Bersoatv

domingo, 9 de noviembre de 2008

Colombianos reclaman en París que exilio sea calificado crimen contra DDHH


El reconocimiento por parte del Estado colombiano de que "el exilio político constituye una crimen de lesa humanidad", exigieron los integrantes de una reunión organizada en París por el Movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado de Colombia (MOVICE) que culminó este sábado.

En el documento redactado al término de la reunión, que se celebró bajo el nombre de "Audiencia ciudadana internacional", se enumera como antecedentes que justifican tal calificación la ruptura de los proyectos de vida social, político, familiar y la pérdida de identidad, con todos los traumas que ésto implica.
En la mayoría de los casos, los exiliados han sido víctima de otros crímenes de lesa humanidad, como detención arbitraria, tortura, atentados contra la vida, destacó el documento.

Iván Cepeda, portavoz y director del MOVICE explicó que el objetivo del movimiento es abrir "nuevas vías" para aplicar justicia y obtener reparación para las víctimas de crímenes del Estado y de organismos vinculados a éste.
Cepeda incluyó la acción del MOVICE dentro de las múltiples alternativas de la sociedad civil frente a la ley llamada de Justicia y Paz elaborada por el actual gobierno colombiano y que, según dijo, "permite sobre todo que los criminales se justifiquen y obtengan a término la impunidad".
El documento también denunció lo que calificó como acción "de criminalización" ejercida por el gobierno colombiano a través del servicio diplomático, en contra de sus opositores en el extranjero y contra los defensores de los Derechos Humanos, acusados de colaborar con la guerrilla.
Iván Cepeda indicó que según los testimonios de la audiencia el servicio diplomático colombiano "se ha convertido en un aparato de propaganda y muchas veces de inteligencia que opera contra las personas que debieron salir perseguidas de Colombia".

Por su parte, Sophie Thonon, presidenta de la organización de defensa de los Derechos Humanos France-Amerique Latine, destacó los obstáculo legales crecientes que deben enfrentar los exiliados colombianos para obtener el estatuto de refugiados políticos.
A diferencia de otros exilios latinoamericanos, provocados por regímenes considerados internacionalmente como dictaduras, en el caso colombiano, el gobierno actual es reconocido formalmente como democrático, explicó.

Las actividades de esta audiencia ciudadana internacional culminaron con una manifestación de homenaje a las víctimas de los crimenes de Estado en Colombia, efectuada en Nanterre, comuna vecina a París.
feff/ep
> Regresar a Inicio >

viernes, 7 de noviembre de 2008

SE FORTALECE EL PLAN PILOTO DE REPARACION COLECTIVA EN LA COMUNIDAD DE LA INDIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER


COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN SEDE REGIONAL NORORIENTE.

Noviembre 7 de 2008

Continuando con el acompañamiento al proceso de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de La India, en el municipio de Landázuri Santander, un grupo de líderes de la Asociación de trabajadores campesinos del Carare (ATCC), se reunió con los representantes de la CNRR, el Comisionado Régulo Madero Fernández y el coordinador de la Sede Regional, David Augusto Peña Pinzón, así como de su equipo de trabajo, y Ana Daza, Asesora del Area de Reparación. También se contó con el acompañamiento de Eliana Bacca de USAID y Nicolás Salcedo de OIM.

El taller inició con la priorización de lo que los líderes de la ATCC, consideran como los mínimos vitales necesarios. Entre las prioridades están:

- Acceso a Agua Potable: Se hace necesario para el corregimiento y sus veredas la construcción de un acueducto y alcantarillado
- En Salud se hace urgente reactivar un puesto de salud, pero de igual manera se solicitaron 2 canoas con su motor con el fin de prestar servicios de primeros auxilios a las poblaciones ribereña a las vez que funcione como ambulancia para transportar los pacientes de manera más rápida y eficiente
- El acceso a vivienda saludable, especialmente para las poblaciones más cercanas al río
- Un plan alimentario, enfocado especialmente al desarrollo del proyecto “Finca Integral Sostenible”
- En educación el problema más relevante es el acceso de los jóvenes a la educación superior por lo que se hace prioritario un plan de becas, que permita a los jóvenes acceder a la educación superior y de esta manera evitar el reclutamiento forzado por parte de los grupos armados que siguen operando en la región.

