores de derechos humanos y debilita los estándares del debido proceso en Colombia, anunció hoy la organización internacional de derechos humanos, Human Rights First.En las ultimas semanas, una investigación de dos defensores ha sido restaurado y un tercero defensor fue condenado aunque un juez declaró su inocencia hace dos anos. Human Rights First publicó un informe hace dos semanas que documenta el uso extenso de procesos penales infundados para estigmatizar a los defensores de derechos humanos.


A pesar del lanzamiento del informe, los procesos infundados en contra de tres defensores citados en el informe han avanzado en las últimas semanas.“Los fiscales lo hacen de forma contraria,” señaló Andrew Hudson, asociado senior del Programa de Defensores de Derechos Humanos. “En lugar de abrir casos de cargos ilegítimos en contra de los defensores de derechos humanos, los funcionarios públicos deben reconocer que los defensores fortalecen la democracia colombiana.”El 11 de febrero y el 10 de marzo un fiscal ordenó reabrir las investigaciones penales en contra de dos defensores: el reconocido líder de derechos humanos y sacerdote jesuita, Padre Javier Giraldo y el director de la Corporación Jurídica Libertad, Elkin Ramírez, ambos presentados en el informe de Human Rights First.


El fiscal los acusa de falsa denuncia, injuria y calumnia. Estas investigaciones fueron reanudadas con base en las denuncias hechas originalmente en los años 2004 y 2005 por parte del Coronel Néstor Iván Duque López, comandante de la brigada militar supuestamente involucrada en la masacre en San José de Apartadó. Human Rights First teme que las acusaciones fueron motivadas por la participación de Giraldo y Ramírez en denunciar la participación del Coronel en la masacre de San José de Apartadó. En el 2008 un fiscal desechó una investigación de rebelión en contra de Ramírez y citó problemas de credibilidad e incoherencias en la investigación.


“La restauración de los procesos penales contra Giraldo y Ramírez se entiende como un atentado en contra de las legítimas actividades a favor de la defensa de los derechos humanos en Colombia,” señaló Hudson.En una decisión del 24 de febrero del 2009, el tribunal superior de Bucaramanga encontró culpable al Sr. Príncipe Gabriel González de rebelión y lo sentenció a 7 años de prisión. González es un líder de la Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos en Santander y otro de los defensores de derechos humanos presentado en el informe. Se encuentra bajo una renovada persecución penal por parte de la fiscalía.En marzo del 2007, González fue absuelto: un juez encontró que el proceso penal fue infundado y sin evidencia. Sin embargo, la fiscalía decidió apelar su absolución.


La preocupante decisión del tribunal superior de Bucaramanga citó el trabajo de González por los derechos humanos y en abogar por parte de los presos, como evidencia de su participación con la guerrilla. Su caso ha sido reconocido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las Detenciones Arbitrarias, el Relator Especial de las Naciones Unidas para los defensores de Derechos Humanos y el gobierno de los Estados Unidos en su informe anual de los derechos humanos.A pesar de la documentación de procesos penales sin fundamento contra los defensores de derechos humanos, el Estado colombiano y en particular la Fiscalía General siguen negando la existencia de estos procesos penales que violan el debido proceso.


La fiscalía debería reconocer el problema de criminalizar e ilegitimar el trabajo de los defensores en Colombia a través de cerrar las investigaciones en contra de Giraldo, Ramírez y González. Además, Human Rights First insta al Fiscal General a implementar las recomendaciones de nuestro informe. Volver a Inicio >

viernes, 6 de marzo de 2009

Colombia está padeciendo grave época de violaciones de derechos humanos, peor que la vivida por Chile, Argentina y Uruguay durante las dictaduras


Autorneto > Referencia > Noticias Mundiales > Sociedad

En su orden: Andrew Hudson y Jorge Castellanos Pulido, foto de bersoa
por , Mar 6, 2009


Así se desprende de un informe presentado en Bucaramanga por representantes de Human Rights First, en el que se afirma que en Colombia se intenta silenciar a todos los que pretendan defender los derechos humanos.

Investigaciones criminales
Las investigaciones que adelantan las autoridades carecen del debido proceso y arrojan informes sin fundamento porque están sustentadas por testigos falsos que reciben beneficios del Estado. Así lo expresaron los abogados Andrew Hudson, asociado senior del programa de Derechos Humanos de la organización internacional “Human Rights First” y el presidente de la comisión de derechos humanos de la Corporación Compromiso de Colombia, Jorge Castellanos Pulido. LEER MAS >

Excarcelarán a dos guerrilleros de FARC para que trabajen por la paz

Colombia
El gobierno colombiano anunció el jueves que excarcelará a dos reconocidos guerrilleros de las FARC para que actúen como "gestores de paz", sin precisar qué misión cumplirán en ese sentido.
La decisión fue anunciada en un comunicado por el ministro de Gobierno y Justicia, Fabio Valencia, que sustentó la medida en el hecho que los dos guerrilleros han "expresado formalmente su voluntad de paz y de renunciar a toda actividad ilegal".