El comisionado, Régulo Madero Fernández, propició un diálogo con los líderes frente a temas tan importantes como las diferencias entre mínimos vitales y Reparación, cuáles son los caminos hacia la reconciliación?, las garantías de no repetición?. Frente a estos temas los líderes expresaron sus dudas e inquietudes:

“La reconciliación se puede hacer con los desmovilizados que no están delinquiendo. Cómo se puede hacer reconciliación con actores que han seguido delinquiendo. Cómo se reconcilia con un grupo armado que tiene negocios ilícitos?”.

“Esto de la reparación si es real?, esto nos va a ayudar en un futuro próximo?. En medio están los politiqueros mirando a ver cómo se quedan con los recursos, sería muy doloroso que al final del proceso no fuéramos los beneficiarios”.

“Reparar es como reparar algo que está dañado, dejarlo bien. Por qué confundimos las obligaciones del estado con una reparación? La real reparación es que los hechos no se repitan, lo demás es un ejercicio de trabajo diario. La reconciliación la hacemos desde hace 20 años en el día a día”.

“El hecho de estar aquí, estamos diciendo una verdad y nos hemos mantenido vivos por saber decir la verdad, hay verdades que no se pueden decir abiertamente porque prima mi vida, mi seguridad y mi familia”

“La reparación tendría que llevar un componente de sostenibilidad, que la reparación tenga un componente más social para la vida de las víctimas. Este es un camino para que Colombia salga de este momento, quizás pasen 15 años y se necesite una generación que odie la barbarie que esta hizo”.

“La reconciliación la hacen los que implementan herramientas no violentas, derrotarlos no con las armas sino con convivencia. Reconciliación es superar el pasado violento e ilícito”

La jornada finalizó con la organización de los grupos de trabajo y sus líderes, los que se encargarán de seguir ampliando el documento de propuesta de reparación colectiva que se había presentado al Vicepresidente el pasado 13 de agosto, y que contará con el apoyo de un grupo de profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, que a través del programa de voluntariado que se está gestando en la sede nororiente, asesorarán cada una de las siguientes propuestas:

DESDE LO SIMBÓLICO
Reconocimiento del proceso de la ATCC como patrimonio intangible de paz nacional y Construcción del parque de la vida.

DESDE LA EDUCACIÒN
La construcción de 15 escuelas en las veredas que aun no tienen Escuela y la Reconstrucción de las que fueron destruidas por el conflicto

DESDE LO AMBIENTAL
Declarar Áreas de manejo especial la Serranía de las Quinchas y la Cuchilla del Minero

DESDE LO ECONOMICO
Proyecto Finca Integral Campesina

DERECHO A LA VERDAD
Reconstrucción de la memoria colectiva y construcción de la Casa de la Paz.

Los líderes de la ATCC, también se comprometieron a seguir trabajando en la organización de la Brigada de Salud que viene impulsando la Sede regional Nororiente y que cuenta con el liderazgo de FUDESI, con el fin de apoyar a la comunidad en la prestación de un mejor y mayor servicio de salud. La brigada se realizará en el mes de diciembre del 12 al 22 y se espera atender cerca de unas 3000 personas de todas las veredas, que recibirán atención en odontología, optometría, atención médica básica. De igual manera los asesores de la Sede Regional Nororiente, asesorarán y orientarán a la comunidad y a las víctimas en particular para que aquellas que deseen acceder a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, de manera individual lo puedan hacer.

DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -
Volver a Inicio >

viernes, 31 de octubre de 2008

Autorneto > Referencia > Noticias Mundiales > Política
Las FARC reanudarían diálogos sobre intercambio humanitario, a través de una comisión de notables


Carlos Gaviria, ex magistrado, uno de la comisión de notables

Una carta del Secretariado de la organización insurgente dirigida a los intelectuales que hace unos meses suscribieron un mensaje al jefe del Secretariado de las Farc, Alfonso Cano, deja entrever los propósitos de reunirse para viabilizar un acercamiento entre la guerrilla y el gobierno del presidente Uribe.

Sectores civiles aplaudieron la posibilidad de que la guerrilla más antigua del país, (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC) decida reanudar conversaciones con el gobierno sobre un intercambio humanitario a través de una Comisión de Intelectuales. LEER MAS >

miércoles, 29 de octubre de 2008

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES: REALIDAD INOCULTABLE



Colombia
Desde el 1 de enero de 2007 al 1 de julio de 2008 se han registrado 535 ejecuciones extrajudiciales.
--
El 58% de los casos se trata de personas menores de edad.

--------Jorge Castellanos, director de Derechos humanos de Compromiso (gráfica)

Estas y otras cifras de interés sobre el tema de ejecuciones extrajudiciales, así como el contexto de nuevos patrones y modalidades para encubrir la comisión de estos hechos, los departamentos más afectados, y la exposición de algunos casos de relevancia, es que se trata a partir de este miércoles 29 de octubre, en el marco de la realización del evento “Ejecuciones extrajudiciales: realidad inocultable”, que se efectúa en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No 5-60) de Floridablanca, Santander. Igualmente se presentará el Informe Final de La Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia, realizada entre el 3 y 10 de octubre de 2007 en la que participaron 13 profesionales independientes (juristas, periodistas, antropólogos forenses y expertos en derechos humanos) procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

De la misma manera, se da a conocer un informe sobre ejecuciones extrajudiciales en la región del Catatumbo, así como en el departamento de Arauca.
El evento organizado por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, coalición conformada por 199 organizaciones colombianas que trabajan en la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos, contará con la presencia de organizaciones sociales defensoras de derechos humanos, el cuerpo diplomático, representantes del Sistema de las Naciones Unidas con sede en Colombia, Congresistas de la República, e igualmente han sido invitados organismos de Control del Estado y Instituciones del Gobierno del nivel Central.

Es de destacar que esta dramática realidad seguramente será uno de los temas centrales del examen en materia de violaciones de DDHH, al que será sometido el Gobierno colombiano, el próximo 10 de Diciembre de 2008, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Precisamente en su informe para el Examen Periódico Universal, las 4 plataformas de Derechos Humanos y Paz, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado, La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, la OMCT y el Observatorio contra la Discriminación Racial, denunciaron que “En el último quinquenio se ha constatado un aumento del 67,71% en los registros de ejecuciones extrajudiciales directamente atribuidas a la Fuerza Pública, lapso que coincide con la aplicación de la política de “seguridad democrática” promovida por el Gobierno actual desde su posesión el 7 de agosto de 2002”

En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones reconoció “la persistencia de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la fuerza pública, fundamentalmente del ejército”, señalando además que “algunas características comunes a los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate, alterar la escena de los hechos antes del levantamiento del cadáver y en la mayoría de las ocasiones hacer que la justicia penal militar asuma las investigaciones. Las investigaciones adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar motivados por la presión de resultados y el interés de algunos miembros de la fuerza pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos”.

No obstante estas preocupaciones constantes por parte de la comunidad nacional e internacional, el ministro de defensa Juan Manuel Santos expresó el 9 de Septiembre pasado que había “una importante reducción de casos” de ejecuciones extrajudiciales, según las cuales, durante lo corrido del año solo habría habido 25 casos, en contraste con 102 documentadas por las organizaciones.

Los casos de Soacha y Ciudad Bolívar y los que se destaparon a partir de estos hechos en distintas regiones del país, han mostrado no sólo que es una práctica que se viene realizando de manera persistente y sistemática, sino que también se presentan nuevos patrones y modalidades para encubrir la comisión de estos hechos y para mantenerlos en la impunidad. Regresar a Inicio >

lunes, 27 de octubre de 2008

Otro rehén que burló a las Farc

Tomado de El País de Cali

La presión militar llevó ayer al jefe de la cuadrilla Aurelio Rodríguez a huir con Óscar Tulio Lizcano.
Luego de ocho años y dos meses de secuestro, y una caminata de tres días por entre la espesa selva chocoana huyendo de sus secuestradores, el ex congresista caldense Óscar Tulio Lizcano retornó ayer a la libertad.
De acuerdo con el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, la presión militar en la zona donde las Farc mantuvieron cautivo al ex parlamentario llevó a que el comandante de la cuadrilla Aurelio Rodríguez, alias Isaza, de 28 años de edad, tomara la decisión de fugarse junto a Lizcano.
Durante tres días permanecieron caminando entre la espesa selva chocoana, soportando la persecución de los demás guerrilleros, hasta que en la madrugada de ayer fueron encontrados por unidades especiales de la Brigada XIV del Ejército, en zona rural del municipio de San José del Palmar, en el Chocó.
De inmediato, el ex congresista fue trasladado hacia la Base Militar Marco Fidel Suárez, en Cali, donde fue recibido por el ministro de Defensa y todos los miembros de la cúpula de las Fuerzas Armadas. Durante quince minutos Lizcano estuvo en una reunión a puerta cerrada en la oficina de la Dirección General de la Base Aérea, de donde salió hacia el lugar que fue acondicionado para una rueda de prensa.
El primero en informar al país los hechos fue el ministro Santos, quien indicó que con anterioridad se venía preparando un operativo conjunto, con miembros del Ejército y la Policía, distribuidos en las zonas donde supuestamente movilizaban al ex congresista. “Simultáneamente, mientras se estaban haciendo esos preparativos y se mantenía la presión sobre la comisión de las Farc que tenía al doctor Lizcano, el jefe de esa comisión, alias Isaza, tomó la decisión de escaparse con él e ir en busca de la Fuerza Pública”, dijo Santos. Posteriormente, visiblemente cansado y ayudado por el ministro Santos, Lizcano, de 62 años de edad, compareció ante los medios de comunicación vistiendo botas plásticas y una sudadera destrozada por la inclemencia de la selva.