La medida beneficia a Elda Neyis Mosquera García, más conocida por su alias de 'Karina', y a Raúl Agudelo Medina, puntualizó el comunicado ministerial que no indicó la fecha en que los dos ex integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), saldrán de la cárcel.

El gobierno se comprometió a brindarles todas las condiciones de seguridad que se requieran para el adecuado desempeño de su misión como gestores de paz, según dijo el comunicado.

'Karina', quien fuera una temida comandante del frente 47 de las FARC, y quien comandó en 2002 un sangriento ataque a un poblado del departamento (provincia) de Caldas (centro-oeste) con saldo de 13 policías y 4 civiles muertos, se entregó a las autoridades en mayo de 2008.

Por su parte, Agudelo (alias 'Olivo Saldaña'), quien fuera segundo comandante del frente de las FARC que opera en el departamento de Tolima (centro), se le imputa el homicidio del mexicano Enrique Everado Castro, empleado de una empresa petrolera, y el de un coronel del Ejército y otros dos de esos uniformados retirados.
La excarcelación de los guerrilleros para que actúen como "gestores de paz", reedita el fracasado intento con el denominado 'canciller' de las FARC, Rodrigo Granda, que fue dejado en libertad en julio de 2007 por petición del presidente francés Nicolas Sarkozy, para que ayudara a buscar la liberación de la entonces rehén de esa guerrilla, la colombo-francesa Ingrid Betancourt.

Granda retornó a la filas guerrilleras y Betancourt, junto con tres estadounidenses y once uniformados colombianos fueron rescatados por el Ejército en julio de 2008.

Las FARC pretenden canjear a 22 militares y policías que tiene en su poder por unos 500 guerrilleros presos, incluidos tres en Estados Unidos. Volver a Inicio >

lunes, 2 de marzo de 2009

Llega a Bucaramanga del señor Andrew Hudson; presentará informe sobre derechos humanos

Bucaramanga Marzo 2 de 2009

Apreciados amigos comunicadores y entidades de DDHH y DIH: Me permito hacerles llegar este comunicado y la información de la presencia en Bucaramanga del señor Andrew Hudson, los días 4, 5, y 6 de marzo durante los cuales presentará el informe de referencia y tendrá contacto con organizaciones de ddhh, medios de comunicación y entidades estatales y de gobierno.

Agradezco el interés que le brinden a la presente.cordial saludo.

JORGE CASTELLANOS P.COMPROMISO. - Léa en el siguiente cuadro:




COMUNICADO DE PRENSA


El Estado Colombiano acusa a Defensores de Derechos Humanos Sin Fundamento



Nuevo informe revela que investigaciones espurias intentan silenciar a activistas.



(English version below)



(Nueva York y Bogotá, el 24 de febrero, 2009) – Las investigaciones criminales sin fundamento por parte de fiscales ponen en peligro las vidas de los defensores de derechos humanos colombianos e intentan desacreditar sus labores, anunció la organización internacional de derechos humanos, Human Rights First, en un nuevo informe.



“En un sistema de justicia penal destacado por sus niveles de impunidad, la tenacidad de los fiscales Colombianos que persiguen casos en contra de los defensores de derechos humanos es impresionante,” declaró el informe.



El nuevo informe, Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamento: presos y señalados en Colombia, publicado hoy, documenta 32 casos particulares de procesos penales infundados en contra de defensores de derechos humanos. Por primera vez, este informe indica que el problema es sistémico e incluye un análisis detallado de los alegatos de la defensa, las resoluciones de los fiscales y las sentencias.



“Los fiscales lo hacen al revés. En vez de abrir casos de cargos espurios en contra de los defensores de derechos humanos, los funcionarios públicos deben reconocer que los defensores fortalecen la democracia Colombiana,” señaló Andrew Hudson, asociado senior del Programa de Defensores de Derechos Humanos. “La acusación sin fundamento de activistas de derechos humanos como terroristas es un problema generalizado que requiere una respuesta comprehensiva del Estado.”



Si bien no sólo los defensores son investigados falsamente, su persecución como grupo se distingue por el carácter de los cargos y los métodos para recoger y falsificar la evidencia. Por lo general son acusados de rebelión y pertenencia a las organizaciones guerrilleras con base en el testimonio falso de excombatientes y archivos de inteligencia inadmisibles como evidencia. Mientras que los fiscales locales son los que llevan a cabo estas investigaciones, la Fiscalía General de la Nación, también resulta responsable por su inactividad frente a esta práctica tan generalizada. Además, el gobierno colombiano es responsable por hacer declaraciones públicas que fomentan ataques contra los defensores de derechos humanos.