"Este es un momento grande. Agradezco a nuestro Ejército y nos sentimos orgullosos de que esto haya sucedido”. Íngrid Betancourt, liberada en un operativo militar. "Nos unimos de corazón. Ojalá este sea el inicio de más liberaciones y que las Farc tomen conciencia y liberen a los demás”. Clara Rojas, ex secuestrada por las Farc.“Quiero agradecer, ante todo, a la persona que tuvo la valentía y el valor de salir conmigo... me encontraba muy enfermo... también al Ejército, la presión fue mucha”, dijo Lizcano, quien habló por espacio de diez minutos y luego fue trasladado en ambulancia, en medio de un fuerte operativo de seguridad, a la clínica Valle del Lili, en el sur de Cali, donde se reencontró con su familia y donde permanece bajo observación médica.
Trato inhumano
Lizcano, el primer ‘canjeable’ secuestrado por las Farc y uno de los que más tiempo permaneció en cautiverio, debió pasar por más de cien campamentos de las Farc y padeció varias enfermedades que lo tuvieron al borde de la muerte. El ex congresista había sido secuestrado el 5 de agosto del 2000 en la población de Riosucio, Caldas, cuando regresaba de la inauguración de una cancha de fútbol en esa localidad. Lizcano, un economista de profesión, se desempeñaba entonces como Representante a la Cámara por el Partido Conservador.
El ex congresista, quien arribó a la Base Aérea en un helicóptero militar, comentó que en los ochos años cautivo siempre estuvo solitario y no le era permitido hablar ni con sus secuestradores, por lo que aseguró que estaba perdiendo el habla. Durante el largo período de su secuestro, la familia de Óscar Tulio Lizcano alcanzó a recibir seis pruebas de supervivencia, en las que su progresivo mal estado de salud fue motivo de gran preocupación. Incluso, según el ex congresista, en los últimos días todo lo que pudo comer fueron tallos de plantas. El parte médico emitido anoche por la Clínica Valle del Lili señaló que el ex congresista ingresó con signos de deshidratación y desnutrición, por lo que permanecerá en ese centro médico sometido a distintos exámenes.
“El paciente Óscar Tulio Lizcano ha estado en buenas condiciones durante la tarde. Se le realizaron exámenes que confirman su estado de desnutrición, anemia e infecciones parasitarias. Adicional al tratamiento a estas patologías, se inició apoyo psiquiátrico para él y su familia”, dijo el comunicado.
Operativo humanitario

Hace tres semanas los familiares habían pedido a las Farc y a las autoridades colombianas que permitieran adelantar un operativo humanitario, luego de conocer informaciones de guerrilleros desmovilizados que hablaban de las graves condiciones de salud en las que se encontraba el ex congresista.

Por esos días las Farc negaron que estuvieran adelantando contactos con el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, con el propósito de dejar en libertad al ex congresista. El grupo guerrillero dijo, mediante un comunicado, que los operativos del Ejército en la zona podrían sólo presionar un desenlace fatal.

En las últimas pruebas de supervivencia, el ex congresista Óscar Tulio Lizcano había pedido al Gobierno Nacional que se abstuviera de realizar un operativo militar para tratar de rescatarlo, por temor a que éste resultara fallido.
En sus propias palabras
"Las Farc deben entender que no vale la pena tener esa gente secuestrada en una especie de cadena perpetua”. Luis Eladio Pérez, ex secuestrado por las Farc. "Me alegra la liberación de Óscar Tulio, pero me duele el secuestro de los otros compañeros que continúan en la selva”. Consuelo González, liberada.
Volver a Inicio >

domingo, 26 de octubre de 2008

Ejército colombiano retira 3 coroneles por muertes civiles

24 de octubre de 2008, 04:05 PM
BOGOTA (AP) - Tres coroneles del ejército colombiano fueron dados de baja el viernes por existir "serio indicios" de estar involucrados en la muerte de 11 hombres que aparentemente no eran combatientes sino civiles cuyas desapariciones fueron denunciadas en Bogotá.

El jefe del ejército, general Mario Montoya anunció a la prensa que los tres coroneles retirados pertenecen a unidades militares que operan en el departamento de Norte de Santander, en donde fueron localizados los cadáveres de los desaparecidos y en donde al menos nueve de ellos habían sido reportados como guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) muertos en choques con el ejército.

Los coroneles retirados son Santiago Herrera, jefe de estado mayor de la V División; Rubén Castro, comandante de la Brigada Móvil 15; y Gabriel Rincón, jefe operaciones de la misma brigada 15, enumeró el jefe militar.
Por investigaciones internas militares "hemos podido establecer, a través de pruebas testimoniales, que existen serios indicios" de irregularidades supuestamente cometidas por los tres oficiales. "No están en claro los procedimientos cumplidos por el ejército en esa región del país", dijo el comandante militar.

Agregó que entregará el caso a la Fiscalía General, que desde el mes pasado investiga el hallazgo en una fosa común de Ocaña, Norte de Santander, a unos 400 kilómetros al nordeste de Bogotá, de los cadáveres de los 11 hombres cuyas familias reportaron como desaparecidos en barriadas del sur de la capital colombiana.
La fosa, según ha dicho la alcaldía de Ocaña, fue abierta por decisión de las propias autoridades del pueblo para descongestionar la morgue de la localidad.

Montoya señaló que mantiene una política de "cero tolerancia con el delito, cero tolerancia con la corrupción" dentro de las filas bajo su mando.

Hasta ahora se desconoce cómo llegaron los hombres desde Bogotá hasta aquella región del país.

"El ejército colombiano está en la obligación de clarificar y averiguar qué fue exactamente lo que pasó con estos muchachos", dijo en entrevista telefónica Luz Marina Bernal, madre de Fair Porras, de 26 años, uno de los que apareció muerto en Ocaña.
"Los familiares exigimos que nos colaboren con la investigación (de) qué fue lo que paso exactamente", añadió.
Alirio Uribe, integrante del no gubernamental Colectivo de Abogados, indicó que la salida de los oficiales "es algo importante para efectos de que haya una investigación más eficaz y más imparcial".

La Fiscalía General investiga a 803 militares y policías por presentar "falsos positivos", como se denominan en Colombia a ejecuciones extrajudiciales, usualmente civiles que son mostrados como combatientes muertos en combate.
Las investigaciones son por las muertes de al menos 900 hombres en distintos años.
Por algunos de estos casos están detenidos desde meses atrás por decisión de la Fiscalía al menos seis coroneles. Volver a Inicio >

viernes, 3 de octubre de 2008

JORNADAS DE ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN SEDE REGIONAL NORORIENTE.
Octubre 3 de 2008


La Sede Regional Nororiente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y las instituciones del Comité Regional de Justicia y Paz de Barrancabermeja han realizado 6 jornadas de Atención y Orientación a víctimas del conflicto armado en Barrancabermeja, de las cuales, las 4 primeras se llevaron a cabo durante los viernes del mes de junio y las otras 2 en el mes de julio y septiembre de 2008.

Las jornadas se han realizado en las diferentes comunas de la ciudad, con el fin de ampliar la cobertura de servicios de las instituciones de Justicia y Paz. Estas jornadas han tenido un gran impacto entre las víctimas y la comunidad porque permiten:

1. Facilitar a las víctimas el acceso a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación de manera ágil y eficiente, al encontrar en un solo lugar todas las instituciones de justicia y paz. Recibir información sobre el estado de su proceso. Solicitar defensor público en caso de contar con un registro de hechos radicado ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía

2. Contribuir al restablecimiento de la confianza en las instituciones del Estado, a la vez que visibiliza el acompañamiento de las instituciones a la comunidad frenando de alguna manera la acción de grupos armados, elemento importante para las garantías de no repetición

3. Informar a las víctimas sobre el decreto de Reparación individual vía administrativa y diligenciar los formularios respectivos.