Pese a que existe un nuevo Código de Procedimiento Penal en Colombia, la detención arbitraria de los activistas de derechos humanos continúa. En casi todos los 32 casos documentados en este informe, un fiscal o juez que revisó el caso posteriormente, declaró que la investigación nunca debió haber sido iniciada e incumple con los estándares mínimos del debido proceso.



Sin embargo, cuando las investigaciones son finalmente precluidas, los defensores de derechos humanos pueden haber pasado meses o años defendiéndose y quedan estigmatizados peligrosamente como terroristas o guerrilleros. Existen casos de defensores de derechos humanos que fueron puestos en libertad tras acusaciones falsas, y luego fueron atacados o incluso asesinados por paramilitares u otros grupos armados.





“Los procesos penales infundados deben ser evitados antes de que el daño esté hecho,” indicó Hudson. “Es tiempo que el Fiscal General introduzca reformas para enfrentar la corrupción y los fiscales que exceden sus funciones.”



Entre muchas otras recomendaciones, el informe insta a que las autoridades Colombianas:

delegar a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General para que revise todas las investigaciones criminales en contra de defensores de derechos humanos, y cierre aquellas que resulten infundadas, como también poner en libertad inmediatamente a todos los defensores detenidos injustamente;
abran procesos penales en contra de los fiscales que hayan violado la ley al investigar infundadamente a defensores de derechos humanos;
cesen el uso de testimonios coaccionados o preparados por los fiscales y de archivos de inteligencia como base para abrir investigaciones criminales en contra de los defensores; y
se abstengan de hacer declaraciones que señalen como guerrilleros, a quienes realizan el trabajo de defensa de los derechos humanos.


“Como uno de los principales financiadores de las reformas judiciales, el gobierno Estadounidense puede y deber jugar un papel en ayudar a Colombia a poner un fin a esta peligrosa práctica,” indicó Hudson. La legislación de los Estados Unidos que regula la ayuda externa a Colombia para el 2008 designó US$20 millones a la Fiscalía General como parte de más de US$500 millones de ayuda.



Las recomendaciones para el gobierno de los Estados Unidos presentadas en el informe incluyen:

USAID y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos deben apoyar al Fiscal General de Colombia en su veeduría y seguimiento de todas las investigaciones en contra de los defensores de derechos humanos; y
El Congreso estadounidense debe, en las leyes que regulan la asistencia económica a Colombia, condicionar tal asistencia a que las Fuerzas Armadas de Colombia no participen en violaciones de derechos humanos en contra de los defensores de derechos humanos.


Colombia es uno de los países más peligrosos en el mundo para los defensores de derechos humanos. Docenas de defensores son asesinados cada año, incluyendo sindicalistas, abogados, líderes indígenas, miembros de organizaciones no-gubernamentales, y líderes comunitarios y religiosos.



Para más información, contacte a:

Andrew Hudson en Colombia (Inglés, Español): hudsona@humanrightsfirst.org + 57 313 787 1339

Krista Minteer (Inglés): minteerk@humanrightsfirst.org +1 212 845 5207



Lea el informe: http://www.humanrightsfirst.org/pdf/090211-HRD-colombia-esp.pdf



Lea el resumen ejecutivo: http://www.humanrightsfirst.org/pdf/090211-HRD-colom-1pager-esp.pdf



Más información sobre el informe: http://www.humanrightsfirst.org/defenders/reports/index.aspx



miércoles, 11 de febrero de 2009

Mensaje en la celebración, día del periodista

El periodismo colombiano y sus audiencias se encuentran en un intenso debate por la manera en que se ha ejercido el oficio en medio de las liberaciones de los secuestrados en el país. Esta discusión, que inició una vez los primeros secuestrados fueron puestos en libertad (Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo), se ha mantenido en la agenda pública, algunas veces con mayor intensidad que otras.

Hoy, los medios de comunicación, los periodistas y en sí el ejercicio mismo, se encuentran siendo cuestionados a través de unas preguntas que podrían resumirse en: ¿Hasta dónde llega la libertad de prensa?, ¿cómo responder a los riesgos de cubrir el conflicto armado en el contexto actual?, ¿cómo manejar las voces de víctimas y victimarios en la prensa, la televisión, la radio y el internet?, ¿existe una delgada línea entre información y propaganda?

Medios para la Paz, con motivo del Día del Periodista, invita a la reflexión sobre este tema y a discutir con argumentos para enriquecer el ejercicio periodístico a partir de la reflexión del gremio en torno a sus decisiones éticas y prácticas.

Atentamente,

Medios para la Paz. Cortesía, JORGE CASTELLANOS PULIDO.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...