4. Brindar atención psicosocial, para apoyar a las víctimas en su proceso de duelo y superación del dolor causado por el conflicto armado.

En estas cuatro jornadas se atendieron 743 casos de los cuales el 90% corresponde a hechos atribuibles a AUC y el 10% restante a Guerrilla y Agentes del Estado.


A partir de estos casos se ha podido establecer un perfil de las víctimas que actualmente residen en el Puerto Petrolero, que nos permite señalar que el 88% de las víctimas que han puesto su caso en conocimiento de las instituciones de Justicia y Paz son mujeres, porcentaje más alto que el promedio del departamento de Santander que es de 74%. En relación al parentesco con la víctima encontramos que quienes más denuncian son las madres en un 56% de los casos, seguido de la esposa o compañera en un 25%.

Estos 743 casos atendidos corresponden a un total de 1947 víctimas sobrevivientes, de las cuales 826 son mujeres, 458 niños, niñas y jóvenes, 379 hombres y 284 adultos mayores. Como se puede observar en la gráfica el % más alto está representado por mujeres y niños. Razón por la cual se hace necesario que los entes gubernamentales locales diseñen las políticas públicas para víctimas desde un enfoque de género. También cabe destacar que el 15 % corresponde a adultos mayores, con un % más alto que el promedio departamental que es de 9%, lo que es un indicador también de la urgencia de diseñar programas para este sector de la población.

En cuanto a las conductas violatorias más frecuentes encontramos que el mayor número de casos corresponde a homicidios y desapariciones, con un muy bajo número de desplazamientos y otros hechos.



Finalmente cabe destacar la excelente coordinación y articulación de las instituciones del Comité de Justicia y Paz que han asistido a las jornadas y han brindado a las víctimas una amplia gama de servicios institucionales. Entre las instituciones encontramos: La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sede regional Nororiente, Defensoría Regional del Magdalena Medio, Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, Procuraduría Provincial, ICBF, Policía Nacional, con el apoyo de la Alcaldía de Barrancabermeja, Personería municipal, personal del Centro de Convivencia Ciudadana (C.C.C.), Iniciativa de Mujeres por la Paz, Redepaz, Corporación Nación, Comisión Vida Justicia y Paz de la Diócesis de Barrancabermeja; con el acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz MAPP –OEA. Fuente: DAVID AUGUSTO PEÑA PINZÓN
Coordinador Sede Regional Nororiente
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Volver a Inicio > Titulares >

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt anuncia creación de una fundación a favor de DDHH

24 de Septiembre de 2008, 09:14am ETMADRID, 24 Set 2008 (AFP) -
La ex rehén franco-colombiana de las FARC Ingrid Betancourt aseguró este miércoles en Madrid que trabaja en un proyecto de fundación "por la defensa de los Derechos Humanos", al tiempo que reiteró que no tiene "ningún deseo" de hacer política.

"Efectivamente estamos trabajando en una fundación, su objetivo es dar instrumentos para actuar en situación de crisis, actuar por la libertad, en defensa de los Derechos Humanos y actuar por un mundo diferente", dijo la ex candidata presidencial colombiana.

"Quiero encontrar a las mejores personas" para trabajar en esa fundación, añadió Betancourt, quien acudió a Madrid para acompañar a su compañero de cautiverio, el ex congresista Luis Eladio Pérez, que presentó su libro "Infierno verde" escrito con el periodista Darío Arizmendi y editado por la editorial Aguilar.
Para dar vida a la fundación se necesita "un equipo de personas, que estén dispuestas a luchar con uno, a reflexionar con uno" y para ello, "quiero hacer un +dream team+", añadió Betancourt, rescatada el pasado 2 de julio por el Ejército colombiano tras seis años en manos de la guerilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Desde fuera puedo ayudar mucho más con la reflexión, con una perspectiva diferente", añadió Betancourt, reiterando que "no quiero volver a hacer política".

"Siento que la política como se ejerce ahora no me gusta, una política de intereses escondidos, de agendas ocultas, de manipulaciones, de mentiras", dijo la ex candidata presidencial colombiana, señalando que "es una política en la que no tengo ningún deseo de participar".
Betancourt se reafirmó en su postura contraria a volver a la política a pesar de las palabras de Pérez, quien afirmó que "no sólo puede sino que debe jugar un papel importante, que puede liderar un movimiento de reconstrucción nacional".

Ingrid "tiene un inmenso espectro en liderar un movimiento que invite a los de izquierda y los de derecha, a todos los colombianos también en el ánimo de despertar esa conciencia de esos 16 millones de compatriotas que no se expresan" en política, dijo Pérez.

gr/pal/ep > Volver a Inicio > Titulares >

sábado, 20 de septiembre de 2008

Retomar el diálogo, piden a las FARC intelectuales, políticos y líderes sociales


El grupo busca la liberación de 29 rehenes colombianos. Bogotá, 19 de septiembre.
Un grupo de casi 150 intelectuales, políticos, periodistas y dirigentes de sectores sociales de Colombia pidieron en una carta a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retomar el diálogo sobre un acuerdo humanitario para la liberación de 29 rehenes, informó el dirigente social Manuel Cepeda.


“Los invitamos a desarrollar un diálogo público mediante intercambio epistolar que esclarezcan las rutas en las que sería posible un entendimiento en aras del anhelado acuerdo humanitario”, en referencia a tres políticos y a 26 militares y policías colombianos que siguen en poder de la insurgencia, de acuerdo con el documento dirigido a la cúpula rebelde.
La carta está firmada por la congresista liberal opositora Piedad Córdoba –quien hasta noviembre actuó junto al presidente Hugo Chávez de mediadora ante las FARC–, la ex rehén Gloria Polanco y la dirigente de la asociación de familiares de los rehenes, Marleny Orjuela, entre otros.
Igualmente la suscriben ex magistrados de los altos tribunales judiciales, periodistas, directores de cine y activistas de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos.
Cepeda, director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, dijo que el documento es un llamado a la guerrilla para que “insista en el camino de la solución negociada, pero también para que respete el derecho internacional humanitario”.
Aboga por “desbloquear los caminos que conduzcan a un acuerdo humanitario que permita la liberación de los secuestrados en poder de la insurgencia armada” y de los guerrilleros presos.

Los firmantes señalan que una iniciativa de este tipo podría ser respaldada por presidentes de “pueblos hermanos en el hemisferio y de los denominados países amigos europeos”, que “concurrirían de manera solidaria a apoyar los procesos de diálogo”.
Las FARC han advertido que mientras Álvaro Uribe continúe al frente de la presidencia no habrá negociación, cuyo entorno busca llevarlo a una segunda relección.
En Washington, Uribe declaró este día que su país necesita un presidente que “relija las políticas de seguridad, cohesión social y promoción de las inversiones. Apeló a la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos como herramienta para las inversiones legales y mantener la estabilidad política.
En tanto, un desertor de las FARC afirmó que el líder histórico de ese grupo, Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), fue llevado a Venezuela tras fallecer de un ataque cardiaco en marzo pasado, según medios de prensa locales.

El desertor, identificado como Yeiner, dijo sin embargo no saber con exactitud hacia qué lugar de Venezuela fue llevado.
En otro orden, al menos dos soldados murieron y tres resultaron heridos en dos ataques atribuidos a las FARC en las inmediaciones del poblado de Caloto, departamento de Cauca.
Volver a Inicio >

miércoles, 27 de agosto de 2008

Exhumación de restos de 22 cadáveres, se cumplió en presencia del fiscal colombiano y del representante de la Corte Penal Internacional, en el norocci

Autorneto > Referencia > Noticias Mundiales

por , Aug 27, 2008

Los cuerpos de las presuntas víctimas de alias "H.H", exjefe de los bloques “paramilitares” bananero y Calima, fueron exhumados, en presencia de los fiscales de Colombia Mario Germán Iguarán Arana y el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional Luís Moreno Ocampo. Igualmente estuvo presente el juez español Baltasar Garzón. Foto Fiscalía.

El fiscal general de la Nación, Mario Germán Iguarán Arana, visitó en compañía del Juez español, Baltasar Garzón, y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luís Moreno Ocampo, la finca La Trampa en la vereda Las Cañas del municipio de Turbo al nor-occidente antioqueño, donde el grupo de apoyo de exhumaciones de la Unidad de Justicia y Paz, recuperó de 22 restos humanos en una fosa múltiple. LEER MAS >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...